Download - Revista El Corso 40 SEPT OCT2013

Transcript
  • elcorso.es N 40 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2013

    lexelbrujo

  • Fundador y editor:Luis Cadenas Borges

    [email protected]

    Colaboradores:Jos A. Romero (Cine)

    Marcos Gil (Tecnologa)L. C. Prieto (Fotografa-Viajes)

    [email protected]

    El Corso, revista cultural online. El acceso y re-produccin de los contenidos es propiedad de El Corso, pero est abierto a copia siempre y cuan-do citis a El Corso (incluyendo direccin web).

    Diseo:

    4 MSICA el sistema, la esCuela de msiCa ms grande...

    10 LETRAS j.d. salinger indito y desvelado

    16 ARTE el surrealismo y el sueo

    24 CMIC blaCksad, Film noir en Formato CmiC

    46 CIENCIA primeros pasos haCia la ClonaCin real de rganos

    52 TECNOLOGA novarama, talento espaol apliCado

    58 VIAJES pasos perdidos al borde del ebro

    30 CINE Y TVAlex de la Iglesia estrena Las brujas de Zugarramurdi, otro peldao ms en la carrera de un direc-tor clave que rompi (para mejor) el cine nacional con aquel ya lejano Da de la Bes-tia que le encumbr como una alternativa a lo tradicional.

    En portada

    24 46 52

  • 4 Noticia: la industria del cine se ha quedado sin ideas. Un forero resuma muy bien la situacin: Como vuelva a ver otra pe-lcula basada en un cmic me voy a cabrear y acabar escribiendo yo los guiones. Entre la broma y la concien-cia de que Hollywood ya es incapaz de parir historias originales surge una consecuencia, que la televisin ha he-redado el talento narrativo. Pero tam-bin ste formato parece empezar a agotar el camino despus de que Los Soprano y Urgencias lo inaugura-ra. Ante el final de Breaking Bad no queda ms remedio que darse cuenta de que quizs los escritores, punto de inicio de todo el proceso creativo, han emigrado de un formato a otro. Ahora deberan saltar de nuevo, pero es que las grandes productoras no quieren saber nada de historias complejas y arriesgadas, prefieren lo barato y sen-cillo, romper una taquilla dominada por el pblico adolescente, infantil y juvenil. Los adultos ya no van al cine, as que no queda ms remedio que rebajar el nivel para los que s van al cine todava, como un acto social o un simple ritual. La cuestin es que el gran cine ya slo queda para festivales europeos o americanos, para las pe-queas historias sin ambiciones que todava hablan del ser humano y pue-den llegar lejos si se les da una opor-tunidad. En la pequeez es donde se han refugiado los guionistas, donde la lgica del mercado no les aplasta. Durante unos 20 aos la televisin fue un buen refugio: as nacieron The Wire, Fringe, Breaking Bad, Roma, Daos y prejuicios o Black Mirror, pero la industria televisiva ya empieza a crear clones circulares para ganar di-nero en lugar de tender hacia el arte. Sea como fuere, volvern a emigrar. Al menos que no desaparezcan.

    A dndehan emigrado los guionistas

    de cine?

    10

    16

    58

    por Luis Cadenas Borges

  • uEl Sistema,la escuela de msica ms grande del mundo

    msica

  • por Luis Cadenas BorgesFOTOS: FESNOVIJ / Wikipedia Commons

    Hace ms de tres dcadas que Jos Antonio Abreucre en Venezuela un oasis de cultura para salvarde la exclusin social a cientos de miles de nios

    aplastados por la miseria y la violencia

    un huracn caribeo devor hace no mucho la sobria y regia Salzaburgo, un parque temtico mozartiano que tambin es una de las capitales de la msica cl-sica mundial y sede del festival que lleva su nombre, uno de los ms grandes y de mayor calidad actualmente. Ese huracn es El Sistema, abstracto nombre para uno de los proyectos musicales ms ambicio-sos y laureados que puede un melmano encontrarse en el mundo, un grupo de orquestas formado por nios y jvenes venezolanos sacados de la calle para evitar que delincan o para darles salidas ms all de la mediocridad de un pas rico pero pobre a la vez. Todo por obra y gracia de Jos Antonio Abreu, venerable anciano que hizo las veces de Panoramix cultural en una Venezuela adicta a la vulgaridad de las telenovelas, los concursos de belleza y la msica latina de rpida facturacin y pobreza interna. Un oasis, y como tal, un milagro.

    Chicos de 8 a 16 aos capaces de formar una orquesta y con la batuta de otro huracn, Gustavo Dudamel, que dirigi a la Sinfnica Nacional Infantil de Venezuela en el mismo auditorio donde Von Karajan dibujaba en el aire con sus manos, donde la Filarmnica de Berln sent ctedra tantas veces, donde los mejores msicos del planeta (con mays-culas, sin el populismo del rock o el pop y

    mucha complejidad) se han jugado el pe-llejo. Una vez pasada la tormenta medi-tica y de loas a esos chicos, y el aplauso a un festival rancio como pocos pero que decidi este ao hacer un guio a ese otro mundo musical que crece a espaldas de la artrtica Europa, queda el trabajo intenso de El Sistema. Abreu tiene frases para todos, pero todas giran alrededor de una idea: La democratizacin de un sistema de enseanza que pueda brindar a todos los nios acceso a la literatura, al arte, a la filosofa y a la vida comunitaria es indis-pensable para renovar profundamente el Estado. Pueden cambiar Estado por sociedad o pas, a fin de cuentas, aunque no son lo mismo, engloban la misma idea de comunidad. Venezuela, sacudida por la violencia criminal, la pobreza (a pesar de rebosar petrleo) y el populismo, es capaz de crear y mantener durante dcadas un mtodo educativo premiado en todo el mundo y que cambi miseria por cultura con algo tan sencillo como complicado: a las fieras, msica, arte, cultura, palabra y no puetazos.

    Abreu comenz a experimentar con la msica en 1975, cuando en Caracas decidi usarla para apaciguar a las bes-tias que se criaban en las calles de la metrpolis caribea. Poco a poco, con apoyo privado y a veces pblico, con galas de donativos, premios y el apoyo de los gobiernos nacionales, lograron crear una

    El Sistema,la escuela de msica ms grande del mundo

  • Jos Antonio Abreu naci en Valera (Estado de Trujillo, Venezuela) en 1939 y curs estudios de m-sica en la Escuela Superior de Msica Jos ngel La-mas de Caracas. Es compositor, pianista, organista y clavecinista, adems de economista (con gradua-cin cum laude) por la Universidad Catlica Andrs Bello. En 1975 cambi su vida para siempre: se puso a los mandos de la Orquesta Sinfnica Simn Bolvar y cre el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (FESNOJIV), simplemente el Sistema abreviado. En ese ao comenz a rodar la bola de nieve que rompera de verdad en los 90 cuando la UNESCO otorg en 1993 a la FESNOJIV el Premio In-ternacional de la Msica y fue designado por este organismo delegado especial de la Organizacin para el Desarrollo del Sistema Mundial de Orquestas

    y Coros Juveniles e Infantiles, misin que tiene como finalidad la promocin y difu-sin del modelo venezolano por todo el mundo. Desde entonces le han llovido los premios y reconocimientos: Doctor honoris causa por el Conservatorio de Msica de Nueva Inglaterra (Boston, 2002), Premio Don Juan de Borbn de la Msica, en su segunda edicin (2002), Premio Prncipe de Asturias de las Artes en 2008 La msica es un instrumento irremplazable para unir a las personas dijo entonces, haciendo especial hincapi en el poder del arte para cicatrizar heridas del alma y de la sociedad, una visin global, pedaggica y a largo plazo. Poco antes haba de-jado otra frase-pilar: En la lucha por los Derechos Humanos, que nos incorporan con fuerza el derecho del nio a la msica sublime, en cuyo seno brilla Existencia en su esplendor y su misterio inefable. Vamos a mostrar a nuestros hijos la belleza de la msica y la msica revelar a nuestros hijos la belleza de la vida.

    Quin es Jos Antonio Abreu?6

  • red de orquestas y coros que hoy engloba a 400.000 chicos y chicas en 24 forma-ciones y 266 escuelas. Es, de largo, uno de los mayores sistemas de enseanza artstica que hay en el mundo. El Siste-ma les proporciona becas de estudio e instrumentos, pero sobre todo los aleja de las calles. Es decisiva la influencia de la msica en la formacin del carcter de los jvenes, dijo en Salzburgo el patriarca. Uno de los mejores ejemplos de cmo ha evolucionado El Sistema es el director Dudamel, una tormenta de cabellera larga y rizada que se mueve con espasmos de espaldas al pblico y que dirigi a los chi-cos para interpretar la Sinfona de los Mil de Gustav Mahler con ms de 600 msi-cos frente a l. Aplauso cerrado y ovacin entre las tablas por donde pulularon hace ya demasiado tiempo Mozart, Beethoven, Hayden Dudamel es la cara actual que se une al rostro envejecido del maestro que ya ha hecho todo lo que deba. Otros

    sern los que sigan su camino, como el propio Gustavo.

    En aquel lejano 1975 una mezcla rara arranc: un economista y msico, dos disciplinas que se pegan, empez a moler el grano de pequeas cabezas con la fundacin de la Accin Social para la Msica. En apenas cuatro aos el estado ya le haba reconocido la idea y empez a recolectar fondos mientras ampliaba su visin. En lugar de crear una orquesta y una escuela decidi federalizar el pro-yecto: cada barrio con dificultades, cada ciudad, deba tener una copia en forma de orquesta, coro y escuela, para que cada comunidad, aplicando las ideas de Abreu, creciera en libertad. Luego los mejores pasaran a formar parte de formaciones nacionales como la Orquesta Simn Bolvar, la Nacional Infantil o el Coro de Manos Blancas, las tres que pasaron por

    7

  • Salzburgo. Las tres son la cspide del Sis-tema, y estn a punto de tener una nueva hermana, la Orquesta Sinfnica Teresa Carreno, tambin formada por los mejo-res alumnos. Muchos aos despus, cuan-do las universidades de EEUU ya conside-raban El Sistema como un milagro digno de admiracin (e imitacin, como ya se ha aplicado en los barrios de las grandes ciudades del norte), la Unesco tambin se fij en l y en 1995 le nombr Embajador Especial con la tarea de emular su proyec-to por todo el mundo. Ese mismo ao el Centro Kennedy, institucin cultural por antonomasia de EEUU junto con el MET y el MoMA, le dio la oportunidad de darse a conocer: a partir de ese momento el experimento se convirti en institucin internacional y creci haciendo guios a los grandes, desde Plcido Domingo a Rostropvich o Simon Rattle, actual sumo

    sacerdote de la Filarmnica de Berln y que se deshizo en elogios hacia El Sistema en Salzburgo. No obstante, entre medias, ha estado la difcil relacin con el estado venezolano: El Sistema siempre ha estado vigilado por el gobierno, bien supervisan-do sus actividades o utilizndolo como arma poltica, como han hecho Hugo Chvez y el actual presidente Maduro; las formaciones hacen el juego a cambio de poder mantener y ampliar su vigencia. De hecho, el Sistema ha perdurado y crecido gobernara quien gobernara, la derecha, la izquierda o los bolivarianos. Todo un lo-gro. A cambio Abreu ha rehabilitado a mi-les de chicos, dndoles una vida mejor y aunque no ha podido aplacar la miseria de la mayora, s al menos los ha sacado de la exclusin social a la que se te condena por vivir en las barriadas de Caracas, algunas de las cuales parecen zona de guerra. l

    El Sistema cre en paralelo a sus escuelas y or-questas todo tipo de grupos que completaran la forma-cin musical: talleres de luthiers infantiles donde los chicos aprendan a arreglar los instrumentos que les daban, donde incluso los construan para ahorrar cos-tes y as poder crear un gran crculo virtuoso que cubra todas las necesidades de una maquinaria de msica, sin dejar nunca ningn cabo suelto, con todas las familias posibles (viento, cuerda, percusin) y que ha permitido generar dinmicas independientes. En estos talleres han incluido tambin a nios sordomudos o con dificultades de aprendizaje, no dejar nunca a nadie fuera del gran proyecto. En paralelo tambin Abreu tir de lgica: Los padres son fundamentales, ha dicho ms de una vez, razn por la cual las familias de los chicos son parte de la formacin, incluyendo las asociaciones de vecinos de las comunidades donde el Sistema se ha implantado. Abreu aplica una y otra vez la lgica: si se cierra el crculo for-mativo los chicos son aislados de la criminalidad y la vio-lencia, y al menos durante un tiempo estarn metidos en otra cosa, lo que alivia a las familias, al Estado y a la propia sociedad venezolana.

    De jvenes delincuentesa sordomudos, todos entran8

  • El Sistema

    9

  • letras

  • por Luis Cadenas BorgesFOTOS: Time / The Washington Post / Paraver.com / Elmalpensante.com

    J.D. Salingerindito y desvelado

    Este otoo se publica en espaol la biografa definitiva que desvela las claves vitales

    y literarias del influyente y atormentado autorde El guardin entre el centeno,

    con la promesa de manuscritos inditos

  • muerto el perro, se acab la rabia. Mal refrn para definir lo que fue la ira social de un autor que sufri como un can mal encarado la fama y la atencin meditica que l mismo haba buscado. J. D. Salin-ger muri en 2010 y tres aos despus ya est listo el desembarco de la autopsia ensaystica que le van a hacer con una biografa con muchas novedades. Ser Seix Barral la que publique Salinger, ttu-lo escueto y directo del trabajo de aos de Shane Salerno y David Shields. Ser este otoo prximo (en EEUU se publicar el 3 de septiembre) y vendr acompaa-do, en EEUU, de otros cinco libros inditos del autor que ms se escondi, ms fobia tuvo a la fama y cuya ltima foto es la de un anciano furioso que intenta golpear la cmara que le ha robado una foto clan-destina, como si le estuvieran arrancando el alma. As fue Salinger. Por cierto, para quien no lo sepa todava, l escribi El guardin entre el centeno.

    Cuando muri tena 91 aos y era un icono americano y del siglo XX: igual de furibundo, oscuro, atormentando y genial como la centuria que le toc vivir, y un fantasma que en EEUU haba alcan-zado la categora de mito por razones a veces tan crudas como que el asesino de John Lennon se bas en su libro mays-culo para tomar ciertas decisiones, como matar la voz de Imagine. Su libro ya tena esa aura de texto simblico y funesto, de maravilla generacional. El guardin entre el centeno es una biblia adolescente, como les gusta definirla a muchos perio-distas, pero en realidad era la piedra de toque de un autor que Salerno y Shields muestran como un atormentado incapaz de soportar el crecimiento de su ser. Un eterno adolescente furioso, o un alma demasiado dolida. Como su propio pas tal vez. En una de las pocas entrevistas concedidas tras su velada oscuridad (en los aos 70, a la revista Time), asegur que haba una maravillosa paz en no publicar. Todo un recordatorio de lo harto que estaba del mundo. Salinger fue hijo de su tiempo y de la tormenta que le ensombreci. Principalmente la Segunda Guerra Mundial, donde junto a sus cama-radas y amigos durante aos (de los pocos que lograron permanecer inalterables en la huida permanente de Salinger) des-embarc en Normanda. Vivi la guerra y sta, aseguran, le traumatiz profunda-mente. No slo corri y dispar, evit a la muerte y la regal, sino que tambin

    Neoyorquino de nacimiento (1919), judo de origen que no de ejer-cicio, miembro de una familia burguesa, su vida estuvo marcada por la guerra y el ocultamiento. Entre 1941 y 1946 vivi en sus propias carnes todo el horror del Frente Occidental, desde Normanda a la liberacin de los campos de exterminio: fue de los soldados que entraron en Da-chau, donde realiz tareas de contraes-pionaje que le devastaron moralmente. Antes de la guerra Salinger haba vivido y viajado por Europa, especialmente en Austria, donde vivi con una familia juda y con cuya hija probablemente tuvo su primer encuentro con el amor y el sexo. Esa familia no sobrevivi al Holocausto. Salinger trag barrio y sangre: estuvo en la playa Utah, en la toma de Cherburgo y Saint-L, de las peores de Normanda, particip en la liberacin de Pars y cono-ci a Hemingway, pero luego fue uno de los pobres desgraciados de la batalla de las Ardenas y en los bosques de Hrtgen. La literatura con maysculas llegara des-pus, entre 1946 y 1966, momento en el que decide retirarse de la vida pblica para siempre y ocultarse. En 1951 haba publicado su obra maestra, El guardin entre el centeno, un fulgurante xito casi inmediato que se lo llev por delante. Su influencia ha sido muy grande en la lite-ratura americana, especialmente en au-tores como Philip Roth, Lemony Snicket, John Updike, Harold Brodkey, Richard Ya-tes, Sylvia Plath o en autores mucho ms jvenes como Dave Egger

    Vida escondidade un autor

    12

  • 13

  • tuvo que ver en directo el descubrimiento de los campos de concentracin nazis. El impacto fue tan brutal que tuvo que ser ingresado en un psiquitrico militar. De all sali convertido en un antitodo: entre los renglones de sus obras se atisba el ni-hilista, el cnico, el desencantado, el gro-sero huidizo, la mala salud, sus traumas emocionales con el mundo, las mujeres, los amigos, esa fama mitolgica que le encumbr y convirti en un raro polo de atraccin para hasta tres psicpatas que slo necesitaban una excusa Si se recu-per del todo o no es algo que habr que descubrir con el propio libro y el juicio de cada uno.

    El ensayo es indito: contiene ms de 200 documentos grficos, como fotos que jams han visto la luz, igual que las cartas que se escribi con amigos y conocidos que tampoco haban visto la luz. Pero ya muerto, Salinger pertenece al mundo americano devorador de mitos. Deshumanizado. Una vez muerto los que le rodearon, los pocos que lo hicieron, empezaron a romper ese trato tcito que tenan con l y a contar detalles de su vida. Poco a poco el enigma tomaba fuerza y cuerpo: un hombre corrodo y atormentado. Nada del otro mundo, y sin embargo un talento inmenso. Se enclaus-tr en New Hampshire, en su casa de Cornish. Y aunque continu escribiendo hasta el final de sus das se neg a publi-carlo o siquiera hablar de lo que haca. Lo ltimo que vio el mundo en vida fue una novela publicada en la mtica The New Yorker, Hapworth 16, 1924. Y no era una versin definitiva, incluso se especula con que el nuevo material que podra publicar-se prximamente sera una nueva versin de sta. Tuvo tiempo de sobra para per-feccionarse, escondido del mundo y de s mismo tal vez. l

    Biografa

    Ensayo de James Brookfield

    Portada de la revista TIME

    14

  • A su muerte Salinger dej una orden: una vez que yo no est, publicad lo que yo os diga. A partir de 2015 se publicaran cinco volmenes con nuevos tex-tos. Aunque no se sabe mucho, el diario El Pas logr adivinarlo y recogemos el testigo: La fami-lia Glass, cinco relatos sobre la saga de Franny and Zooey; The last and best of the Peter Pans, cuentos sobre los Caulfields, la familia de la que surgi Holden Caufield, personaje central de El guardin entre el centeno; un manual religioso sobre el Vedan-ta que l practicaba y finalmente dos novelas, una inspirada en su temprana relacin con su prime-ra esposa Sylvia Welter, y otra so-bre sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. Entre tanto, se estrenar en el Festival de Toron-to el documental Salinger, pro-ducida por Weinstein Company y que contextualiza en pantalla el trabajo de investigacin hecho para poder diseccionar a Salinger de verdad, y en el que han par-ticipado entre otros Edward Nor-ton, John Cusak, Danny de Vito, Philip Seymour Hoffman y escri-tores como Tom Wolfe o Gore Vi-dal antes de fallecer.

    Las obras pstumasy el documental sobre su vida

    Portada de la revista TIME

    15

  • El surrealismo y el sueoEl prximo 8 de octubre el Thyssen-Bornemisza inaugura una exposicin en la que se vinculael concepto del sueo con la estructura profunda del surrealismo, y cmo su vinculacin

    con la imagen transform la sensibilidad modernapor Luis Cadenas Borges

    arte

  • El surrealismo y el sueoEl prximo 8 de octubre el Thyssen-Bornemisza inaugura una exposicin en la que se vinculael concepto del sueo con la estructura profunda del surrealismo, y cmo su vinculacin

    con la imagen transform la sensibilidad moderna

    El gran masturbador - Dal

  • e A grandes rasgos el surrealismo es un movimiento artstico surgido a principios de los aos 20 como consecuencia de la irrup-cin del dadasmo, la crisis cultural tras la Primera Guerra Mundial y la expansin de las ideas surgidas del psicoanlisis. Su manifiesto inicitico fue en 1924, firmado por el fundador y gur del movimiento, Andr Bretn, que remarcara la dimensin tanto pictrica y audiovisual como literaria del movimiento, capaz como pocos de traspasar las fronteras entre artes. Los precedentes estaban presentes en Occidente desde haca tiempo: filsofos como Herclito, escritores como Sade o pintores clsicos como El Bosco fueron elegidos como anclas antiguas para el movimiento. Sin duda alguna la pintura de El Bosco est ms emparentada con lo que luego hara Dal. Pero realmente es un hijo predi-lecto del dadasmo, el cultivo por el absurdo artstico y el nihilismo. Pero el surrealismo no se qued ah: partiendo de esa destruccin del orden del dadasmo como primer paso, luego ofreca una rein-terpretacin del mundo a partir de nuevos supuestos, de lo ms profundo de la psique, conectando (con la escritura automtica, por ejemplo) el plano consciente con el inconsciente. Era ms que un patada en la mesa, era la construccin romntica (por decirlo de alguna forma) del mundo. En el manifiesto Bretn indica que nuestro movimiento se basa en la creencia de una realidad supe-rior de ciertas formas de asociacin [], y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psquicos, y a sustituirlos por la resolucin de los prin-cipales problemas de la vida. Politizaciones al margen, como la de Bretn, el surrealismo explor nuevas tcnicas como el uso de los fotomontajes (pioneros que luego alumbraran parte del camino de la publicidad posterior), el collage, la construccin de objetos sin fin ni destino, y el cadver exquisito. En sta ltima, varios artistas dibujaban diferentes parte de una misma figura o escriban seccio-nes de un texto conjunto sin saber lo que haba hecho el anterior. El resultado era un catico puzzle que impact al pblico. Dal, en solitario, cre el mtodo paranoico-crtico, basada en la obser-vacin creativa de una superficie limpia y dejar que afloraran las formas que el subconsciente proyectaba sobre ellas. En 1938 el mo-vimiento alcanz su apogeo con una gran exposicin internacional en Pars y en la que estuvieron Duchamp, Dal, Man Ray (fotgrafo que revolucionara el siglo XX desde el surrealismo y luego a su particular manera) y el canario scar Domnguez.

    Qu

    es

    el s

    urre

    alis

    mo?

    La persistencia de la memoria - Dal

    18

  • elija una buena coctelera: aada un poco de sueo profundo, otro poco de psicoanlisis revolucionario, otro tanto de recuperacin del instinto profundo del ser humano, mucha sexualidad, algo de dibujo y pintura realista transformada para crear nuevas realidades, mucho de genialidad extrava-gante y agtelo todo con fuerza. Luego abra la coctelera, meta a Dal entero (con sus neurosis, sus obsesiones y carencias), vuelva a agitar y sirva en cmodas dosis. Ya tiene usted el surrealismo.

    El prximo 8 de octubre (hasta el 12 de enero) el Museo Thyssen-Bornemisza recoger el testigo del Reina Sofa en la ex-plotacin de uno de los ismos fundamen-tales del siglo XX y ms concretamente de las Vanguardias, el surrealismo. Despus de que Dal fuera la estrella en el Reina Sofa (ms de 700.000 visitantes, piezas vistas por primera vez en Espaa, atencin medi-tica internacional), con horarios ampliados y colas de cientos de metros, con gente desesperada por encontrar sitio para los siguientes das, con internet bullendo de gente solicitando reservas, llegar El su-rrealismo y el sueo, un estudio ms global y ms aplicado a la teora psicoanaltica y filosfica sobre el papel de ste proceso

    en el arte. No fue un movimiento artstico ms, sino una actitud ante la vida que ha dejado una marcada huella en todo el arte posterior. Esta exposicin mostrar, por vez primera, cmo esa huella, esa transfor-macin de la sensibilidad contempornea, tiene su raz ms profunda en la vinculacin surrealista entre sueo e imagen. Pinturas, dibujos, collages, esculturas y fotografas de artistas como Andr Breton, Salvador Dal, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Rene Magritte, Andr Masson, Max Ernst, Jean Arp, Claude Cahun y Paul Noug, entre otros, servirn para aproximarse de manera monogrfica a esta sugestiva relacin que propone el filosofo y crtico de arte Jos Jimnez, comisario de la muestra, y a la que se ha prestado una escasa atencin en el mbito artstico.

    Los surrealistas reivindicaron desde un primer momento el sueo como ele-mento revelador, el puente entre el cons-ciente y el subconsciente que deseaban desvelar, sacar a la superficie, junto a la escritura automtica, como una de las vas fundamentales de la liberacin de la psique. Para los tericos y artistas surrealistas, el sueo era una herramienta, un plano de la experiencia intelectual y sensorial mucho

    La persistencia de la memoria - Dal Sombras - Paul Delvaux

    19

  • Los amantes - Ren Magritte

    Celebes - Max Ernst Mujer en el espejo - Paul Delvaux

    Indefined divisibility - Tanguy

    20

  • Mujer en el espejo - Paul Delvaux

    Indefined divisibility - Tanguy

    Sueo causado por el vuelo de una abeja - Dal

    Fotomontaje de los artistas surrealistas

    21

  • Museo Thyssen-Bornemisza

    ms autntico en relacin a la psique hu-mana que la mera experiencia del mundo, demasiado mediatizada por las tradiciones sociales, las costumbres y las limitaciones del mundo. Era enriquecedor para la mente y el arte, una nueva va de expresin mucho ms autntica que cualquier otro movi-miento simplemente basado en cuestiones tcnicas o polticas. No haba poltica en el sueo, slo el proceso de desvelamiento de la psique. El gran proyecto, la frontera final.

    Sin embargo va ms all de Freud. El movimiento surgi al calor del final de la Primera Guerra Mundial y de la terrible huella de absurdo y crisis de civilizacin que dej en Europa. El anclaje fue la publi-cacin en 1900 de La interpretacin de los sueos de Freud; a partir de ese momento el arte encontr una nueva va de explosin de temas y contenidos. La psique era un ente complejo y profundo donde las atadu-ras de la vida diaria eran imposiciones que nada tenan que ver con la realidad de la naturaleza humana. En realidad convergie-ron en el movimiento el espritu contesta-tario de una sociedad corrupta y decaden-te, encorsetada, y los sueos eran la puerta abierta a ese otro mundo. Los surrealistas empezaron por Freud para luego superarle ampliamente, porque a fin de cuentas el psiquiatra viens no dejaba de ser parte de la sociedad burguesa que queran dejar atrs los artistas. Los sueos enriquecan la mente, la liberaban en un plano diferente que ellos volcaban en los cuadros y obras. En muchos casos, como Un perro andaluz de Buuel, servan como arma para crear caos y revolucin contra esa misma so-ciedad, mientras que Dal, por ejemplo, se aferr todava ms a ese mundo onrico y lo convirti en un fin en s mismo. l

    MUSEOTHYSSEN-BORNEMISZA

    [email protected] de Villahermosa,

    Paseo del Prado 8,28014 Madrid (Espaa)Telfono: 902 760 511

    Las Colecciones Thyssen-Bornemisza pue-den visitarse de martes a domingo de 10.00 a 19.00 hora; los lunes de 12.00 a 16.00 con entrada gratuita gracias al patrocinio de MasterCard.

    El Museo cierra los das 1 de Enero, 1 de Mayo y el 25 de Diciembre. Los das 24 y 31 de diciembre el horario de apertura ser de 10.00 a 15.00 horas.

    Horarios: De martes a domingo, de 10:00 a 19:00h; lunes, cerrado. Todos los sbados exposiciones temporales abiertas hasta las 21:00. De martes a domingo de 10.00 a 19.00. Lunes de 12:00 a 16:00

    Precio: Coleccin permanente: 9 (redu-cida, 6 . Exposiciones temporales: 5 (re-ducida, 3,50 ). Entrada combinada: 10 (reducida, 6 ). Lunes gratis

    Autobs:10, 14, 27, 34, 37, 45, N9 a N15 y N17Metro:Banco de Espaa (L2), Antn Martn (L1).

    22

  • Tcnicas y formas del hiperrealismo

    Sigmund Freud

    23

  • cmic

  • Blacksad, film noir en formato comicLa saga antropomrfica de perfilde gnero negro de Daz Canalesy Guarnido ha logradodos Premios Eisner este aoy confirma el triunfo de la saga

    por Luis Cadenas BorgesIMGENES: Juan Daz Canales Juanjo Guarnido

    Dargaud / Norma Editorial

  • blacksad es una bala antigua modernizada, una vieja historia de gnero negro al ms puro estilo aos 30 y 40, con todos los tpicos de la literatura y el cine, con el olor del vaso sucio y el cigarrillo a pun-to de consumirse de Humphrey Bogart. Pero es un gato, negro, y espaol, aunque en Francia y EEUU haya triunfado como lo que es, un avance del cmic espaol hacia el exterior. Y tambin un triunfo: sus autores, Juan Daz Canales y Juanjo Guarnido, se llevaron dos Premios Eisner, el primero por su cuarto volumen (El infierno, el silencio), considerado como la mejor edicin americana de material extranjero, y el segundo para Guarnido por mejor artista plstico/multimedia. Ms: este septiembre saldr a la venta su quinta entrega.

    Hablamos de una saga que ha logrado vender ms de un milln de ejemplares en Francia (un sueo quim-rico para cualquiera en Espaa, no solo

    en cmic sino en msica o literatura) y otros 100.000 en nuestro pas (un r-cord), ms tres premios del prestigioso Festival de Angulema. Y sin embargo sigue siendo una obra menor en la piel de toro, un desprecio habitual en un pas de jerarquas clasistas rampantes y nulo inters por premiar el talento. Hasta el punto de que Daz Canales, por ejemplo, fue noticia hace poco por haber renegado pblicamente de que Blacksad haya sido incluido como un ejemplo de la Marca Espaa. La web de esta iniciativa del PP en el Gobierno se hizo eco del triunfo y lo us como publicidad institucional, lo que hizo reaccionar a Canales (guionista) con una carta abierta en Facebook sobre lo que defini como un esperpento (en referencia a la Marca Espaa). El gato negro del tndem Canales-Guarnido es un xito de pblico y de crtica, un engranaje literario que emana gnero negro por cada esquina, vieta, bocadillo o ilustracin. Una novela de personajes antropomorfos de comportamiento claramente humano

    Blacksad

    26

  • David Aja es ilustrador y dibujante, es un creador de imgenes de gran sutileza y que

    deambula entre muchos estilos para poder crear autnticas maravillas como la portada de Hawkeye

    que le hizo ganar el galardn al Mejor Portadista de 2013 y el de Mejor Dibujante (o equipo de dibujante y entintador, segn los parmetros de los premios). Todo vinculado con esa serie publicada por la Marvel. Igual-mente optaba al de Mejor Serie Regular y Mejor Serie Nueva por otros trabajos junto con Matt Fraction. Su aventura americana, despus de aos trabajando en Espaa, arranc en 2004 cuando conoci a Mike Marts (editor de Marvel) en el Saln del Cmic de Barcelona; se haran amigos y va email mantendran el contac-to espordico hasta que en 2005 le ofrecieron dibujar X-Men Unlimited. Giant-Size Wolverine n1 en com-binacin con David Lapham y otro trabajo junto a Ed Brubaker para el nmero 18 de Daredevil. Fue el prin-cipio de una carrera transatlntica que seguira con la saga El Inmortal Puo de Hierro, y donde ya contact con Matt Fraction. Ya entonces recibi una nominacin a los Eisner y posteriormente un Premio Eagle en Reino Unido. Desde entonces es uno de los cachorros a dis-tancia (ha vuelto a vivir en Espaa) de la Marvel, y en el que tienen gran confianza. Y despus de los premios, mucho ms.

    DA

    VID

    AJA

    /Co

    mic

    vine

    .co

    m

    David Aja,el otro premiado

    27

  • que bebe y se nutre del cine y de la nove-la del siglo XX sin problemas. El trasfondo de la saga tambin es un pequeo guio: EEUU, aos 50, el arranque de la mo-dernidad pura y dura, una poca incluso posterior al esplendor del gnero en su etapa clsica. A partir de ah la imagina-cin del lector rellena los (pocos) huecos que deja una produccin casi perfecta. Todo arranc en 2000, con el siglo. Por aquel entonces el gigante editorial Dar-gaud compr los derechos a dos novatos que dibujaban para Disney y estudios ma-drileos de diseo. Francia ama el cmic, y es adems el nico mercado autntico del continente junto (quizs) con el ale-mn: all publicaron entonces Blacksad. Adems as ganaban ms dinero al ser una negociacin directa y no con una edito-rial espaola. Naca pues la saga con Un lugar entre las sombras, un calco de las estructuras que fusionan a los principales personajes del mtodo: policas, detec-tives, crimen, bajos fondos pero esa lnea se rompera luego con el siguiente volumen, Artic-Nation, donde el racismo es el motor de la historia; despus llega-ran la persecucin ideolgica contra el progresismo (Alma Roja) y las adicciones (la premiada El infierno, el silencio). El quinto lbum no se despega de esa tem-tica: Amarillo es una road movie en papel y tinta y asume el movimiento beatnik como acompaamiento.

    Blacksad ha tenido la inmensa suerte de ser una obra abrelatas: alla-

    n el camino para ms cmics ligados al gnero negro como Ken Games, de Jos Robledo y Marcial Todelano, publicado en 2009, y por otro precedente, Jazz May-nar, de Raule y Roger Ibez. A partir de ah la idea enriqueci la novela grfica en general en Espaa. Su formato es el de lbumes al estilo de la escuela francfona, con historia autoconclusivas ms otras historias cortas paralelas. La combinacin de alta calidad del dibujo, estilizado y re-alista al mismo tiempo, ms el complejo guin son las claves para explicar el xito y el convencimiento de los premios reci-bidos. Los escenarios, la ropa, los planos y la produccin final a la hora de tintar son fundamentales en la facturacin de una saga que ha crecido en paralelo a su gran capacidad para seducir al pblico adulto ms que al joven, porque en el fondo se es su objetivo: novela negra reconvertida en superproduccin de cmic que traspa-s fronteras y que en EEUU incluso se ha editado en formato digital (iBooks) y por la editorial Dark Horse (responsable, por ejemplo, de toda la saga Hellboy). l

    Son la cspide del maravilloso pero no siempre aceptado arte del cmic. Se les llam igual que el padre de la novela grfica y el santo y sea del cmic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y gua es-piritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York. Naci en 1987 como continuacin de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardn, Will Eisner, lo entreg en persona hasta su muerte en 2005. En total son 27 candidaturas que abarcan cada detalle y aspecto concreto del negocio, desde mejor historia a corta a mejor serie, nmero nico, mejores publicaciones por edades, mejor antologa o mejor novela grfica, mejor portadista, mejor colorista de vietas, mejor guionista La lista es inmensa, largusima, y cubre todo el espectro imaginable. Una de las ltimas en aparecer es el premio a la mejor Webcomic, nueva variante en la que los cmic son creados ex profeso para ser vistos en internet. Las nominaciones en cada categora son propuestas por un grupo de cinco miembros, para luego ser votadas por los profesionales del gremio, desde autores a editores y crticos especializados. Y los ganadores se encum-bran, directamente, ya que son los Oscar el cmic, una simplificacin que no atiende a las diferencias que puede haber entre escuelas de este arte. El peso de Europa se agranda con cada edicin, y este ao David Aja (Mejor portadista por Hawkeye) y el do Canales-Guarnido han vuelto a poner de manifiesto que el talento del Viejo Mundo ya empieza a comerse (un poco) al Nuevo.

    Los Premios Eisner

    Blacksad

    David Aja

    28

  • Son la cspide del maravilloso pero no siempre aceptado arte del cmic. Se les llam igual que el padre de la novela grfica y el santo y sea del cmic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y gua es-piritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York. Naci en 1987 como continuacin de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardn, Will Eisner, lo entreg en persona hasta su muerte en 2005. En total son 27 candidaturas que abarcan cada detalle y aspecto concreto del negocio, desde mejor historia a corta a mejor serie, nmero nico, mejores publicaciones por edades, mejor antologa o mejor novela grfica, mejor portadista, mejor colorista de vietas, mejor guionista La lista es inmensa, largusima, y cubre todo el espectro imaginable. Una de las ltimas en aparecer es el premio a la mejor Webcomic, nueva variante en la que los cmic son creados ex profeso para ser vistos en internet. Las nominaciones en cada categora son propuestas por un grupo de cinco miembros, para luego ser votadas por los profesionales del gremio, desde autores a editores y crticos especializados. Y los ganadores se encum-bran, directamente, ya que son los Oscar el cmic, una simplificacin que no atiende a las diferencias que puede haber entre escuelas de este arte. El peso de Europa se agranda con cada edicin, y este ao David Aja (Mejor portadista por Hawkeye) y el do Canales-Guarnido han vuelto a poner de manifiesto que el talento del Viejo Mundo ya empieza a comerse (un poco) al Nuevo.

    Blacksad

    Blacksad (Artic-Nation) Blacksad (Primer lbum) Blacksad Alma Roja Blacksad El infierno, el silencio

    Blacksad

    29

  • lexdelaiglesia, elcmichechocine

    Moebius, Herg, Miller o las historias de las editoriales Marvel, DC y Bruguera han influidotanto en el director vasco, que estrena en septiembre Las Brujas de Zugarramurdi,

    como los mismos Hitchcock, Spielberg, Scorsese, Scott, Welles, Ford y Berlanga.

    cine y tv

  • lexdelaiglesia, elcmichechocine

    Moebius, Herg, Miller o las historias de las editoriales Marvel, DC y Bruguera han influidotanto en el director vasco, que estrena en septiembre Las Brujas de Zugarramurdi,

    como los mismos Hitchcock, Spielberg, Scorsese, Scott, Welles, Ford y Berlanga.por Jos A. Romero

  • s e ha muerto una parte de mi vida. Le quera con toda mi alma. Le admiraba. Me acompa durante 35 aos. Cuando muere un genio que cambi tu forma de entender el mundo, tu propia realidad se tambalea. lex de la Iglesia home-najeaba en marzo de 2012 a uno de sus referentes artsticos. No era un director de cine. Era un dibujante: el francs Jean Giraud, Moebius, creador de Blueberry (cmic del Oeste) y Arzach y El Incal (ciencia ficcin). Moebius trabaj tam-bin en el cine con, entre otros, Ridley Scott (Alien), Steven Lisberger (Tron), Ron Howard (Willow) y James Cameron (Abyss). Sin los cmics, sin dibujantes como Moebius, la filmografa de lex de la Iglesia sera muy distinta.

    El director vasco, que estrenar el prximo 27 de septiembre su und-cimo largometraje, Las brujas de Zuga-rramurdi, se enganch a los tebeos por influencia familiar, gracias a sus herma-nos Agustn y Javier. La cultura siempre ocup un espacio muy importante en su hogar. Su padre, catedrtico de Sociolo-ga en Deusto, trabajaba, adems, como crtico de cine y teatro en La Gaceta del Norte. Su madre pintaba retratos. lex de la Iglesia (Bilbao, 1965) no tard en dibujar sus propias historias. De la Igle-sia, que de nio soaba con ser paleon-tlogo, se apasion con el Tintn de Herg. Con apenas diez aos, dibuj sus primeras tiras siendo alumno del colegio San Luis de Bilbao. Y a venderlas entre sus compaeros. Devoraba cine, ya con su inseparable amigo y futuro guionista Jorge Guerricaechevarra, pero el cmic ocupaba an ms tiempo Colaborador del fanzine de la asociacin cultural El

    32

  • Cmics de Alex de la Iglesia

    33

  • El estreno mundial de Las Brujas de Zugarramurdi se celebrar en Canad, en el prestigioso Festival Internacional de Toronto, considerado como el pistoletazo de salida para los prximos Premios Oscar de Hollywood. El filme, una comedia muy radical, se proyectar el prximo 14 de septiembre con un irnico ttulo: Witching & Bitching, jugando con las palabras bruja y zorra. La nueva pelcula de lex de la Iglesia, antes de su estreno (27 de septiembre) en las salas de cine espaolas, tambin se ver en el Festival de San Sebastin. Enrique Cerezo debuta como productor del director vasco. Las mujeres son las due-as de Las brujas de Zugarramurdi, en concreto una horda de sorginas (brujas en euskera) canbales en cuyas manos caern dos pobres desgraciados, un par de parados que huyen tras cometer un atraco en un establecimiento de compraventa de oro de la Puerta del Sol con un botn de 25.000 anillos de boda. Dos nuevos perdedores que se unen al nutrido elenco de antihroes de la filmografa de lex de la Iglesia en una pelcula muy fiel a su filosofa de unir violencia y humor negro desmedidos. Una mezcla, con la habitual irona del director bilbano, entre La matanza de Texas y Los Goonies. Las brujas de Zugarramurdi est ambientada en el presente y recoge una historia muy conocida en el norte de Espaa. Hace algo ms de cuatro siglos, en 1610, la Inquisicin espaola arras Zugarramurdi, una pequea localidad del norte de Navarra. 53 mujeres fueron acusadas de brujera. Once acabaron en la hoguera tras el conocido Auto de Fe de Logroo. De la Iglesia ya se acerc a este tipo de historias en El Da de la Bestia, que tena ese punto del aquelarre, de las brujas y su mundo, porque el sacerdote vasco est muy cerca del satanismo, de la demonologa, de las sorginas.

    Las sorginas debutarn en Toronto y San Sebastin

    Terele Pvez

    Hugo Silva Carolina Bang

    34

  • El estreno mundial de Las Brujas de Zugarramurdi se celebrar en Canad, en el prestigioso Festival Internacional de Toronto, considerado como el pistoletazo de salida para los prximos Premios Oscar de Hollywood. El filme, una comedia muy radical, se proyectar el prximo 14 de septiembre con un irnico ttulo: Witching & Bitching, jugando con las palabras bruja y zorra. La nueva pelcula de lex de la Iglesia, antes de su estreno (27 de septiembre) en las salas de cine espaolas, tambin se ver en el Festival de San Sebastin. Enrique Cerezo debuta como productor del director vasco. Las mujeres son las due-as de Las brujas de Zugarramurdi, en concreto una horda de sorginas (brujas en euskera) canbales en cuyas manos caern dos pobres desgraciados, un par de parados que huyen tras cometer un atraco en un establecimiento de compraventa de oro de la Puerta del Sol con un botn de 25.000 anillos de boda. Dos nuevos perdedores que se unen al nutrido elenco de antihroes de la filmografa de lex de la Iglesia en una pelcula muy fiel a su filosofa de unir violencia y humor negro desmedidos. Una mezcla, con la habitual irona del director bilbano, entre La matanza de Texas y Los Goonies. Las brujas de Zugarramurdi est ambientada en el presente y recoge una historia muy conocida en el norte de Espaa. Hace algo ms de cuatro siglos, en 1610, la Inquisicin espaola arras Zugarramurdi, una pequea localidad del norte de Navarra. 53 mujeres fueron acusadas de brujera. Once acabaron en la hoguera tras el conocido Auto de Fe de Logroo. De la Iglesia ya se acerc a este tipo de historias en El Da de la Bestia, que tena ese punto del aquelarre, de las brujas y su mundo, porque el sacerdote vasco est muy cerca del satanismo, de la demonologa, de las sorginas.

    Las sorginas debutarn en Toronto y San Sebastin

    Carolina Bang

    lex de la Iglesia

    Carmen Maura

    Mario Casas

    35

  • Desvn, del barrio bilbano de Indautxu, y de la revista No, con un marcado acen-to dadasta, public tiras en La Gaceta del Norte, El Correo, Trokola, Tribu-na Vasca, Gaur Express o La Ra del Ocio. De aquella poca, con De la Iglesia estudiando Filosofa en Deusto, destacan la creacin de tres cmics: Burdinjaun, un superhroe vasco (al ms puro estilo de la historias de Marvel o DC) que lucha contra el malvado Gran Dakari; El asunto Castafiore, en clara alusin a uno de los relatos ms conocidos de Tintn; y La cosa de la ra, parodia de La cosa del pantano. El cine llamara ms tarde a la puerta y con una clara influencia de estos inicios en el mundo del noveno arte: el cmic. Tras un paso por la televisin (tan presente y cuestionada en su filmografa) con la direccin artstica en dos progra-mas de la ETB: Detrs del sirimiri (1988) y Doctor Livingstone, supongo (1990), despus trabajara en Inocente, inocente (1993), el cine empez a comer terreno al cmic, con el diseo del cartel de Tu no-via est loca (1988), de Enrique Urbizu, y las direcciones artsticas de Todo por la pasta (Urbizu) (1991) y los cortos Mam (Pablo Berger) (1988) y Amor impasible (Iaki Arteta) (1992). De la Iglesia, tras el permiso de Arteta, aprovech el decora-do para rodar su primer corto: Mirindas asesinas (1992). Ya no haba marcha atrs. En Mirindas asesinas, como en el resto de su filmografa, aflora su incon-fundible estilo deudor del cmic: barroco, desmesurado, excntrico, poderosamente visual y con un innegable humor negro y grotesco necesario para digerir un derro-che de violencia.

    La idea esencial es que todo director debe construir un mundo que

    Imgenes del rodaje

    36

  • Imgenes del rodaje

    37

  • El aquelarre de brujas preparado por lex de la Iglesia cuenta con tres actrices de culto en su filmografa: Terele Pvez (El Da de la Bestia, La Comunidad, 800 balas, La habitacin del nio, Plutn B.R.B. Nero y Balada triste de trompeta), Carmen Maura (La Comunidad y 800 balas) y Carolina Bang (Plutn B.R.B. Nero, Balada triste de trompeta y La chispa de la vida), madre, hija y nieta (con media cabeza rapada) de una comunidad de brujas canbales. Con ellas tambin viven, en la Cueva de Zugarramurdi, unos feminizados Carlos Areces y Santiago Segura, otros dos habituales en el cine del director bilbano. Debutan en el universo de lex de la Iglesia dos guaperas oficiales del cine espaol: Hugo Silva y Mario Casas, dispuestos a ensuciarse con un director que ama la fealdad; dos insospechados policas con los rostros de Pepn Nieto y Secun de la Rosa; y la histrinica Macarena Gmez.

    Terele, Carmen y Carolina, reinas del aquelarre

    38

  • 39

  • supere al espectador para que este no se crea el dueo de la historia. Qu es el aburrimiento? Saber lo que va a ocurrir, explica lex de la Iglesia en La pasin de rodar (Jess Angulo y Antonio Santama-rina), una imprescindible aproximacin bibliogrfica a su cine. lex de la Iglesia no es previsible. Desborda, disfruta con el exceso, no busca la realidad, sino supe-rarla y transgredirla desde los mismos cuidados crditos de principio de sus filmes. Salvaje su repaso a la historia de la Espaa franquista en Balada triste de trompeta, apasionado su homenaje a Hitchcock en el arranque de La Comu-nidad. Lo que ms me apasiona de mis pelculas favoritas es que tienen un ritmo en el que no tienes tiempo para pensar, no te permiten la reflexin y en las que, como consecuencia, te sientes arrastrado por las imgenes. La influencia del cmic se aprecia en sus desfasados personajes, autnticos perdedores y antihroes que se rebelan contra la sociedad, e igual-mente por el gusto, casi devocin, por la fealdad y la crueldad. Desde el coman-do terrorista (stira de ETA) de Accin Mutante (1992) (con agradecimiento incluido a Frank Miller) hasta los payasos con la cara cortada de Balada triste de trompeta (2010) pasando por el cura, el heavy y su peculiar familiar de El Da de la Bestia (1995), los santeros de Perdita Durango (1997), la pareja de cmicos de Muertos de risa (1998), los siniestros vecinos de La Comunidad (2000), los es-pecialistas de cine de 800 balas (2002), el triunfo de las deformes dependientas de Crimen ferpecto (2004) e incluso los hijos kitsch de Jos Mota en La chispa de la vida (2011).

    Los crmenes de Oxford (2008), su nico filme de gnero puro, un elegan-te thriller matemtico y filosfico, se es-

    40

  • 41

  • Pelculas de Alex de la Iglesia

    42

  • Pelculas de Alex de la Iglesia

    43

  • capa un poco de esta esttica de cmic, aunque incluye varios personajes excn-tricos: el profesor Kalman, con su cuerpo devorado por el cncer, la inquietante an-ciana Mrs. Eagleton (la primera vctima), el estudiante ruso Podorov (lleno de tics) y el perturbador Franck, el conductor del autobs del ltimo crimen. Ni en su obra ms comedida aparca sus obsesiones. De la Iglesia recurre siempre que puede a actores con rasgos fsicos sobredimensio-nados sacados directamente del universo del cmic. El exagerado tratamiento del humor y la violencia siguen tambin las pautas de los tebeos. De la Iglesia cons-truye un caos deliberado y perfectamente orquestado. El humor no tiene ni puta gracia y es siempre violento. Por qu usarlo? Para distorsionar la realidad. Leer el peridico es peor que ver Evil Dead. No vivimos en una comedia, sino en una tragedia dantesca escrita por adolescen-tes. Como los personajes de Evil Dead, nuestro primer objetivo es sobrevivir. El infierno est en la tierra. De la Iglesia no lo duda. Y se ensaa mostrndolo. Ah aparecen el humor y la risa, que son las armas que tenemos para vivir. Y la fascinacin por lo absurdo, ese punto en que las cosas no son como deberan de ser. Y, cul es la salida? Defendernos con una carcajada. No es noble, pero es as. Admirador y deudor de directores clsicos como Alfred Hitchcock, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Ridley Scott, Orson Welles, John Ford e incluso Luis Garca Berlanga, De la Iglesia nunca ha olvidado su formacin y su pasin por el cmic. Odio a esas personas que nece-sitan ser serias para decir algo serio. Se pueden contar muchas cosas con un cine basado en el cmic. Y, adems, divertir. Todo un superhroe tras las cmaras. l

    Por si exista alguna duda de que lex de la Iglesia es un amante de los comics, su prximo proyecto la disipar: una adaptacin del hroe por excelencia del tebeo espaol, Superlpez, creado en 1973 por Jan, alias del dibujante Juan Lpez Fernndez. Nacido en el pla-neta Chitn y adoptado por una pareja de ancianos de Lleida, Superlpez es una parodia hispana del Supermn de DC Co-mics. La revista Fotogramas confirmaba en el pasado mes de julio que el humoris-ta y actor Jos Mota, que ya trabaj con De la Iglesia en La Chispa de la Vida, encarnar al superhroe del cmic espa-ol. El director vasco se desquita de esta manera de dos largas decepciones. De la Iglesia, amante del cmic belga, no ha podido llevar al cine La marca amarilla, una de las historias ms conocidas de Ed-gar Pierre Jacobs con la pareja Blake y Mortimer como protagonista. Y, en espe-cial, est la decepcin de El regreso de Fu Manch. Estuvimos trabajando du-rante un ao y medio o ms en la pelcu-la. Escribimos ocho versiones del guion. Es de lo mejor que hemos escrito Jorge (Guerricaechevarra) y yo y el proyecto que ms me ha dolido no hacer, explica en el libro La pasin de rodar. La pre-tensin era hacer una pelcula a lo James Bond, con mucha accin y muchos esce-narios conocidos. Fu Manch, que tena comprometidos a actores como Charlize Theron y Antonio Banderas, no obtuvo la financiacin deseada. De la Iglesia no renuncia an, en cambio, a rodar una precuela de Accin Mutante, desestima una segunda parte de El Da de la Bestia y suea con trasladar al cine El cabaret Voltaire, fundado en Zurich en 1916 y germen del dadasmo, el mximo pro-yecto de mi vida, pero me parece tan ambicioso que no me atrevo a hacerlo.

    Jos Motaser Superlpez

    Escenas de la carrera de lex de la Iglesia

    44

  • Balada Triste de trompeta Plutn BRB Nero

    La Comunidad

    El Da de la Bestia

    800 balas

    Accin mutante Mirindas asesinas

    Crimen Ferpecto

    Muertos de risa

    La Chispa de la Vida

    Triler Las Brujas de Zugarramurdi

    Perdita Durango

    Los Crmenes de Oxford

    Escenas de la carrera de lex de la Iglesia

    45

  • Primerospasos haciala clonacin

    real de rganosDos investigaciones en EEUU y Japn

    abren la (esperanzadora) puerta a la futuracreacin de rganos nuevos a partir

    de nuestras clulas madrepor Luis Cadenas Borges

    ciencia

  • Almacenamiento de clulas madre

  • aprincipios de julio pasado salt a la lnea de las agencias de noticias una informa-cin que tuvo repercusin, pero no tanta como debiera: un equipo de cientficos japoneses de la Universidad de Okohama liderado por Takanori Takebe (de ape-nas 26 aos y antiguo estudiante de la Universidad de Columbia) haba dado un paso de gigante en la creacin de tejido humano a partir de clulas madre clona-das. Traduccin: la utopa de que cada ser humano pueda, a partir de sus propias clulas, generar rganos suplementarios en laboratorio cuando fallen los origina-les est un poco ms cerca todava. La clave estaba en el avance logrado: haban conseguido desarrollar tejido heptico a partir de clulas madre derivadas de la piel y la sangre; apenas un tiempo antes otro equipo, ste en un centro universita-rio y de investigacin de Oregn (EEUU)

    haba conseguido clonar una clula madre humana. Dos pequeos pasos para la ciencia, un salto de gigante para la espe-ranza mdica.

    A partir de aqu las vas mdicas son infinitas: en un futuro prximo un in-dividuo podra, al primer sntoma de fallos hepticos o de otros rganos, encargar uno idntico nuevo e incluso mejorado. Se acabaran las listas de trasplantes y las agonas de los enfermos; el dolor de la espera, de la terrible y angustiosa espera o de los tratamientos qumicos podran desaparecer. No obstante, es ms ciencia-ficcin que realidad: incluso los ms optimistas no dan menos de diez aos para que pueda realizarse el gran salto mdico de conseguir que hgados cultivados en laboratorio puedan usarse

    Almacenes criognicos de embriones

    48

  • A grandes rasgos las clulas madre son cuerpos celulares presentes en todas las formas de vida (multicelulares) y que tienen la capacidad de dividirse por mitosis y crear diferentes tipos de clulas. Son las unidades fabricantes de las clulas que conforman los diferentes tipos de rganos y miembros: tienen la capacidad de crear tejidos para el hgado, el pncreas, los pulmo-nes, los pulmones, el cerebro, la mdula espinal, los huesos, los msculos todo. Su mitosis es asimtrica: crean una clula especializada y a la vez otra clula madre que repite el proceso. En funcin de en cuntos tipos de clula especializada pueden convertirse las clulas madre varan de potencia: a ms capacidad, ms poderosas son. Por ejemplo, las totipotentes (como el cigoto humano) pueden crear un organismo completo por s solas, las pluripotentes no generan vida en solitario pero s que pueden crear tejido orgnico bsico; las multipotentes slo pueden generar clulas de su mismo linaje y origen (una clula madre hematopoytica solo genera las sanguneas por ejemplo); las unipotentes, que slo generan una clase de tejido, como las musculares. Las clulas madre, en la fase embrionaria literalmente construyen al ser humano, y en la fase adulta se encargan de regenerar los tejidos daados, pero sin la potencia y capacidad de la fase anterior. Existen muchos mtodos de obten-cin de estas clulas, desde coger directamente el cordn umbilical a la

    Qu es una clula madre? Proceso de clonacin de clulas madre

    49

  • A mediados de mayo de este ao la medicina dio un vuel-co: un grupo de cientficos de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregn (EEUU) y otro de primatlogos haban logrado repro-gramar clulas de piel humana para que fueran clulas madre y poder crear tejido nuevo. Un momento decisivo: liderados por Shoukhrat Mitalipov, del Centro Nacional de Investigacin de Pri-mates de EEUU, convirtieron una clula cutnea en clula madre a travs de un proceso de clonacin y transformacin. De esta ma-nera podran crearse las piezas de construccin clave para poder crear y tejer (nunca mejor dicho) tejidos nuevos para sustituir los daados por enfermedades o incluso lesiones, incluso afectados por Parkinson, esclerosis, cardiopatas o problemas con la mdula espinal. El equipo de Mitalipov manipularon las clulas a partir de una variante de la transferencia nuclear de clula somtica: sta consiste en trasplantar el ncleo y su ADN de una clula a un vulo conservada en metafase al cual se le ha retirado previamente el material gentico propio. Este vulo se desarrolla posteriormente y produce clulas madre; unas clulas alteradas que generan las ansiadas clulas madre. Segn el estudio de este equipo, estas clulas podan desarrollar diferentes tipo de clulas orgnicas cla-ve, adems, debido a que estas clulas reprogramadas pueden generarse con material gentico del mismo paciente, no hay preo-cupaciones por la posibilidad de rechazo de un trasplante, afirm.

    Las clulas madreclonadas de Oregn

    Universidad de Salud y Ciencia de Oregn

    Imgenes delos experimentos

    50

  • para tratar a los pacientes. No obstante el equipo japons asegura que ya tienen las pruebas y los mtodos del proceso para allanar el camino hacia ese futuro de ciencia-ficcin que acabamos de descri-bir. Todo el proceso ha sido publicado en la revista Nature, pareja de baile de la divulgacin cientfica seria y de calidad junto con Science, y despus de pasar los filtros impuestos por la comunidad cientfica. El equipo japons pertenece a la Ciudad Escuela de Medicina de la Univer-sidad de Okohama en Japn y ha utilizado las clulas iPS para desarrollar tres tipos de clulas diferentes que normalmente se combinan en la formacin natural de un hgado humano en un embrin en desarrollo (endodermo clulas hepticas, clulas madre mesenquimales y clulas endoteliales) y las combinaron entre s para ver si conseguan que se produjera un crecimiento. Esas mismas clulas crearon estructuras que podran llamarse brotes de hgado, y que se haban especializado para crear el caracterstico tejido hepti-co previo a la formacin del rgano. Hay dos tipos principales de clulas madre: las clulas madre embrionarias, que se con-siguen a partir de embriones, y las clulas reprogramadas o clulas madre pluripo-tentes inducidas (iPS), que se obtienen sobre todo de la piel o de sangre.

    El siguiente paso fue el uso de otros animales para desarrollar esos mismos rganos; se hizo en ratones y funcion: los brotes de hgado crecieron y los vasos sanguneos se conectaron a los vasos sanguneos del ratn husped y comenzaron a realizar muchas de las funciones de las clulas hepticas huma-nas. En Nature aseguraron que ste es el primer trabajo que demuestra la gene-racin de un rgano humano funcional a partir de clulas madre pluripotentes En el fondo de todo este trabajo se encuen-tra una de las vas de investigacin ms arriesgadas, polmicas y al mismo tiempo tiles a corto plazo que tiene la medicina y la ingeniera gentica: las clulas madre. Desde hace aos, a pesar de las cortapisas de muchas comunidades religiosas, los la-boratorios trabajan con clulas madre con la esperanza de capitalizar su capacidad de transformarse en una amplia variedad

    de otros tipos de clulas para tratar diver-sas enfermedades. Estas clulas forman parte de los mecanismos originarios de los fetos: tienen la capacidad de conver-tirse en varios tipos diferentes de clulas especializadas, como si fueran, hablando en comn, masilla de trabajo para la naturaleza, de tal manera que de ellas puedan salir clulas hepticas, renales, sanguneas o incluso pulmonares. La gra-ve escasez de donantes de rganos para el tratamiento de pacientes con fallos en el hgado, los riones, el corazn y otros rganos afectan a muchos pases, por lo que los cientficos estn concienciados de la necesidad de crear nuevos caminos para arreglar esa escasez. La comunidad cientfica apunta ya a esa posibilidad real: cada uno de nosotros podra generar r-ganos suplementarios en caso de necesi-dad. O simplemente partes del rgano.

    El propio Takebe, en una entre-vista concedida poco despus al diario El Pas, aseguraba que el hgado no es el nico candidato, simplemente fue un rgano elegido por las mltiples enferme-dades relacionadas con l. El pncreas es un candidato prometedor. Tambin los pulmones o la tiroides. Queremos abor-dar los rganos que se desarrollan desde el endodermo, aseguraba en la entrevis-ta. Aadido: el endodermo es una de las tres capas celulares que se forman en las primeras fases del desarrollo del feto y a partir de las cuales se forman las vsce-ras, el sistema digestivo y el respiratorio. Fuera quedara el corazn, el gran asunto pendiente. En la misma entrevista Takebe crea era posible, aunque este rgano tie-ne un origen celular distinto, el mesoder-mo. As pues, ante nosotros, el futuro. Slo hay que mantener la voluntad de investigar y progresar. Los primeros pasos ya se han dado. l

    Entrevista a Takanori Takebe

    Revista Nature

    51

  • FOTOS: Novarama / Sony / Blogocio.net

    tecnologa

  • Talentoespaolaplicado

    El estudio espaol de creacinde videojuegos Novarama cumpleuna dcada de vida justo cuando

    su gran creacin, Invizimals, despuntaen ventas y buenas crticas

    por Marcos GilFOTOS: Novarama / Sony / Blogocio.net

  • resulta que no todos se van. Parece que algunos, cuando haba vacas gordas todava, apostaron por la inteligencia y el ingenio de un grupo de informticos y diseadores de videojuegos. Algunos se quedan en el pas, en esos pocos rincones que quedan de civilizacin no embruteci-da en Espaa (Bilbao, Barcelona, algunos sitios de Madrid) para crear empresas tec-nolgicas capaces de innovar y de crear un gran xito comercial de la nada. No-varama cumple diez aos de vida desde que en 2003 echara a andar una empresa creativa bajo la gida de Daniel Snchez Crespo (director), Alberto Daz, Juan Luis Abada, Marc de Miquel y Rubn Lpez, entre otros. Ellos crearon en 2009 uno de

    los mayores aciertos de los ltimos aos en ocio electrnico, Invizimals, del que ya existen seis versiones (tres de ellas apare-cidas este ao, la ltima Invizimals: The Lost Kingdom).

    Snchez Crespo ha representado al estudio ante el mundo como director y cofundador, y con este cumpleaos ha sido muy sincero en su visin de lo que es Novarama: No nos consideramos a da de hoy una empresa de videojuegos, sino ms bien una empresa creadora de universos que se desarrollan en videojue-gos, juguetes o en cualquier otro soporte que nos permita cautivar a los fans de la

    54

  • saga, dijo en el blog de PlayStation este ao. Una aplicacin a su imagen de fondo que debera tener el negocio: innovacin, riesgo, inteligencia y satisfacer los sue-os de la gente. Novarama fue el primer estudio espaol en aliarse con Sony como desarrollador del gigante japons, uno de los titanes del lucrativo y expansivo negocio del ocio electrnico, uno de los cuatro principales mercados mundiales (muy por delante ya de la msica y el cine). En total ha vendido ya 1,5 millones de ejemplares de su trabajo en 40 pases, un xito sin precedentes para un pequeo estudio barcelons de apenas 30 trabaja-dores que empez con una idea concreta

    Una idea: la gente se cansa de jugar a lo mismo y quiere algo que rompa patrones y que sea nuevo cada da. Lejos de los mandos, lejos de los formatos de juego. Hasta llegar ah Nova-rama tuvo que pasar por el camino largo y tor-tuoso de los juegos clsicos para PC y consolas como la Xbox. Sin embargo hubo un momen-to muy duro, en 2007, cuando se cancel Wild Summer. Tras este fiasco lograron sacar adelan-te Music Monstars para Nintendo DS, pero el es-tudio se haba quedado con apenas siete per-sonas y sin fondos. Y sin embargo fue entonces cuando desarrollaron y crearon el sistema y el software para Invizimals. No rendirse nunca es el secreto, y ser muy ambiciosos. Se lo ensea-ron a Sony y funcion. Snchez Crespo asegura muchas veces que toda innovacin es una tra-vesa en el desierto, y que all se pasa calor, pero el sacrificio merece la pena, y porque es lo que hay si quieres algo.

    Juegos de Novarama desde su fundacin:

    Fallen Lords: Condemnation (2005) Music Monsters / Monster Band (2008) Invizimals (2009) Invizimals: Shadow Zone (2010) Invizimals: The Lost Tribes (2011) Reality Fighters (2012) Invizimals: Hidden Challenges. Card App (2013) Invizimals: The Alliance (2013) Invizimals: The Lost Kingdom (2013)

    Novaramay el espritude esfuerzo

    55

  • (fusionar realidad y mundos virtuales) y que se ha comido a muchos otros juegos. Novarama trabaja para PSP y para Playstation, y ha creado a partir de Invizimals, que a veces recuerda a los antiguos Pokemon pero con una filosofa bien diferente, toda una gran red mun-dial. Su mayor creacin fue en 2009, cuando naci Invizimals, nombre otorga-do a unas criaturas virtuales que slo podan verse a travs de la cmara de PSP gracias a la tecnologa de realidad aumenta-da, y que haba que atrapar con trampas digitales para que pudieran luchar o jugar dentro del escenario real. Con la PSP se apunta, por ejemplo, a una mesa, se lanza sobre ella la peque-a tarjeta que en realidad es una plata-forma con chips para posicionar la cria-tura virtual, y los Invizimals aparecen en pantalla como por arte de magia. A partir de esta novedad revolucionaria revent el mercado, poco a poco, convenciendo a ni-os y mayores (muchos ms de los que se podra esperar). La serie Invizimals actual-mente cuenta con tres ttulos: Invizimals, Invizimals Shadow Zone e Invizimals las Tribus perdidas, ms una ampliacin. Para este ao saldrn a la venta Invizimals: The Alliance e Invizimals: The Lost Kingdom.

    En paralelo al juego aparecen muchas otras vas de expansin: una de ellas es la de los cromos, siguiendo siem-pre la estela de la multilateralidad que ingeniaron Snchez Crespo y el resto de programadores. Existe un juego de cartas coleccionables que se ha distribuido con el apoyo de Panini, tarjetas vinculadas a las criaturas virtuales y que se meten de lleno en la competencia con Pokemon, que ya est ms que explotado. Y como no hay puntada si hilo, el salto al sistema Android ha permitido desarrollar una apli-cacin que congenie con estas cartas, In-vizimals: Desafos Oscuros. Y de descarga gratuita, un punto a su favor. Esta aplica-cin ya tiene acumuladas ms de 100.000 descargas, otro xito que da base para pensar que quizs estamos ante el mayor acierto del ocio electrnico diseado en Espaa. Pero eso s, hacia fuera, pensando globalmente y no a escala nacional, una de las razones que han hecho fracasar a muchas otras empresas. l Entrevista a Daniel Snchez Crespo Trailer de Invizimals: The Lost Kingdom

    56

  • Novorama

    Invizimals

    Sobre todo innovacin y apuesta por una idea, que era, en realidad, la traslacin de algo tan antiguo como los juegos de cartas de cuando Snchez Crespo era un nio. Como l mismo explicaba a los blogs vinculados a Sony, todo viene de la infancia: Recuerdo perfectamente cuando era un pe-queo e iba a las fiestas de cumpleaos de mis amigos. Este escenario es el que creo idneo para disfrutar de Invizimals, un grupo de nios pasando tres horas con sus consolas captu-rando invizimals. Tecnolgicamente primero naci la proyec-cin de las criaturas virtuales a travs de la PSP, luego el juego de cartas. Y aqu empiezan a cantar las cifras: slo las cartas de Invizimals se han vendido en Espaa superan al negocio redondo de Panini con los cromos de ftbol, un clsico des-de hace dcadas que no tena rival (15 millones de cartas y 300.000 figuras). Hasta ahora. Estas acciones complementa-rias extienden la cadena del juego y obligan a los jugadores a expandirse con ella: aplicaciones, cartas, y acciones para-lelas que hacen ms negocio. El ltimo escaln ser una serie de TV de ms de 20 captulos producida por BRB Internacional que terminar de cerrar el crculo. Se estrenar en Navidad y tendr una ventaja para los que tengan la consola PSP: la serie tambin llevar aadidos contenidos para que puedan jugar. Lo que sea por seguir adelante.

    La clave:expandir el juego

    fuera de las consolas

    Trailer de Invizimals: The Lost Kingdom

    57

  • Pasos perdidos al borde del Ebro Zaragoza esconde varios lugares que no son visibles si no se recorre la ciudad, escondidos a simple vista,

    alejados del centro detrs de muros, murallas y torres de apartamentos

    viajes

  • Pasos perdidos al borde del Ebro Zaragoza esconde varios lugares que no son visibles si no se recorre la ciudad, escondidos a simple vista,

    alejados del centro detrs de muros, murallas y torres de apartamentospor Luis Cadenas Borges

    FOTOS: L. C. Prieto

  • patear una ciudad es recorrerla paso tras paso, un pie detrs del otro. Sin guas, apenas el deambular lento y perdido, confundirse de calles, preguntar, seguir por instinto detrs de una calle para no llegar a la otra horas y horas bajo el sol para al fi-nal llegar a un punto. En Zaragoza los pasos perdidos suelen desembocar en grandes avenidas, plazas y ese monstruo que es el gran zcalo de El Pilar, pegado al Ebro que sube y baja a capricho y hace repetir la frase de el padre Ebro a cada viandante cuando ve que la gran arteria se inflama. Hay tantos libros, tantas fotografas y tan-tas aceras y baldosas pisadas sobre Zarago-za que para ser originales hay que rebuscar entre esas mismas calles, pequeos rin-cones, o grandes rincones, que se ocultan del resto de la ciudad, siempre bajo toldos, entre rboles y torres de apartamentos, en las lejanas afueras cruzado el Ebro o dentro incluso de edificios tan anodinos como pueda ser un banco. Este reportaje habla sobre esos lugares no inmediatos de Zaragoza, apenas un puado de los muchos atractivos de una ciudad que fue romana, rabe, juda, cristiana, aragonesa y ahora capital de una comunidad autnoma que gira alrededor de ese padre Ebro, pero sobre todo a la ciudad, que alberga a ms de la mitad de la poblacin de la regin.

    Una casa detrs de otra, en oca-siones sobre otras. As creci Zaragoza, amontonndose las pocas sin apenas respeto por los antepasados, luchando por el espacio. La primera vctima fue la civilizacin fundacional, la romana, que por el camino, sepultados, dej sus tesoros urbanos como el viejo puerto fluvial, las cloacas, las termas, trozos de muralla y ese espectacular Teatro Romano (San Jorge, 12, abierto de martes a sbado; domingos de 10 a 14 horas) descubierto mientras se hacan obras para construir otro bloque de pisos ms. Un teatro que al ver la luz mostr sobre todo la estructura interna, pequeas piezas y parte del mosaico del escenario principal, un hemiciclo perfecto que fue reconvertido en museo techado por una gran cubierta. Vive como en sus das primerizos, encajonado entre bloques de apartamentos que lo hubieran sepulta-do para siempre. Fue construido con mimo, adornado y encallado entre las termas y el Foro, dos lugares pblicos fundamentales

    Panormica Patio de la Infanta

    Plaza de El Pilar

    60

  • 61

  • El Pilar

    El Pilar

    El Pilar

    62

  • en la cultura romana. Pertenece al siglo I d.C y vivi su esplendor durante las dinas-tas Julia-Flavia y Claudia. Era arte, cul-tura, pero tambin poltica; all se hacan stiras y dramas sufragados por el poder civil, y con una peculiaridad: desde Grecia se aprovechaban las laderas de colinas o elevaciones para construirlos, pero ste es areo, se levant sin apoyos, por lo que est lleno de cmaras abovedadas para so-portar y repartir los pesos de la construc-cin. Una innovacin ms de la civilizacin que vio nacer la urbe.

    Siguiendo por la zona los pasos lle-van hasta otro lugar furtivo, tan escondido que habita dentro de un edificio del siglo XX de cubiertas de cristal de espejo y ace-ro, en las tripas de un banco como Ibercaja. Es el Patio de la Infanta (San Ignacio de Lo-yola, 16, en el interior de Ibercaja, de lunes a domingo en horarios laborales), ateso-rado detrs de las paredes donde todos los das trabajan los empleados de banca. A apenas medio metro de espesor hay un patio renacentista nico que ha dado tantos tumbos como la Historia misma: construido en la Casa Zaporta en 1546 por el comerciante judo Gabriel Zaporta, que reconvirti su casa en banco y que vivi los buenos tiempos. Por azares del destino la casa termin siendo vivienda de Teresa de Vallabriga, infanta de Espaa por su matri-monio con un hermano de Carlos III, y des-de entonces el patio recibi ese nombre. Luego fue Escuela de Bellas Artes, casino, escuela de nuevo, imprenta, ebanistera, fbrica de pianos hasta que en 1903 se demoli la casa. Se salv el patio porque un rico anticuario francs lo compr, des-mont y traslad a su casa de Pars para disfrutar de l. En 1958 la entidad que hoy es Ibercaja recuper el patio pieza a pieza para convertirlo en el eje alrededor del cual se eleva su sede. Es uno de los grandes patios renacentistas de Espaa, con rasgos manieristas, repleto del neopaganismo de la poca, desde motivos herldicos (sobre Carlos III, Felipe II y Carlomagno) a mitolo-ga grecolatina, signos zodiacales y figuras antropomrficas. El fondo rojizo enaltece los dos pisos, igual que la gran claraboya geomtrica a travs de la cual recibe la luz. Viajamos en el tiempo hacia atrs, hacia el esplendor rabe de Zaragoza, aquella taifa que resisti cientos de aos los embates cristianos hasta que fue conquistada para

    63

  • ser urbe de la Corona de Aragn. Uno de sus principales rescoldos histricos es el palacio y fuerte de la Aljafera (Calle Diputados, s/n, actual sede de las Cortes de Aragn y museo), un castillo construi-do en el antiguo borde de la ciudad (hoy ya zona residencial y rodeado de torres y torres de apartamentos), estilo islmico con fuertes influencias mudjares que fue reutilizado sin fin durante siglos: alcazaba, palacio real, sede de corte de los Reyes Catlicos, fortificacin defensiva durante varios siglos, crcel de la Inquisicin y de los Borbones y asamblea democrtica. Tantas vidas como la ciudad misma. Tuvo un papel histrico durante la Guerra de la Independencia y fue usado por las tropas napolenicas como punto fuerte, lo que le vali no ser derruido.

    La Aljafera presente todos los referentes de las fortificaciones islmicas, ordenado construir por el segundo rey de la dinasta Banu Hud de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey Ab Yafar Ahmad lo llam Palacio de la Alegra y es el nico testimonio de gran edificio de la poca de las taifas si no contamos la Alhambra granadina, posterior en el tiem-po. Todo orbita alrededor de dos patios, uno ajardinado y otro de armas, alrededor del cual se yerguen las Cortes a un lado y el museo al otro, desde los bosques de columnas de estilo mudjar a una pequea mezquita privada, los salones gticos de los Reyes Catlicos (con espectaculares artesonados que siguen las directrices de ambos monarcas en su afn por unir el rei-no, muy similares a los de Segovia, vila o Salamanca). Fueron, curiosamente, encar-gados a tres arquitectos moriscos: Faraig de Gali, Mahoma Monferriz y Mahoma Pa-lacio. En la vieja Torre del Trovador, que fue prisin inquisitorial y real, tambin hay tes-timonios, pero de graffiti de los presos, hoy conservados para recordar tiempos peores de un palacio y bastin que fue tambin un recordatorio a la ciudad de que era suelo borbnico y no foral, como pretendan los aragoneses. Como resarcimiento se edifi-caron all las Cortes de la recobrada auto-noma. Para el siguiente recodo hay que viajar algo ms lejos en tiempo y espacio, hacia el siglo XXI cruzando el Ebro. All est la pequea ciudad construida para la Expo-sicin Universal de 2008 que gir en torno al agua, y donde se elevaron el Pabelln de

    La Seo

    64

  • Patio de la Infanta

    Patio de la Infanta

    Aljafera

    65

  • Exposicin Universal Exposicin Universal

    Teatro Romano Teatro Romano

    66

  • Aragn con forma de cesta, los edificios de los pabellones de Espaa o Italia, el lla-mado Pabelln Puente, un edificio que se eleva sobre el Ebro y que permita pasar de un lado al otro, o la espectacular Torre del Agua, un pequeo rascacielos de 76 metros de altura que imita en su forma a una gran gota y que albergaba tambin una escultu-ra que imitaba ese baile entre el lquido y la gravedad. Tambin all se eleva la escultura que simboliza al Ebro, un hombre que se abraza las piernas en recogimiento y crea la sensacin de paternidad al que entra en su interior construido de palabras; ms all est el Palacio de Exposiciones, en uso, igual que muchos de los pabellones inter-nacionales, aprovechados para albergar todas las instituciones judiciales y admi-nistrativas de la comunidad aragonesa. Pero sobre todo, y gracias a la expansin de los barrios residenciales, en lugar de entrenamiento popular, para conciertos y deportes, un terreno que lentamente ser ganado para la ciudad a pesar de su lejana.

    Y para rematar, el tesoro al des-cubierto, el gran zcalo donde se eleva el Pilar, flanqueado por la Seo, el viejo Ayun-tamiento, la antigua Lonja, la Torre de la Zuda y edificios del siglo XIX y XX que forman el gran rectngulo que alberga a cientos de miles de aragoneses durante las Fiestas del Pilar en octubre. Primer tem-plo mariano reconocido, antigua iglesia mozrabe sobre templo visigtico, sobre la cual a su vez se levantara ms tarde una gran baslica cristiana de ladrillo y piedra ms tarde ampliado en estilo Barroco. Una y otra vez, como siempre, un edificio sobre otro, ms grande a medida que aumentaba la devocin. En 1670 Juan Jos de Austria, virrey de Aragn, promovi el nuevo tem-plo que arranc en 1681 y no se concluy hasta 1730. Resultado: 130 metros de largo por 67 de ancho, una mirada de capillas y planos de Felipe Busiac, Felipe Snchez y Francisco de Herrera el Mozo. Pero sobre todo, un regalo, el mayor espacio abierto de la ciudad, y el nexo de unin de todos los pasos perdidos de los que viajen y pa-teen Zaragoza. l

    Exposicin Universal

    Turismo Zaragoza

    67

  • 68