Download - RPVIANAnro-0201-pagina0207

Transcript

PUBLICACIONES

Iribarren, José María:El porqué de los dichos.José María Romera:Estudio introductorio e índices.Pamplona: Institución Príncipe deViana. Quinta edición.1993.- 422 p., ilustraciones;28,3 cm.ISBN: 84-235-1180-4P.V.P. 3.500 ptas.

6" EDICIÓN

El Gobierno de Navarra a tra-vés de la Institución Príncipe deViana ha sacado a la luz la quintaedición de la obra El porqué de losdichos de José María Iribarren conun estudio introductorio y unos am-plios índices elaborados ambos porJosé María Romera.

José María Iribarren, nacido enTudela el 31 de octubre de 1906,es considerado "el escritor nava-rro más leído de este siglo y másvariado en su obra". Licenciadoen Derecho, ejerció la profesiónen Madrid entre 1927 y 1931, altiempo que cursaba estudios de Fi-losofía y Letras, y se estableciódespués en su ciudad natal, don-de compartió despacho con su her-mano hasta 1936. En este año,atendiendo a la petición del gene-ral Mola, trabajó como su secreta-rio particular y más tarde, en sufunción de alférez del Cuerpo Ju-rídico Militar, intervino como de-fensor de varios procesos. Al finalde la guerra volvió a su actividadprofesional, que ya no abandona-ría hasta su fallecimiento el 11 dejunio de 1971.

En 1954, cuando apareció laprimera edición de esta obra, el au-tor escribió:

"En él trato de recoger las di-versas y a veces divergentes opinio-nes sobre la procedencia y el por-qué de los dichos populares de Es-paña; esto es, de los modismos,comparaciones, dictados, tópicos yfrases proverbiales de uso corrienteen nuestros días, consignando, a lavez que su sentido, la anécdota o lahistoria, el cuento o el pasaje litera-rio que les dieron origen o al quedeben su popularidad.

Con la publicación de este tra-bajo he querido salirme del camporegional, que preferentemente cul-tivé hasta ahora, para abordar, qui-zá osadamente, un tema nacional,o por mejor decir, hispánico, quepueda interesar, no sólo a los lecto-res españoles, sino a muchos deHispanoamérica.

Me pareció que la materia teníasu interés y merecía ser objeto deestudio. A cada tres por cuatro, losque hablamos y los que escribimoshacemos uso, en la conversación yen la escritura, de dichos, frases he-

[1] 207

PUBLICACIONES

chas, comparaciones y modismoscuya razón y origen nos interesaríaaveriguar.

Todos, más de una vez, al em-plear algunas de estas locuciones,al leerlas en libros o al oírlas delabios ajenos, nos hemos pregunta-do: "¿Por qué se dirá esto? ¿Dequé provendrá esto otro?". Y noshemos detenido a reflexionar, aven-turando juicios, muchas veces equi-vocados, o abandonando al pocotiempo la fugaz investigación antela imposibilidad de hallar una res-puesta convincente.

Pues bien: yo trato aquí de res-ponder a esas preguntas que, algu-na o muchas veces, todos nos he-mos formulado, y explicar el senti-do, la razón o la estirpe de esosdichos usuales que, al decir de unfamoso folklorista, son "la sal y pi-mienta del lenguaje".

La materia —repito— me pare-ció curiosa y digna de atención. Sonmuchos los autores que dedicarona ella su trabajo y su afán investiga-dor. A través de nuestra literatura

podemos rastrear una constante deinterés por el tema".

La actual edición, cuenta con unestudio introductorio de José MaríaRomera en el que se contemplan lavida erudita y de investigación delautor, la importancia de El porquéde los dichos, así como su propósitoy contenido o su interés dentro dela tradición paremiológica españo-la... tras este estudio se mantienenlas notas que el autor hizo en cadauna de las cuatro ediciones anterio-res y una nueva a esta edición reali-zada por Ricardo Ollaquindía.

El núcleo de la obra se divideen 5 partes con los siguientes enun-ciados: Dichos proverbiales y mo-dismos de uso corriente; Compara-ciones populares; Expresiones afor-tunadas y frases históricas; Origende algunas palabras; Notas sobreproverbios, sentencias y aforismosy, por último, Curiosidades diver-sas. La obra finaliza con una biblio-grafía y un exhaustivo índice conmás de 4.000 entradas, realizadotambién por José María Romera.

208 [2]

PUBLICACIONES

Itúrbide Díaz, Javier:Estella.- Pamplona: Gobierno deNavarra. Departamento deEducación y Cultura.1993.- 74 p.,ilustraciones, mapas y planos;31 cm,- (Panorama; 21).ISBN: 84-235-1174-XP.V.P. 700 ptas.

Estella está concebida como labiografía de una ciudad emblemáti-ca que a lo largo de nueve siglos haexperimentado en su seno los cam-bios, avances y retrocesos, que rigenla evolución histórica de Navarra.En este sentido se configura comoun trabajo de historia local, siempreatento a no perder la referencia delos hechos ocurridos en un contex-to más amplio y que al mismo tiem-po pretende analizarlos e interpre-tarlos en el reducido espacio de estapoblación, configurada en el sigloVI, al calor de la ruta jacobea.

Los estudios históricos sobre laciudad se remontan al siglo XVIIcuando Francisco de Eguía y Beau-mont escribe Estrella cautiva, fecha-da en 1644. Se trata de una obraretórica, según el gusto de la época,en la que se mezclan los panegíri-cos a la ciudad con la exhumaciónde documentos históricos. De estetrabajo, que permanece inédito, seconservan copias con variantes. Me-jor estructuradas, depuradas de ele-mentos literarios y con una firmebase documental, se muestran lasMemorias históricas de la ciudad de

[3]

Estella, firmadas en 1689 por Balta-sar de Lezáun y Andía. Hay unaedición facsímil con su transcrip-ción y notas editada en 1990 por elDepartamento de Educación y Cul-tura del Gobierno de Navarra, alcalor del IX centenario de la funda-ción de la ciudad.

La tercera síntesis histórica deEstella corresponde al escolapio Se-bastián Iribarren quien en 1912 pu-blica en Sevilla Apuntes sobre la his-toria antigua de Estella, donde agru-pa fundamentalmente los datosaportados en las crónicas de Fran-cisco de Eguía y, especialmente, deBaltasar de Lezáun y Andía.

A partir de 1968, cuando ve laluz, en la Revista "Príncipe de Via-na", el estudio geográfico sobre Es-tella de Vicente Bielza de Ory, sesuceden las investigaciones mono-gráficas. Al siguiente año se publicael trabajo de José María Lacarra yÁngel Martín Duque sobre el fuerode la ciudad. En 1982 aparece elvolumen del Catálogo Monumentalde Navarra correspondiente a Este-lla, en el que bajo la dirección deConcepción García Gaínza, por vez

209

PUBLICACIONES

primera, se recopila y analiza el ricopatrimonio artístico de la ciudad.

El año 1990 es fecundo en pu-blicaciones que permanecen comotestimonio de la conmemoracióndel IX centenario de la ciudad, a laedición de la crónica de Lezáun yAndía ya reseñada, hay que añadirel volumen de José Goñi Gaztam-bide dedicado a la historia de lasórdenes religiosas instaladas en Es-tella, el estudio de bibliografía localde Javier Itúrbide, y el número ex-traordinario de la Revista "Príncipede Viana" con 21 trabajos inéditossobre la ciudad y su comarca.

El patrimonio bibliográfico deEstella, del que sólo se ha apuntadoaquí un esbozo, es indiscutiblemen-te rico, sin embargo se echaba enfalta una obra de síntesis que reco-giera y ensamblara los trabajos rigu-rosos publicados hasta la fecha, ana-lizara críticamente las opiniones ehipótesis manejadas a veces rutina-riamente, cubriera las lagunas crono-lógicas y temáticas existentes en lahistoria de la ciudad y, finalmente,se planteara la necesidad de ofreceruna síntesis comprensible y distan-ciada, sin efusiones localistas, de latrayectoria histórica de Estella, sinolvidar nunca su constante y estre-cha vinculación con las corrientessociales, económicas, ideológicas ypolíticas que rigen la trayectoria deNavarra, primero como reino, y des-de el siglo pasado como provinciacon particularidades políticas cimen-tadas en su régimen foral.

Estella ofrece en primer lugaruna visión de la ciudad en su con-texto físico, económico y adminis-trativo, en el que tiene un papeldeterminante la vocación de capita-lidad que ha mantenido frente a sucomarca: la merindad, "Tierra Este-lla". Posteriormente se contempla,a la luz de los recientes análisis his-

tóricos, el proceso de formación delburgo de los francos de Estella, lapresencia del núcleo precedente denavarros asentado en Lizarra y laprodigiosa expansión urbana expe-rimentada en el siglo XII, el mo-mento de esplendor económico ycultural de la ciudad del Ega.

Consolidada Estella como con-junto urbano, el análisis de su rea-lidad a través del tiempo se lleva acabo mediante la contemplación deocho facetas particularmente signi-ficativas, como pueden ser el mer-cado semanal y las ferias anualesque marcan su actividad económi-ca, la influencia cultural, religiosa yeconómica de la ruta jacobea, lafunción estratégica frente a la fron-tera castellana durante la Edad Me-dia, el poder material y la influen-cia ideológica de la Iglesia, la pre-sencia de la minoría judía, la confi-guración de la administración mu-nicipal, la crisis del Antiguo Régi-men que aquí se vive con toda in-tensidad merced a la vinculación desus gentes con la causa carlista, parafinalmente describir la nueva pobla-ción configurada en la presente cen-turia, cuando rompe el plano me-dieval, intacto durante siglos, ahoraincapaz de contener el crecimientodemográfico y la expansión comer-cial e industrial.

La obra cuidadosamente pre-sentada, se completa con mapas delCamino de Santiago y, especial-mente, con planos históricos de laciudad. Se incluyen también anti-guas fotografías que revelan formasde vida y aspectos urbanos hoy ol-vidados junto a fotografías actualesque completan la información de laguía artística que, a manera deapéndice, se publica en las páginasfinales como orientación para losnumerosos visitantes de esta evoca-dora ciudad navarra.

210 [4]

PUBLICACIONES

Carrasco, Juan:Sinagoga y mercado. Estudios ytextos sobre los judíos del Reino deNavarra. - Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.-398 p.,mapas, cuadros, ilustraciones;24 cm.- (Historia; 73).ISBN: 84-235-1168-5P.V.P. l.000 ptas.

Cualquier intento de aproxima-ción a la documentación medievalque se nos ha conservado, pruebala existencia de una vida judía ple-namente afianzada en Navarra des-de, al menos, el último tercio delsiglo XI. El calado e importanciade tal presencia se percibe en mul-titud de manifestaciones. La políti-ca repobladora de los distintos mo-narcas navarros tuvo en el elemen-to judío un activo componente delos florecientes burgos de francos,que dinamizaron la vida del país.Como reconocimiento a tan impor-tante papel, las autoridades políti-cas admiten su condición de gruposocial organizado, estable y singular,lo cual quedó plasmado en los dis-tintos ordenamientos y compilacio-nes forales.

Convencidos de esta realidad, ydesde distintas perspectivas, algu-nos estudiosos del tema, entre losque cabría destacar a Béatrice Le-roy, Benjamín, R. Gampel, JoséLuis Lacave y el autor de estas pá-ginas, han tratado de profundizaren la atractiva y sugerente historiade los judíos de Navarra. Una

muestra de ello es este libro, quereúne una serie de artículos publica-dos a lo largo de los últimos diezaños, en situaciones y circunstanciasbien diversas. A excepción del pri-mero de ellos, que trata de reflejaralgunas consideraciones historiográ-ficas y de formular propuestas paraulteriores investigaciones, y el relati-vo al crédito judío en la plaza deMonreal, el resto ha visto la luz enpublicaciones ocasionales, carentesde un plan organizado y sistemático.

El autor ha pretendido reflejarel sutil entramado de relaciones en-tre el microcosmos de la judería,donde la sinagoga —según los prin-cipios talmúdicos— es el centro degravedad de la comunidad, y la pla-za del mercado cristiano, escenariode negocios y encuentros que, enmuchos casos, conllevan sentimien-tos contrapuestos de convivencia,tolerancia, rechazo, animadversióny desconfianza mutuos. Es, en defi-nitiva, un claro exponente de la in-cidencia de la "alteridad" religiosa.Religión e intereses mercantiles sonalgunos de los componentes esen-ciales de ese muro infranqueable

t5] 211

PUBLICACIONES

que separa la vida de las comunida-des de judíos y cristianos. A vecesel quehacer cotidiano parecía miti-gar esas barreras diferenciadoras,pero pronto afloran las exigencias eimposiciones de la sociedad que to-lera y consiente, de forma más omenos expresa, el convivir de unapoblación extraña. La sinagoga, ensu doble función de casa de oracióny centro de instrucción de todos losmiembros de la comunidad —tantolaicos como religiosos—, aglutinaesos dos aspectos en una única mi-sión: buscar un equilibrio entre laparticular necesidad de mantenersecomo minoría religiosa y los recla-mos, agresiones y exigencias de lasociedad que los acoge. Al contra-rio del lugar preeminente que ocu-pan iglesias, basílicas y catedrales,la sinagoga procura mimetizarsecon el mundo circundante, lo queconlleva una existencia más tranqui-la y segura. Porque no conviene ol-vidar su papel regulador de la vidasocial de la colectividad, unido a sucondición de lugar de plegaria, pro-pio del culto hebraico, como yaquedó apuntado. El espacio sinago-gal mostrará una especial sensibili-

dad para la toma de conciencia delmundo en derredor; piedra y ba-luarte para resistir las agresiones ex-teriores.

En los análisis y recuentos queaquí se ofrecen de préstamos, que-naces y caloñas laten los intrincadosvínculos de relación y dependencia,entre un cristiano que solicita, y ob-tiene, una ayuda económica de unprestamista judío. En cualquier caso,son las nociones de espacio y tiem-po las que conforman la historia delas comunidades judías en el marcode la sociedad cristiana medieval.Representación tridimensional dedos espacios sagrados —iglesia y si-nagoga— de naturaleza diversa,pues lo sagrado y lo profano apare-cen mezclados en la sinagoga comono aparecen en la iglesia. La prime-ra representa la concreción de laidea abstracta de lo público —per-cepción de la categoría del tiempocolectivo judío, medido con paráme-tros sinagogales—; mientras que lasociedad cristiana no utiliza su tem-plo, como lugar neutro y profano,sino como espacio sagrado. Para ladimensión de lo profano se utilizaráel mercado y la plaza pública.

212 [6]

PUBLICACIONES

Miranda García, Fermín:Roncesvalles. Trayectoriapatrimonial (siglos XII-XIX).Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.-297 p.,gráficos, mapas, ilustraciones;24 cm.- (Historia; 72).ISBN: 84-235-1167-7P.V.P. 1.000 ptas.

En el marco de las peregrinacio-nes a Santiago de Compostela, lahospitalidad de la colegiata de Ron-cesvalles ha supuesto siempre unhito especial. En esta obra se anali-zan las bases económicas en las queRoncesvalles sustentó su legendarialabor de acogida y que permitieron,al mismo tiempo, obtener un consi-derable peso específico y de rele-vancia social al prior y al cabildoque dirigían el hospital.

Fundada por el obispo de Pam-plona en torno a 1130 a medio ca-mino entre Ibañeta y Burguete —elprimitivo Roncesvalles al que arre-bató el nombre—, la colegiata supohacerse con un hueco considerableentre los grandes centros religiososdel reino a partir de una base eco-nómica inicial bastante reducida,gracias al apogeo de la peregrina-ción y la atracción legendaria delpropio lugar. En apenas un siglo,había conseguido no sólo crear unsólido dominio de heredades agrí-colas y rentas eclesiásticas (cuartasy diezmos) en las cuencas prepire-naicas navarras y en determinadascomarcas de las merindades de Es-

tella y la Ribera, sino también reci-bir donaciones y adquirir propieda-des por toda la Península, e inclusoen tierras tan alejadas como Lon-dres, Champaña o Bolonia. Sin em-bargo, esta presencia en territoriostan distantes era muy difícil demantener, aparte de haber sidosiempre poco rentable, y antes definalizar la Edad Media apenas que-daban, fuera del dominio navarro,las importantes encomiendas deTierra de Campos y del Norte dePortugal. En estas centurias bajo-medievales y, sobre todo, a lo largodel siglo XVI se procedió tambiéna una sistemática reordenación delas propiedades, de sus rentas y delreparto de las mismas para cubrirlos diversos gastos y reconducir lasluchas internas entre el prior y loscanónigos por su administración. Larelativa tranquilidad de los siglosmodernos dio paso con las Guerrasde la Convención y de la Indepen-dencia a un proceso de pérdidaspor impagos de rentas que culminó,en los años 1840-1860 con la Desa-mortización por los gobiernos libe-rales de casi todo el dominio que a

[7] 213

PUBLICACIONES

214 [8]

punto estuvieron de liquidar tambiénla existencia de la propia colegiata.La devolución del coto redondo —el

actual término de Roncesvalles—permitió consolidar la vida conven-tual, que se mantiene hasta hoy.

PUBLICACIONES

Iriso Lerga, Enrique:El centro urbano de Pamplona(1950-1985).- Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 480 p.,gráficos, planos e ilustraciones;28 cm.- (Geografía; 10).ISBN: 84-235-1.086-7P.V.P. 1.700 ptas.

Dice Umberto Eco (1982) "sepuede aprovechar la ocasión de latesis doctoral para recuperar el sen-tido positivo y progresivo del estu-dio, no entendido como una cose-cha de nociones, sino como elabo-ración crítica de una experiencia,como adquisición de una capacidadpara localizar los problemas, paraafrontarlos con método, para expo-nerlos siguiendo ciertas técnicas decomunicación".

El autor ha querido seguir losconsejos tan sopesados de Eco ypara ello ha contado con las facili-dades que otorga el espacio urbano.El centro urbano constituye unmundo peculiar y apasionante, queexige rigor científico, método y sen-tido crítico. Proliferan en demasíalas versiones conceptuales y meto-dológicas. Cada ámbito urbano re-quiere un método apropiado yadaptado para sí mismo por la di-versidad de elementos que lo inte-gran, así como por las diferentescorrelaciones que lo configuran.

Sin un acopio exhaustivo detodo tipo de información, sin uncontraste detallado de las fuentes

seleccionadas, con la realidad perci-bida que enriquece todo trabajogeográfico, no es posible acercarseal contexto urbano de una ciudad;en este caso Pamplona. Por eso hetenido un afán sutil por el cotejode fuentes diversas para cada unode los períodos temporales con laintención de conseguir el mayorgrado posible de Habilidad, exacti-tud y rigor.

Una vez superado este estadio,debía interpretar y describir los fe-nómenos geográficos, siguiendo, atal efecto, un orden secuencial ylógico. Con la pluralidad de técni-cas empleadas no perseguía la di-versificación sino, al contrario, erafruto del deseo objetivo de verificary comprobar que la investigaciónera consecuencia de criterios cien-tíficos.

La relación de métodos estadís-ticos es amplia. Todos ellos han sidoaplicados en otras investigacionesurbanas. Se ha operado con minu-ciosidad. Las cifras certifican y apo-yan este comentario: cuadros esta-dísticos (203), gráficos (61), anexos(46).

[9] 215

PUBLICACIONES

La cartografía tiene un pesofundamental (138 planos). El mapaconstituye el método de represen-tación gráfica que mejor se adaptaa las características de un estudiogeográfico. Constituye una fuentede información de primera manoy, en este caso, es el eje central oel basamento seguro donde se haapoyado la investigación. Además,facilita la correlación espacial de lasvariables, ayuda a esquematizar va-lores de distribución sobre superfi-cies diferentes; indica los contras-tes de la distribución de los fenó-menos y muestra el dinamismo delas variables en un período deter-minado.

Un recorrido pausado acercadel devenir histórico del centro ur-bano ayuda a conocer los cambiosfuncionales ocurridos y la nuevaconfiguración que adquiere la Ciu-dad Central. La ciudad de Pamplo-na, que presenta en sus aspectosmorfológicos, estructurales y fun-cionales semejanzas con las ciuda-des europeas de vieja historia, hasabido conservar sus propias pecu-liaridades.

A partir de 1950 los comerciosy servicios, cantonados en ciertamedida en el Casco Viejo se handifundido ya por los Ensanches. Enestos últimos radica una de las ori-

ginalidades de Pamplona que sintener detrás una economía urbanay regional movilizada por la indus-trialización, posee el modelo de en-sanche propio de los últimos dece-nios del siglo XIX y de los primerosdel siglo XX.

En 1980 encontramos un Cen-tro urbano diferente y complejo,que durante un período corto reci-be los efectos de la industrializa-ción. Los procesos innovadores, di-fusores y descentralizadores de lasdistintas funciones contraen la cen-tralidad del Casco Viejo y la am-plían a los Ensanches, a la par quejerarquizan el espacio rector de laciudad. Esto se observa con mayorclaridad en 1985, ya que se ha for-jado una nueva ciudad que no haperdido sus raíces y que conectaperfectamente con el modelo de la"ciudad media de los países de lasegunda generación". Hay una se-gregación de usos funcionales a par-tir de un "core" de pequeñas pro-porciones y de alta densidad, ubica-do en el Ensanche, con tendenciaexpansiva por su sección meridio-nal. En torno a él se encuentra unsubcentro residual, unas áreas fun-cionales, fruto de un proceso selec-tivo y de unas transformaciones,que han incidido decisivamente eneste espacio central.

216 [10]

PUBLICACIONES

Castro, José Ramón;Idoate, Florencio:Catálogo del Archivo General deNavarra. Sección de Comptos.Documentos, Adiciones II.Años 1401-1588.- Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 413 p., edición e índices:Javier Baleztena;24 cm.- (Fuentes para la Historiade Navarra; 65).ISBN: 84-235-1193-6P.V.P. 1.600 ptas.

Concluida la catalogación de la"Sección de Compos. Documentos",publicados en una colección forma-da por 50 volúmenes, con un totalde 61.000 documentos comprendi-dos entre los años 842-1618 y rea-lizada por los archiveros José Ra-món Castro y Florencio Idoate, através de los años 1952-1970, seconsideró oportuno y necesariopara el investigador la recopilaciónen dos volúmenes, y como colofónde la obra citada, de todas las adi-ciones intercaladas indiscriminada-mente a lo largo de los 50 volúme-nes, dándoles un orden cronológi-

co y dotándoles de sus correspon-dientes índices onomástico y topo-gráfico, siguiendo el mismo sistemay técnica de los autores, al objetode mantener la uniformidad de laobra.

Con ello, se facilitan las consul-tas de los investigadores, ya que conesto se evita revisar todos aquellosvolúmenes, trece en total, entre losque están distribuidas las mencio-nadas adiciones.

El nuevo volumen, con 273 do-cumentos, incluye en sus últimaspáginas un índice onomástico y otrotopográfico.

[11] 217

PUBLICACIONES

Sales Tirapu, José Luis;Ursúa Irigoyen, Isidoro:Catálogo del Archivo Diocesano dePamplona, Vol. 10. - Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 449 p., ilustraciones;ISBN: 84-235-1158-8P.V.P. 2.000 ptas.

En 1993, ha visto la luz un nue-vo volumen del Catálogo del Archi-vo Diocesano. El número 10,corresponde a la Sección de Proce-sos del siglo XVII y en él se catalo-gan 1.712 documentos.

El hecho de que sea el número10 puede ser un motivo para recor-dar, brevemente, la pequeña histo-ria de este Catálogo.

La sección de procesos es la másimportante y voluminosa de las queforman el archivo histórico diocesa-no. La enorme masa de documen-tos, que ocupa más de 1.500 metroslineales de estantería, explica quesean muy pocos los archivos dioce-sanos que lo han conservado; enlos Congresos, planes de informati-zación, catálogos, etc., apenas se ha-bla del fondo de procesos, casisiempre porque no existe o porquees un pesado fardo, difícil de cuidary llevar.

Fue una gran suerte que estese haya conservado casi en su tota-lidad, a pesar de las condicionesen que ha sido almacenado y de superegrinación, desde la torre anti-gua de la Catedral, donde se ubicó

el archivo durante siglos, hasta elsótano del palacio episcopal, pe-gante a la muralla, pasando por elseminario viejo, la solana del Obis-pado y el seminario nuevo de Ar-garay.

El año 1975, después de sope-sar varias posibilidades, incluso lade construir un edificio nuevo, seacomodó un amplio pabellón deprincipios del siglo XVIII que co-munica el palacio episcopal con lasdependencias catedralicias, dotán-dolo de instalaciones adecuadaspara acoger la documentación. Enun año aproximadamente estabahecho el traslado y comenzada lacatalogación.

En 1998, la Institución Príncipede Viana acordó acometer la edi-ción de este interesante material,cuyo resultado son estos 10 tomosaparecidos en 5 años.

Como apuntaban sus autores enel primer volumen de la obra, lasfichas están confeccionadas de lasiguiente manera:

a) Cada proceso está señaladocon un número, impreso en carac-teres más gruesos, formando todos

218 [12]

PUBLICACIONES

una serie que corre a lo largo detodo el volumen.

b) Datación: la fecha o año delproceso indica aquél en que fuesentenciado, ya que la sentencia escomo la culminación del pleito.

c) Lugar: todas las fichas tienenuna anotación topográfica (pueblo,villa, ciudad, valle) que indica el lu-gar donde ocurren los hechos o vi-ven los que intervienen en el pleito.

d) Contenido: del modo más es-cueto posible se reseñan los nom-

bres y apellidos de los actuantes, elmotivo de demanda o acusación, laréplica o disculpa y la sentencia.

e) Signatura: al pie de la fichase anota el nombre del secretario,el número del cartón y el del proce-so. Servirán para localizarlo contoda facilidad.

Para el mejor manejo de estadocumentación, se han incorporadoal final del volumen índices crono-lógico, topográfico, onomástico y dematerias.

[13] 219

PUBLICACIONES

Imbuluzqueta Alcasena, Gabriel:Periódicos navarros en elsiglo XIX. - Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 401 p., ilustraciones;24 cm.- (Bibliografías; 4).ISBN: 84-235-1181-2P.V.P. 1.200 ptas.

Periódicos navarros en el sigloXIX recoge básicamente el texto dela tesis doctoral defendida por Ga-briel Imbuluzqueta en octubre de1991. En esta obra, el autor ha re-cogido un total de 206 títulos depublicaciones periódicas que vieronla luz a lo largo del siglo pasado enNavarra (125 en Pamplona, 62 enTudela, 4 en Estella, 3 en Cascan-te, 2 en Corella, Lodosa y Tafalla, y1 en Betelu, Elizondo, Fustiñana,Puente la Reina, bosque del Irati, ymonte Peña Plata).

Fruto de varios años de investi-gación, Periódicos navarros en el si-glo XIX supera los límites de lamera relación de títulos para aden-trarse en una exposición sobre lascaracterísticas técnicas, ideológicasy humanas de las publicaciones pe-riódicas estudiadas. La carencia dedatos en algunas de ellas es casiabsoluta, debido a la ausencia defuentes directas e indirectas; enotros casos, por el contrario, laaportación de informaciones es ricay variada y contribuye, a veces demanera definitiva, al conocimientode los periódicos.

En cualquier caso, y como seña-la el propio autor en la introducciónde la obra, quien afirma que estetrabajo de investigación no agota eltema, "el periodismo navarro del si-glo XLX (la historia de este perio-dismo) sigue siendo todavía, porpoco conocido, una asignatura pen-diente".

Y ello, pese a que Gabriel Im-buluzqueta ha manejado una am-plia bibliografía y leído unos diezmil números de periódicos para laelaboración de su tesis doctoral.Fruto de esta labor, se han descu-bierto títulos de periódicos quehasta ahora nadie había menciona-do; han quedado concretados fe-chas y títulos no siempre bien reco-gidos por otros autores; y han sidofehacientemente confirmada laexistencia de publicaciones de cuyaedición dudaban algunos investiga-dores.

En cuanto a la estructura inter-na del libro, la relación de publica-ciones se encuentra ordenada segúnla periodicidad con que surgieron oen la que perduraron mayor tiempoy, dentro de este apartado, por el

220 [14]

PUBLICACIONES

[15] 221

orden cronológico de su aparición.En primer lugar se recogen las pu-blicaciones de Pamplona; a conti-nuación, las de Tudela; por último,las del resto de Navarra, de acuer-do al orden alfabético de los luga-

res en que se publicaron. El librose cierra con una visión del conjun-to a base de cuadros en los quequedan esquematizados periodici-dad, duración y contenidos de laspublicaciones estudiadas.

PUBLICACIONES

Antoñana, Pablo:La vieja dama y otrosdesvarios.- Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.-217 p., 20,5 cm.Estudio introductorio:José Luis Martín Nogales(Colección Literaria Navarra).ISBN: 84-235-1184-7P.V.P. 700 ptas.

En esta edición se recogen con-juntamente la primera de sus nove-las y las más recientes narracionesde Pablo Antoñana (Viana, 1927).

De esta forma este libro tieneun cierto carácter antológico al ser-vir de muestrario de la evoluciónseguida por su literatura y los dife-rentes temas y características de sunarrativa.

Aunque en todas sus obras hayuna serie de motivos argumentalescomunes, ambientados en unos ca-sos en la guerra del 14, en otros, enla más cercana guerra civil, en lasexóticas tierras argentinas o en lasselvas intrincadas de Guinea Ecua-torial. Los protagonistas pueden sersoldados rasos o desertores huidi-zos, gauchos armados con pistolón

y espuelas o lunáticos exploradoresde cuchillo y navaja; unos viven enuna Europa en guerra y otros, enpaisajes selvátivos de ultramar; perotodos coinciden en representar elsinsentido existencial, el cainismohumano y las desigualdades sociales,ideas que están tratadas de formasistemática en toda la producciónliteraria de Pablo Antoñana, con unadesazonada conciencia crítica.

La edición, que cuenta con unamplio estudio introductorio deJosé Luis Martín Nogales, ofrece allector las siguientes obras de P. An-toñana: Paisaje íntimo, La viejadama, La señora ]uli, Derrotados, Im-postor, Resentido resquemor, Su Seño-ría, Aquí testo, Cartas guineanas, Elcapitán Cassou.

222 [16]

PUBLICACIONES

Bidaurreta, Daniel:La Mañueta. - Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 177 p., 20,5 cm.Prólogo: José Luis MartínNogales. (Premio a la CreaciónLiteraria, 1992).ISBN: 84-235-1176-6P.V.P. 700 ptas.

El Departamento de Educacióny Cultura del Gobierno de Navarra,con objeto de promover la creacióny difusión literaria, convocó un pre-mio que, además de la compensa-ción económica, tenía por objeto lapublicación de una obra literariainédita de carácter narrativo, nove-la o colección de cuentos.

La obra premiada en la convo-catoria de 1992 fue La Mañueta deDaniel Bidaurreta Olza.

La novela está dividida en 17secuencias con un índice final delos numerosos personajes reales eimaginarios que desfilan con mayoro menor presencia a lo largo de laspáginas. Se comienza con un retazode conversación que un paseantejubilado, un tal Crescencio Aizcor-be, tiene con un contertulio, a lolargo de la barandilla de la Tacone-ra una tarde de septiembre. Esteindividuo tuvo fonda y casa de co-midas durante muchos años cercade la Mañueta, hombre poco ilus-trado según lo reconoce él mismo,

pero conocedor de muchos perso-najes y anécdotas porque en aque-lla Pamplona de antes se conocíatodo el mundo y en una casa decomidas desfila de todo. Pero resul-ta que el hijo dejó los estudios de"Perito Mercantil" (la e con acen-to), y ha abrazado la profesión deescritor con gran disgusto de su pa-dre "porque ésa no es una profesiónde fundamento, a mí que no mejodan". Se va a Madrid y un buendía le aparece instándole para quele cuente cosas de la gente de an-tes. El hombre se resiste al princi-pio porque le parecen chocholadas,y a partir de aquí se desarrolla lanovela, desdoblada entre un escri-tor que describe cosas conforme asu oficio de narrador, en plan libro,como dice Crescencio Aizcorbe, yun narrador que cuenta otras a suaire, a un nivel coloquial y realistano exento a veces de observacionesprocaces y comentarios desenfada-dos e irreverentes, en los que a ve-ces instituciones y personas domi-

[17] 223

PUBLICACIONES

nantes, y prepotentes, en la épocade la novela no salen muy bien pa-rados.

El autor dedica la novela a Pam-plona, donde nació, considerandoque puede ser un documento quele ayude a tener conciencia de símisma y de lo que fue en otra épo-ca, por lo menos en algunos aspec-tos sustanciales, época que nocorresponde a la mejor que la ciu-dad ha conocido, ciertamente,cuando era "capital de tercer oden"según la definió Ángel María Pas-

cual. Se realizan también algunasbreves incursiones históricas enaquella Pamplona de campanas yconventos, menestral, labriega ycastrense, cabeza de un pequeñoreino en otros tiempos, cuna delAlzamiento y sin embargo capitalde tercer orden en el momento dela novela, la Pamplona "de misica,botica y putica" como la define unode los personajes con sorna malévo-la o pura mala leche, la Pamplonaque aún no ha derribado del todosus murallas mentales.

224 [18]

PUBLICACIONES

Pagola, Rosa Miren:Euskal fonéticaNafarroan. - Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1992.- 2 vol; vol. I, 294 p.,vol. II, mapak, 258 p.; 28 cm.ISBN: 84-235-1133-2 (Obracompleta)P.V.P. 2.900 ptas.

La presente obra recoge y ana-liza la pronunciación del euskera enveinte localidades de Navarra quevan desde Urdax hasta el Valle deLarráun y cuyas hablas correspon-den a diferentes variedades dialec-tales de la lengua vasca.

La obra se presenta en dos vo-lúmenes cuidadosamente editados,el primero de los cuales ofrece todoel aparato teórico referente a la pre-paración del cuestionario, recogidade materiales y análisis de los datosacumulados, llegando a las conclu-siones fonéticas y fonológicas perti-nentes, y el segundo corresponde alos mapas fonéticos de todos losfenómenos analizados.

Dos eran los objetivos principa-les de este trabajo: en primer lugar,contribuir a la elaboración del Atlaslingüístico vasco, preparando paraello un cuestionario fonético válidopara todos los dialectos del euskeray aplicando una metodología parala transcripción, cartografiado yposterior análisis de los resultadosobtenidos; en segundo, pero no porello menos importante, llegar al co-nocimiento más exacto posible de

la fonética del euskera en unas zo-nas concretas de Navarra y, en con-secuencia, intentar establecer el dia-sistema fonológico propio de dichashablas.

Como paso inexcusable, se ela-boró un cuestionario fonético deunas mil palabras, que, tras su ex-perimentación en todos los dialec-tos, se ajustó expresamente para elámbito en que se iba a recoger. Lasveinte localidades de la zona seña-lada, pasando por Baztán, Mal-daerreka, Ulzama y Basaburúa Ma-yor, permiten una muestra amplia—no total— del euskera en Na-varra y ofrecen base suficiente parala aplicación del método en cual-quier otro lugar.

En la obra se presentan deteni-damente explicados todos estos as-pectos: la confección del cuestiona-rio, los trabajos que se consultaronpara su preparación, la recogida yexperimentación en los diferentesdialectos del euskera; los criteriospara la elección del ámbito a estu-diar y para la selección de los en-cuestados; la forma en que se lleva-ron a cabo las encuestas; y cualquier

[19] 225

PUBLICACIONES

otra particularidad que pueda con-siderarse interesante para los obje-tivos del propio trabajo.

Uno de los problemas de másdificultosa solución en los trabajosde campo de carácter fonético-fo-nológico siempre ha sido el de lamanipulación y utilización de la in-mensa cantidad y variedad de losdatos que necesariamente se reco-gen. Suele ser la razón por la quelos investigadores se retraen de rea-lizar análisis de los datos fonéticosrecogidos y también la causa de queno den al nivel fonético la impor-tancia que tiene en la confecciónde atlas lingüísticos. En esta obrase propone un programa informáti-co novedoso y especialmente prác-tico de cartografiado automático delos datos. Novedoso, puesto quefue preparado específicamente parala realización de este trabajo; y prác-tico, porque permitió un tratamien-to ágil y relativamente sencillo delos datos recogidos y su aplicaciónautomática al cartografiado de losatlas lingüísticos.

El análisis fonético-fonológicode los datos recogidos se realizódesde una perspectiva sincrónica;no obstante, en todo momento setuvo en cuenta la evolución históri-ca de los fenómenos estudiados.

Con ello se llegó a establecer, en lamedida de lo posible, el diasistemafonológico de las hablas analizadas.Todo ello se presenta en esta obracon el máximo detalle, relacionan-do íntimamente el volumen teóricocon el de los mapas.

Aparte de la importancia queeste trabajo pudiera tener por símismo, cabría apuntar el interés dela caracterización del sistema fono-lógico vasco, diferente de los de laslenguas románicas en general.

Cíñéndonos estrictamente alámbito vasco, el progresivo proce-so de normalización del euskeraestá exigiendo este tipo de traba-jos a fin de que las decisiones quese vayan a adoptar estén firmemen-te ancladas en la lengua y le de-muestren el máximo respeto. Di-cho proceso comporta al mismotiempo, e inevitablemente, otro pa-rejo de nivelación de las diferenciasfonéticas dialectales que hace pe-rentoria su recogida. Respecto alAtlas lingüístico vasco, este trabajopodría ser útil tanto por su aplica-bilidad en el nivel fonético-fonoló-gico como por la metodología y lasgrandes posibilidades de aprove-chamiento que ofrece el programainformático para la manipulaciónde los datos.

226 [20]

PUBLICACIONES

Tiberio, Francisco Javier (texto);Otermin, Luis (fotografía):Carnavales de Navarra. - Pamplona:Gobierno de Navarra.Departamento de Presidencia,1993.- 105 p., ilustraciones;22 cm.- (Temas de Navarra; 6).ISBN: 84-235-1165-0P.V.P. 1.000 ptas.

Aunque diferentes factores pu-dieron ocasionar su desaparición,los carnavales presentan gran pujan-za, vitalidad y dinamismo en Na-varra. Carnavales de los que no setenía más que el recuerdo, irrum-pen con fuerza en los últimos añosgracias a la labor de recuperaciónde bastantes localidades. En otroscasos, festejos que prácticamentenunca faltaron a su cita anual setransforman. Mientras, algunos re-cuperados con esmero, vuelven almundo de la memoria.

El Carnaval está consideradocomo una de las fiestas más intere-santes del continente europeo. So-bre él existen infinidad de publica-ciones, estudios, trabajos y teoríasde todo tipo. "Carnavales de Na-varra" ofrece el estado actual de es-tas manifestaciones que hunden susraíces en lo más profundo del hom-bre y que suscitan cada vez mayorinterés. En este sentido, Navarrapuede considerarse privilegiada alofrecer un buen número de estascelebraciones, casi rituales, llenasde autenticidad, en íntima comu-nión con las fuerzas de la Natura-leza.

La aportación de "Carnavalesde Navarra" estriba también en el

rico material fotográfico aquí pre-sentado, con imágenes hasta ahoraprácticamente inéditas de carnava-les desconocidos por el público engeneral a pesar de su gran interés yatractivo. Los Carnavales son, enun primer momento, impactos ysensaciones que provocan reaccio-nes muy variadas. Estas impresio-nes se producen inicialmente a tra-vés de los sentidos y, de entre ellos,la vista tiene en el Carnaval unaespecial relevancia. El documentovisual, se erige, por lo tanto, encomponente destacado de la pre-sente obra; imágenes captadas eninstantes fugaces, con la frescuradel momento.

El libro se inicia con un repasoa los orígenes de las manifestacionesde los actuales carnavales. Las refe-rencias históricas, culturales y etimo-lógicas, así como las diferentes inter-pretaciones permiten situar, en unamplio contexto, los carnavales na-varros. Estos ocupan la segunda par-te de la obra. El panorama se com-pleta con aspectos como el sugesti-vo mundo de los zaldikos o caballi-tos; la gastronomía, hoy en día casidesaparecida, excepto en Baztán; olos simbolismos de animales comoel oso, el gallo o el zorro.

[21] 227

PUBLICACIONES

Videgáin Agós, Fernando:Navarra en la noche de lasbrujas.- Pamplona:Gobierno de Navarra.Departamento de Presidencia,1993.- 110 p., ilustraciones;22 cm.- (Temas de Navarra; 5).ISBN: 84-235-1121-9P.V.P. 1.000 ptas.

Dentro de la colección "Temasde Navarra" se editó la obra Na-varra en la noche de las brujas, queconsta de 9 capítulos con títulostan llamativos como "el becerro deoro", "actividades maléficas que alas brujas se atribuyen", "inquisi-ción y justicia secular"... y 6 apén-dices que abarcan diversos aspectossobre ungüentos, bebedizos, apare-cidos...

Reproducimos, a continuación,el texto realizado por el autor parala contracubierta de la obra, el cualda una idea aproximada del entra-mado de la misma.

"¿Hubo brujas en Navarra o nolas hubo? Para desilusión de mu-chos, la respuesta es clara. No lashubo. O, dicho de otra manera, sóloexistieron en la mente calenturien-ta de los jueces seculares y señoresinquisidores, que necesitaban serespadas de Dios en la Historia. Elfuego devorador de cada pira en-cendida era incienso que se ofrecíaal Redentor. Pero no por lo que loscazabrujas suponían, sino por todolo contrario. La historia de la bruje-ría es historia de santidades. Degentes que morían con el santonombre de Jesús en los labios y re-citando el Credo.

El Diablo, en tanto, se mesabala barba y se carcajeaba. Jamás sehabía hablado tanto de él ni se ha-bía visto tantas veces representadocerca de Dios y de los santos en lasesculturas timpánicas de nuestrasiglesias. Supo así ser a un tiempo elgran presente en la historia de nues-tro medievo y recién estrenada mo-dernidad, y también el gran ausen-te. Dejaba que otros realizaran sulabor, mientras él sesteaba en losanchos helechales y en el corazónde los maledicentes.

El fuego, en tanto, se había con-vertido en un convidado más anuestras largas bodas de sangre. Nohabía hecho falta que llegara la san-ta Inquisición para que aquí, en Na-varra, olieran plazas y calveros achamusquina de carne humana. Es-taban las encrucijadas de caminoscasi siempre aliviadas de hielosderretidos, de rescoldos a medioapagar, donde viandantes y peregri-nos apuraban sus manos. Olía elaire a romero y a humazos de lasarmentada.

En época tal el poder civil con-fundía ritos y creencias popularescon delitos contra la santa fe. Me-tía en la misma gavilla a herboleros,faytilleros, dadores de pociones,

228 [22]

PUBLICACIONES

brujos y curanderos. Todos eran te-nidos y quemados por igual. El fue-go era testigo de largas horas infini-tas vividas al resplandor rojizo delas llamaradas y al aldabonazo opa-co de la muerte.

Llegó después la Inquisición, yde justicia es desmitificar la negraleyenda que la orla. En Navarra fue-ron en todo este negocio mucho más

severos los jueces seculares de la RealCorte y Real Consejo que los comi-sionados de la Santa Inquisición.

Y ya decir que la historia de labrujería en Navarra es la historiade un largo Oficio de difuntos. Ofi-cio de difuntos y Oficio de tinieblas,que el sol de aloque y de membri-llo de las alboradas disipaba en elaire liento mañanero".

[23] 229

PUBLICACIONES

Cofradías, gremios ysolidaridades en el OccidenteMedieval. XIXSemana de Estudios Medievales,Estella 1992.- Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1993.- 416 p. conferencias;24 cm.ISBN: 84-235-1175-8P.V.P. 1.800 ptas.

El volumen recoge todas lasconferencias que se impartieron alo largo de la decimonovena Sema-na de Estudios Medievales celebra-da en Estella en el mes de julio de1992. El eje central de todas ellasresponde claramente al enunciadode la Semana, es decir, a todo aque-llo relacionado con cofradías, mun-do corporativo... en un marco geo-gráfico amplio como es Europa.

Los autores, elegidos por el Co-mité Científico, forman un elencode profesores escogidos tanto deentre las universidades españolascomo del resto de Europa. En estecaso puede decirse que de toda Eu-ropa, pues como símbolo del reen-cuentro de sus dos mitades, se pudocontar con aportaciones de las leja-nas tierras del este europeo. Así alas aportaciones de lugares comoItalia, Francia..., se une, en estecaso, el estudio de Hanna Zarems-ka sobre las cofradías religiosas deCracovia.

La obra, con una breve intro-ducción en la que se realiza la cró-nica de la semana, cuenta con 14trabajos realizados por otros tantos

especialistas siendo el último deellos una recopilación bibliográficade lo escrito sobre el tema en lasdos últimas décadas.

J.Á. Sesma Muñoz, Cofradías, gre-mios y solidaridades en la Europa Medie-val; M. Bourin, Les solidarités villageoi-ses et l'écrit: ha formalisation del années1150-1250. L'exemple languedocien; J.I.Ruiz de la Peña Solar, Las solidaridadesvecinales en la Corona de Castilla (SiglosXII-XV); R. Greci, Economia, religiosi-tá, política. Le solidarietá delle corpora-zioni medievali nell' Italia del Nord; G.Cherubini, I lavoratori fiorentini dellalana fra solidarieta' di mestiere e primocapitalismo; A. Collantes de Terán Sán-chez, Solidaridades laborales en Castilla;J.L. Martín, Hermandades y ligas de clé-rigos en los reinos hispánicos; M.H. DaCruz Coelho, As confrarias medievaisportuguesas: espaqos de solidariedades navida e na morte; Hanna Zaremska, Lesconfréries religieuses a Cracovie entre laXIVéme et le XVIéme siécle; J. Verger,Sociabilités et solidarités étudiantes dansles universités du Midi de la Trance auMoyen Age; J. Carrasco, Mundo corpo-rativo, poder real y sociedad urbana en elreino de Navarra (siglos XIII-XV); P.Iradiel, Corporaciones de oficio, acción

230 [24]

PUBLICACIONES

política y sociedad civil en Valencia; A.Riera i Melis, ha aparición de lascorporaciones de oficio en Cataluña(1200-1350); J.F. Elizari Huarte, Gre-

[25] 231

mios, cofradías y solidaridades en la Eu-ropa Medieval: aproximación bibliográfi-ca a dos décadas de investigaciones histó-ricas (1971-1991).

PUBLICACIONES

II Congreso General de Historiade Navarra,2. Conferencias ycomunicaciones sobrePrehistoria, Historia Antigua eHistoria Medieval. Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1992.- 498 p., conferencias ycomunicaciones; 28,5 cm.- (Anejorevista "Príncipe de Viana"; 14).3. Conferencias ycomunicaciones sobre HistoriaModerna y Contemporánea.1993.- 666 p. (Anejo revista"Príncipe de Viana"; 15).14. ISSN: 0032-847215. ISSN: 0032-8472P.V.P. 3.500 ptas.

Editadas por la Institución Prín-cipe de Viana, del Departamentode Educación y Cultura del Gobier-no de Navarra, las Actas completasdel "Primer Congreso General deHistoria de Navarra", celebrado en-tre el 22 y 27 de septiembre de1986 (seis volúmenes y un total de3.123 páginas, incluidas las diez po-nencias y 266 comunicaciones), laComisión Organizadora gestionótambién el cumplimiento del otrogran acuerdo adoptado como con-clusión.

Una vez verificado en el PrimerCongreso un balance global de losestudios existentes y debatidas tam-bién las principales líneas del pro-greso temático y metodológico, pa-recía oportuno recoger y contrastarel nuevo caudal de aportacionescientíficas en el marco de cuatrosecciones solamente, correspon-dientes a las clásicas "edades" (Pri-mera Sección, Época Contemporá-nea; Segunda Sección, Siglos Mo-dernos; Tercera Sección, Prehisto-ria y Antigüedad), dentro de las

cuales tienen cabida todas las orien-taciones sectoriales. Con todo, enlas ponencias o conferencias encar-gadas a especialistas, varias porcada sección, se abordaron las cues-tiones que definían los objetivosprioritarios, aunque no excluyentes,del nuevo Congreso: La sociedad na-v'arra. Migraciones. América. Esteenunciado pretendía, como es noto-rio, estimular los trabajos sobre lasinterrelaciones históricas del solarnavarro con los demás ámbitos deconvivencia europeos y, particular-mente, el encuentro con el conti-nente americano.

Transcurrido el Congreso, quetuvo sus sedes en Pamplona y Es-tella, se procedió a la elaboraciónde las actas, siendo el primero enaparecer el volumen correspondien-te a América (Anejo 13).

A lo largo de 1993, han visto laluz los dos volúmenes que comple-tan la edición de todas las conferen-cias y comunicaciones de este Con-greso: el Anejo número 14 incluyetodo lo referente a Prehistoria, His-

232 [26]

PUBLICACIONES

toria Antigua e Historia Medieval,mientras que en el Anejo número15 queda integrada la Historia Mo-derna y la Contemporánea.

El sumario de ambos Anejos esel siguiente:

Anejo 14. Prehistoria. HistoriaAntigua. Historia Medieval:

PREHISTORIACONFERENCIAS. T. Andrés Ru-

pérez, El megalitismo en el Pirineo Oc-cidental: relaciones externas; I. Barandia-rán, Notas sobre relaciones de los yaci-mientos navarros de la Prehistoria anti-gua.

COMUNICACIONES. J. Armen-dáriz Martija, El yacimiento neolítico deElerdia (Puente la Reina, Navarra); A.Castiella Rodríguez, El Ebro, vía funda-mental en la transmisión cultural proto-histórica; I. Filloy Nieva, Avance al es-tudio del fenómeno funerario en el mun-do de las necrópolis durante la Edad delHierro en el Alto/Medio Valle del Ebro.Los casos alavés y navarro; S. IrigaraySoto, Estudio del yacimiento de Mata-mala (Viana): los materiales paleolíticosy la industria holocena; L.F. Labé Va-lenzuela/A.C. Sánchez Delgado, El Lin-te de Larraga: un campo de hoyas en elArga medio; J. Nuin Cabello, Nuevasaportaciones para el conocimiento delarte esquemático en el valle de Etxauri yuna aproximación para su interpretación;J. Sesma Sesma, La industria ósea en elyacimiento de la Edad del Bronce deMonte Aguilar (Bardenas Reales de Na-varra).

HISTORIA ANTIGUACONFERENCIAS. C. Castillo, La

onomástica en las inscripciones romanasde Navarra; J. Santos Yanguas, Sociedadindígena y sociedad romana en territoriovascón; J.J. Sayas Abengochea, El terri-torio aquitano entre la asimilación roma-na y el mantenimiento de su especificidad.

COMUNICACIONES. J.M. Bá-ñales Leoz/M. Báñales Leoz, Nuevosrestos romanos en Artajona; M.L. GarcíaGarcía, Avances sobre el poblamiento ro-mano en las Bardenas Reales de Navarra;F. García Mora, Las primeras repercusio-

nes del conflicto Sertoriano en tierras vas-conas; E. Gil Zubillaga, Produccionesdel alfarero G Val. Verdullus en Viana;K. Larrañaga Elorza, Un tema contro-vertido: la relación entre los vascones yla así llamada Bagaudia Tarraconense;J.M. Loizaga Arnaiz/F. Relloso Villoría,La estela CIL II 2971 (Gastiáin, Na-varra); M.A. Mezquíriz/J.-L. Tobie, Latorre-trofeo de Urkulu; Á.R. de Miguelde Hermosa, De Pompaelo a Imus Pyre-naeus; M. J. Perex Agorreta/M. UnzuUrmeneta, Nuevos hallazgos de épocaromana en Espinal (Navarra); D. Prada-les Ciprés, Nuevos hallazgos de TerraSigillata Hispánica en Navarra; J.L. Ra-mírez Sádaba, La onomástica de los vas-cones. Autóctonos e inmigrantes.

HISTORIA MEDIEVALCONFERENCIAS. J. Lalinde

Abadía, La ubicación del "Dreyto" deNavarra en el área española del "Direc-tum".

COMUNICACIONES. H. Arre-chea Silvestre, Algunas correspondenciasentre el fuero de Estella y el fuero deTudela; A. Cañada Juste, Sobre la su-puesta presencia de Sancho Garcés I dePamplona en la abadía de Remiremont;A. Castellano Gutiérrez, Aspectos fisca-les de Estella y su merindad, en 1470;J.F. Elizari Huarte, ¿De la frontera a lafranquicia? Una reflexión a propósito delfuero de Arguedas; A. Elía Munárriz,Rodrigo y Martín de Argáiz: dos caballe-ros navarros; J.A. Fernández de LarreaRojas, Conflicto social y represión arma-da. Pamplona, 1386; M.C. Fernándezde la Pradilla Mayoral, Contribución alestudio de la antroponimia riojana (siglosX-XI); J. Gallego Gallego, Las sedes delas Cortes de Navarra (siglos XIV y XV).El caso de Estella; S. Herreros Lopete-gui, El castillo de Rocabruna en Ultra-puertos. Una nueva teoría sobre su loca-lización; M. Larrañaga Zulueta, La su-blevación de Mixa y Ostabares en 1370;J.Á. Lema Pueyo, Apuntes para el estu-dio de una coyuntura crítica en el reinode Pamplona: 1110-1117; C. MartínezPasamar, Las cláusulas conminatorias enlos documentos del monasterio de SanSalvador de Leire (siglos IX, X y XI); J.Martínez de Aguirre/F. Menéndez Pi-

[27] 233

PUBLICACIONES

dal, La heráldica en el arte medieval na-varro. Avance de un estudio; F. Menén-dez Pidal de Navascués, Emblemas per-sonales en la catedral de Tudela, clavespara su estudio; F. Miranda García, Laheredad servil en tierras pamplonesas (si-glo XI); J.A. Munita Loinaz, Notas parael estudio de las reducciones pecheras du-rante la crisis hajomedieval navarra (si-glos XIV y XV); E. Ochoa de OlzaEguiraun, Aproximación al estudio delos sellos de las minorías socio-religiosasnavarras en los siglos XIV y XV; E. Ra-mírez Vaquero, El deterioro del patrimo-nio regio de Navarra en el siglo XV; M.Ramos Aguirre, La cimera real de Na-varra; J.A. Ruiz Domínguez, Bellatoresnavarros en el poema de Fernán Gonzá-lez; J. de Salazar Acha, Reflexiones so-bre la historicidad de un episodio de laCrónica Najerense; M.I. Zabalza Alda-ve, Los arriendos de escribanías bajo ladinastía de la casa de Francia en Navarra(1274-1328).

Anejo 15. Historia Moderna.Historia Contemporánea.

HISTORIA MODERNACONFERENCIAS. A. Floristán

Imízcoz/J.M. Imízcoz Beunza, La socie-dad navarra en la Edad Moderna. Nue-vos análisis. Nuevas perspectivas; J.B.Ruiz Rivera, Presencia navarra en el Cá-diz del monopolio.

COMUNICACIONES. A. AzconaGuerra, Algunos proyectos económicosde las Cortes de 1765-1766; C. Bartolo-mé Herranz, Los "remisionados" delpago de cuarteles, 1513-1700; Á. Berme-jo Barásoain, Un ejemplo de las reformasarquitectónicas emprendidas en Navarraentre los siglos XVI y XVII: San Miguelde Artazu; T. Echeverría Belzunegui,Miguel de Ollo, Protoalbéitar del Reinode Navarra (1590-1615); M.A. de Fru-tos García, Los inicios camineros en Na-varra; M. Galán Lorda, Los "Jueçes yOffiçiales" en la legislación navarra de laEdad Moderna; V. García Miguel, Elsistema fiscal navarro durante el reinadode Carlos II: el estanco del tabaco; O.Gordo Astráin, Los gitanos en Navarraen el siglo XVIII: las Cortes de1781-1782; I. Gutiérrez Pastor, Obras

de Vicente Berdusán en La Rioja(1632-1697); L.M. Gutiérrez Torrecilla,La presencia de colegiales navarros en elColegio Mayor de San Ildefonso de laUniversidad de Alcalá (1508-1786);M.P. Huici Goñi, Fuegos y apeos enNavarra. Población; C. Idoate Ezquie-ta, Noticias estadísticas del Reino remiti-das al Consejo Real; J.C. Labeaga Men-diola, Los Pérez, últimos retablistas deltaller de Sangüesa; F.J. Laspalas Pérez,La escolarización elemental en Navarra(1780-1800); A. Linage Conde, La Uni-versidad de Irache en el Benedictinismo;J J. Martinena Ruiz, Los libros de certi-ficaciones heráldicas del Archivo Generalde Navarra; M.D. Martínez Arce, Con-cesiones de naturaleza a fines del sigloXVII; E. Mérida-N. Gamarro, Literatu-ra pedagógica en la biblioteca de dos ilus-trados navarros: los Marqueses de SanAdrián; P. Molás Ribalta, Magistradosnavarros en la Valencia borbónica; M.I.Ostolaza, El Patrimonial del rey comodefensor de los intereses reales en la Co-rona de Navarra (siglos XV-XVI); J.M.Sesé Alegre, Poder y élites en la Navarratardomoderna. Las familias Aperregui yElío; A. Zabalza Seguín, En tomo a lasociedad navarra del Antiguo Régimen(matizaciones en el caso de la merindadde Sangüesa).

HISTORIA CONTEMPORÁNEACONFERENCIAS. A. Floristán

Samanes, Desamortización y organiza-ción del espacio agrario en Navarra amediados del siglo XIX; M.M. RázquinLizarraga, Las instituciones de Navarraen la época contemporánea: aspectos es-tructural-organizativos y fiscales; J.A. Es-lava, Forma-Color. Navarra 1990. A.González Enciso, La industria en Na-varra en el siglo XIX; E. Martínez Cha-cón, La industria navarra en la segundamitad del siglo XX.

COMUNICACIONES. C. AlbilloTorres, Presencia de la radio en la socie-dad navarra (1933-1990); A. AzconaOntoria, Javier Ciga en los Escolapiosde Pamplona (nuevas aportaciones); J.Baleztena Abarrategui, Enajenación delas alhajas y bienes eclesiásticos en Na-varra (1836); A. Ballestero Izquierdo,

234 [28]

PUBLICACIONES

Un escritor falangista navarro durante laguerra civil española: Rafael García Serra-no; R. Berruezo Albéniz, ha Comisiónde Instrucción Primaria de Navarra(1838-1842); S. de Pablo, La renovaciónideológica del nacionalismo vasco en1930: de la ponencia navarra al manifies-to de San Andrés; M. C. Erro Gasca,Evolución de los gastos en caminos ycarreteras de Navarra, 1876-1909; G. M.Fernández, Pensamiento educativo de lailustración. Fuente del Archivo Generalde Navarra (1822-1833); M. Ferrer/M.E. Anaut / J. Cía, Bases sociales de lospartidos políticos en Navarra durante laSegunda República; J.M.a Fuente Langas,Los procesos electorales de 1923 en Na-varra; J.F. Garralda Arizcun, El "Mode-rantismo "político en Navarra: Miguel M.a

Zozaya Irigoyen; K. Hommel, El procesode integración de España en el ámbitoeconómico occidental y sus repercusionesen Navarra; M.I. Iribertegui Oneca, Laselecciones generales de 1918 en Navarra;P. Lozano Bartolozzi, El Irunsheme, se-manario "modernista"; M. Otermin Elca-no, Gerardo Sacristán. Pintura y magiste-rio; J.M. Pejenaute Goñi, La figura de"El Cosiliario" en el cooperativismo agra-rio navarro; M.A. Puche Julián, La edu-cación de la mujer en Pamplona en elsiglo XIX (1772-1841); R. Riancho An-

drés, Las cuentas minicipales de Astráin(1810-1850); M.A. Riezu Boj, Accionis-tas y sociedades anónimas en la Navarrade 1880-1881; JJ . Sánchez Aranda, Eldesastre del 98 y la prensa navarra, F.Santamaría Recarte, El problema ferro-viario: el levantamiento del ferrocarrilPamplona-Aoiz-Sangüesa; M.A. Sesma,La Red de Bibliotecas de la DiputaciónForal de Navarra a través de la legisla-ción. Propuestas de actuación; G. SoléRomeo, Mujeres carlistas en la Repúbli-ca y en la guerra (1931-1939). Algunasnotas para la historia de las "Margaritas"de Navarra; J.M. Tapiz, Álava ante laGamazada Navarra; J.P. Urabayen Mi-hura, Nafarroako gobernadore zibilak1901.ean egindako euskararen aurkakozirkularra; I. Ursúa Irigoyen, Vida, pri-sión y libertad de un voluntario carlistaen la guerra de 1833-1840; M. Vázquezde Prada, La crisis de la Diputación Fo-ral de Navarra en 1915; J.J. Virto Ibá-ñez, "La Galera" de Pamplona: cárcelde mujeres en el reino de Navarra; FJ.Zubiaur Carreño, Iturralde y Suit y elmuseo provincial de artes y antigüedades.Orientaciones museográficas y crítica delarte moderno.

CLAUSURA. V. M. Arbeloa Muru,Navarra y Europa; Discurso del Presiden-te del Parlamento.

[29] 235

PUBLICACIONES

II Congreso de Historia deNavarra de los siglosXVIII, XIX y XX.Pamplona:Institución Príncipe de Viana,1992.- 782 p., 28,5 cm.- (Anejorevista "Príncipe de Viana"; 16).ISSN: 0032-8472P.V.P. 3.500 ptas.

Se editan en este Anejo, todaslas conferencias y comunicacionesdel II Congreso de Historia de Na-varra de los siglos XVIII, XIX y XXcelebrado en Pamplona en abril de1991.

El volumen aparece dividido enlas partes que se desarrollan a lolargo de las sesiones del Congreso:Evolución demográfica, Economíaagraria, Proceso de industrializacióny Movimientos sociales.

El sumario de este Anejo es elsiguiente:

Anejo 16. Evolución demográfi-ca. Economía agraria. Proceso de In-dustrialización. Movimientos socia-les.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICAM.'J. Salinas Liberal, La población

tafallesa en el siglo XVIII. Estudio demo-gráfico; F. Mikelarena Peña, Modelosde matrimonio y regímenes de herenciaen Navarra a finales del siglo XVIII, A.García-Sanz Marcotegui, Aproximacióna las consecuencias de las crisis de morta-lidad de la primera mitad del XIX(1790-1860) en la población navarra;

M.'E. Remírez Morentin, Estudio de-mográfico de Lodosa: 1800-1900; F. San-tos Escribano, La evolución demográfi-ca de Ablitas durante el siglo XIX.1800-1900; B. Ruiz Hernández / J.L.Rubio Gonzalo, Datos demográficos enCortes de Navarra (1690-1819); J.A. Ló-pez Taboada, Emigración navarra a laArgentina 1852-1930; J. Ramos Martí-nez, La pandemia de gripe de 1918 enPamplona; J. Ramos Martínez, El naci-miento y la mortalidad infantil en Pam-plona y su Inclusa (1914-1919).

ECONOMÍA AGRARIAJ.F. Garralda Arizcun, Las carnice-

rías municipales de Pamplona. SigloXVIII; J.M. Imízcoz Beúnza, Tierra ySociedad en la montaña de Navarra: loscomunes y los usos comunitarios del An-tiguo al Nuevo Régimen. Siglos XVIII-XX. M. Barrio Gózalo, Marqueses ycampesinos. El ejercicio de la jurisdicciónseñorial en la Villa de Cadreita al finaldel Antiguo Régimen. F. Mikelarena Pe-ña/M. Lana Berasain, La producciónagraria en Navarra afines del siglo XVIII;P. Erdozáin Azpilicueta, Propiedad y ex-plotación en la Navarra Media Occiden-tal entre 1883 y mediados del siglo XX:el caso del Valle de Yerri y Abárzuza;

236 [30]

PUBLICACIONES

J.I. Iriarte Goñi, La distribución de lapropiedad de la tierra en la Cuenca dePamplona 1890-1940. Primera aproxi-mación; J.F. Karasusán Izkue/R. GaitaCuéllar, Evolución de la propiedad agra-ria. Aoiz 1891-1939; M. Lana Berasain,Propiedades y relaciones económicas enla Ribera Tudelana afines del siglo XIX;Consuelo Salinas Ramos, Una aproxi-mación a la evolución de la propiedadde la tierra en el Valle del Baztán desdefinales del siglo XIX hasta el primer ter-cio del XX; F. Santamaría Recarte/J.M.Oreja Reta/C. Maiza Ozcoidi, Fuentespara el estudio de la propiedad de latierra en Navarra (XIX-XX); J.M. Peje-naute Goñi, El fracaso de los BancosAgrícolas y el triunfo de las Cajas Rura-les en Navarra; F. Rípodas Erro,Aproximación a la estructura de la pro-piedad de la tierra en el Pirineo AltoNavarro durante la primera mitad delsiglo XX.

PROCESO DEINDUSTRIALIZACIÓN

A. Arizkun Cela, La industria enNavarra: una panorámica de tres siglos;C. Loshuertos Centenario, La localiza-ción de sector industrial en Navarra(1888-1927): factores y condicionamien-tos; J. Garrués Irurzun, Cien años en laformación de capital en Navarra(1886-1986): una aproximación; A. Lo-zano Elizari, Algunas consideracionesacerca de la partición navarra en la es-tructura industrial española de 1900;J. Garrués Irurzun, Evolución de laindustrial hidroeléctrica en Navarra(1905-1945). Una aproximación; O.Macías, Aproximación a la política ferro-viaria de Navarra. Los enlaces ferrovia-rios con el Área Cantábrica; K. Hom-mel/M.aL. Garde/J.P. Urabayen, El de-sarrollo económico-social de Navarra en-

tre 1960-1970; G. Etxebarria Kerexeta,La desestructuración y reconversión de laindustria navarra en la década de losochenta; M.J. López Eguilaz, El reto deNavarra ante el Mercado Único: situa-ción de la industria en Navarra.

MOVIMIENTOS SOCIALESL. Valverde Lamsfús, Entre la

corrección y el castigo: la casa de la Ga-lera de Pamplona en los siglos XVIII yXIX; F. Santamaría Recarte/C. MaizaOzcoidi/J. Oreja Reta, Las relacionesIglesia-Estado: El establecimiento de lacontribución de culto y clero en Navarra;V. Moreno, El desorden social de la blas-femia; J. Casanova, La recuperación dela marginal: cambio social, protesta y mo-vimientos regulares; E. Majuelo Gil, Mo-vimientos sociales contemporáneos en Na-varra 1808-1936; F. Llorens García/M.Lana Berasain, Resistencias campesinasal pago de pechas en la primera mitaddel siglo XIX. Una aproximación; J.M.a

Fuente Langas, Los orígenes del republi-canismo navarro; J.M.a Fuente Langas,Las elecciones generales en 1914 en Na-varra; J.P. Chueca Intxusta, 1936. On-dorengo atzerrian aritu ziren zenbait na-farren ahaleginei buruz; J.P. Chueca Int-xusta, Napar abertzaleek bultzatu zutenaldizkaria (1931-1936); S. FernándezViguera, El alzamiento en Navarra: sureflejo en Diario de Navarra. El papel deRaimundo García "Garcilaso"; J.E. San-tamaría Blasco, Movimiento obreroapostólico en Navarra 1946-1970; J. Co-lomo Ugarte, El desarrollo industrial yla evolución sindical en el período1955-1975 en Navarra; J. De MiguelSáenz, La organización revolucionaria detrabajadores en Navarra. Orígenes y de-sarrollo 1964-1947; J.M.a Giganto Mar-tínez, Sindicalismo e Iglesia en la Riberade Navarra (1960-1980).

[31] 237

PUBLICACIONES

Juegos infantiles en VasconiaBilbao: Eusko Jaurlaritza;Gobierno de Navarra, EtnikerEuskalerria, 1993.- 934 p.,ilustraciones;30 cm.- (Atlas etnográfico deVasconia, Euskalerriko AtlasEtnografikoa, Atlas Etnographiquedu Pays Basque, VI).ISBN: 84-86833-62-0P.V.P. 8.000 ptas.

La publicación de este tomo de-dicado a Juegos Infantiles en Vasco-nia es la segunda entrega que reali-zan los Grupos Etniker de Euska-lerria a la serie de volúmenes quecompletarán el Atlas Etnográfico deVasconia.

Con el título La AlimentaciónDoméstica en Vasconia vio la luz laprimera de estas aportaciones ennoviembre de 1990. En la parte in-troductoria de aquel volumen se ex-puso detalladamente la planifica-ción temática del Atlas Etnográficoasí como la metodología seguida enla investigación de campo y en losulteriores procesos de elaboraciónde los materiales.

Juegos Infantiles en Vasconia esun trabajo de investigación etnográ-fica realizado por los Grupos Etni-ker de Euskalerria que forma partedel Atlas Etnográfico de Vasconiadiseñado por D. José Miguel de Ba-randiarán. Este volumen quecorresponde al Tomo VI del con-junto del Atlas, es el segundo de

los editados. El primero, referentea ha Alimentación Doméstica en Vas-conia, salió a la luz en 1990.

La investigación se ha llevado acabo en el territorio que componeactualmente Vasconia, situado en elOccidente de Europa y que ocupaun área que se extiende entre losríos Adour al Norte y Ebro al Sur.Está integrado por dos administra-ciones políticas englobadas en elEstado Español (Comunidad Autó-noma del País Vasco y ComunidadForal de Navarra) y una parte delDepartamento Francés de PyrénéesAtlantiques. El conjunto suma unasuperficie de 20.531 km.2 y cuentacon una población de 2.937.151 ha-bitantes (año 1990).

El trabajo de campo se ha rea-lizado en 79 localidades distribuidaspor Álava, Bizkaia, Gipuzkoa,Iparralde (Labourd, Basse-Navarre,Soule) y Navarra. Para la selecciónde las poblaciones se ha atendido ala diversidad regional del territorioobjeto de estudio así como a la de

238 [32]

PUBLICACIONES

las zonas (rural, urbana y costera)donde se ha efectuado. El cuestio-nario etnográfico utilizado figura enla Guía para una encuesta etnográfica(Cap. II Usos del Grupo Domésti-co) y específicamente en las pregun-tas que hacen referencia a los jue-gos infantiles (cuestiones 11.30 a11.45).

El contenido de la publicacióntrata sobre los juegos y las cancio-nes, las normas y relaciones, los di-chos, las fórmulas y los ritos infan-tiles.

En concreto desarrolla los jue-gos y canciones que los adultospractican con los niños durante losprimeros años de su vida; los juegosque los niños llevan a cabo con ani-males y plantas en su entorno natu-ral; las normas y fórmulas queacompañan la actividad lúdica in-fantil además de las relaciones quese establecen entre los niños; losprocedimientos por los que se efec-túa la selección de los participantesque van a jugar; los juegos de carre-

ras, de esconderse, de salto, de ba-lanceo, de lanzamiento y de habili-dad; los efectuados con las manosy los dedos; los rítmicos, de imita-ción, de lenguaje, de adivinanza ylos que se practican durante la ce-lebración de las fiestas populares;también el coleccionismo y la fabri-cación artesanal de juguetes.

Tanto el primer volumen relati-vo a la alimentación como éste dejuegos infantiles y los posterioresque compondrán el Atlas pretendenestudiar el grupo humano de Vas-conia. A estas dos aportaciones se-guirán otras: la casa con su mobilia-rio y ajuar, la indumentaria, la com-posición de la familia con sus rela-ciones jurídicas, los juegos de adul-tos, la medicina popular, los ritosde pasaje, los diversos modos devida, la artesanía y las artes popula-res, las relaciones intrafamiliares yvecinales, el derecho y las institucio-nes consuetudinarias, la religiosidadpopular, calendario popular, leyen-das y cuentos, y mitología.

[33] 239