Download - Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art21.pdf · preocupación la temática de la pornografía que tenía como centro al sector

Transcript

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

UNA MIRADA A LOS ADOLESCENTES SOBRE TEMAS PREOCUPANTES

Felipe Caballero *

Resumen

Cuando un fenómeno social ocupa un espacio dentro del orden simbólico de la ciudadanía, enseguida una sombra de preocupaciones e interrogantes empiezan a cubrir a los adolescentes y se posa sobre ellos, la observación de sus conductas y se prosigue en discursos que alertan sobre los efectos que determinada circunstancia esta causando en los adolescentes sin que precisamente se reporten hechos concretos y si ocurre algún hecho real, se confirmaría la presencia efectiva de un problema ya señalado, generalizándose inmediatamente a todos los adolescentes. Se hizo una exploración con alumnos cursantes de ciencias, a fin de recoger información a través de un instrumento, sobre la forma en que intercambian con sus padres sobre temas de orden sexual, la identificación de comportamientos agresivos en el curso, la utilización de los video-juegos y la consideración de si produce perturbación o actos violentos, la observación de pornografía. Palabras clave: adolescentes, pornografía; sexualidad; video – juegos.

A LOOK TO THE ADOLESCENTS ON YOU FEAR CONCERNS

Abstract

When a phenomenon social squatter a space inside the symbolic order of the citizenship, at once a shade of concerns and queries begin to cover the adolescents and he/she settles on them, the observation of their behaviors and you continues in speeches that alert on the effects that certain circumstance this causing in the adolescents without concrete facts are in fact reported and if it happens some real fact, you would already confirm the effective presence of a problem signal, being generalized to all the adolescents immediately. an exploration was made with studying students of sciences, in order to pick up information through an instrument, about the form in that you/they exchange with their parents on topics of sexual order, the identification of aggressive behaviors in the course, the use of the video-games and the consideration of if it produces interference or violent acts, the pornography observation.Key words: adolescents; pornography ; sexuality; video- juegos.

Recibido: 11-03-08 aceptado 14-04-08* Psicólogo. Criminalista. Magíster en Ciencias Políticas. uC. Doctorante en Ciencias Sociales

uC. Investigador del Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas. Facultad de Cien-cias Jurídicas y Políticas. universidad de Carabobo. Email: [email protected].

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

Sumario

1. Del puritanismo a la permisividad.

2. Un Criminal jugando en los Videos.

3. Desaparecerá la familia?

4. Encuentro exploratorio con estudiantes de 9vo grado y 4to año de Bachillerato.

5. Algunas puntualizaciones sobre estos hallazgos.

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

1. Del puritanismo a la permisividad

Después del medio día, del 22 de mayo de 1787, el Precursor de la República, Francisco de Miranda se dirige hacia El Gran Baño de Hombres y Mujeres de Moscú y señala lo siguiente: “Entramos primero en el de los hombres, en que había un sinnúmero desnudos que se bañaban sin el menor rubor. Por una puerta que cae a éste y un pequeño tinglado que divide, pasamos al de las mujeres en que éstas, enteramente desnudas, se paseaban de la pieza en que se desnudan al sudadero. De modo que estuvimos viéndolas por más de una hora, y ellas, sin cuidarse, proseguían su operación de lavarse, ya abriendo las piernas y estregándose sus partes intimas, etc... Concurrían a este baño más de dos mil personas, particularmente los sábados. Los hombres allí mezclados con las mujeres, pues no hay sino una vara que marca la división” (1). ¿Qué pudo haber ocurrido dos siglos después para que esta escena, fuese impensable que pudiera registrarse en alguna de las ciudades del mundo? ¿Por qué el cuerpo adquiere hoy en nuestras sociedades una dimensión pecaminosa, disruptiva, inquietante, cuando en siglos anteriores esto no originaba gruesas preocupaciones sociales? Podemos hallar respuestas a esta y otras interrogantes en esta materia, en autores como Michel Foucault, en sus trabajos sobre “Historia de la Sexualidad”, donde desentraña los momentos históricos que dan cuenta de hechos, de conductas sociales, que creíamos eternos, pero Foucault descubre que esos eventos, no eran así desde siempre, que muchos episodios sociales, son el producto de procesos, de intereses, que nos hicieron ver como algo natural, muchas cosas. ahora bien, si imaginamos por un momento la existencia de estos baños en alguna ciudad de Venezuela, con seguridad se desataría un escándalo, saldrían voces alarmantes que proclamarían el fin del mundo, se exigiría al gobierno la clausura inmediata de esos lugares, se alertaría de las consecuencias que pudiera ocasionar al desarrollo de los niños, y ni que pensar sobre los adolescentes, pues desde ya se confirmaría la tesis de que estos muchachos son unos monstruos y veríamos violadas nuestra hijas y nuestras esposas, en fin, ciertamente se presenciaría una sacudida enorme en la sociedad. De tal manera que la descripción de Francisco de Miranda, que hoy parece sorprendente, corresponde a un momento histórico donde el discurso social sobre el cuerpo, era muy distinto al que se va a desarrollar a partir del siglo XIX, que va a estar marcado bajo la hegemonía de una sociedad consumista, donde el cuerpo adquiere un valor, de mercado.

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

��0

No se trata en este momento de aupar por una forma de desenvolvimiento que ocurría hace varios siglos atrás, sino de observar los particulares procesos que se desarrollan en nuestro país, cuando en la opinión pública aparece un determinado suceso que acoge rápidamente los signos de una alarma social.

Durante el primer semestre del año 2007, el tema de la pornografía dirigida a niños y adolescentes, ocupó un amplio espacio en el cuerpo social. Las instituciones del estado, las organizaciones no-gubernamentales, los medios de difusión masiva, acogieron con preocupación la temática de la pornografía que tenía como centro al sector más vulnerable de la sociedad y rápidamente, entre foros y charlas, fueron convocados ante los Consejos Legislativos de varios estados del país, a los diversos sectores relacionados con los niños y adolescentes para tomar las medidas e incluso la asamblea Nacional, conformó una comisión investigativa de estos hechos y en definitiva fueron increpadas las instancias policiales para que abordaran esta situación que alcanzó ribetes de emergencia. La información aparecida en prensa, sin embargo conllevaba a contradicciones, el 7 de marzo un titular señala, refiriéndose a Puerto Cabello: “Mas de 20 casos de pornografía han sido reportados por el Cmdna”, pero luego, el 26 de ese mismo mes aparece: “En los liceos porteños hasta la fecha no existen actos de pornografía”. En esa misma ciudad, el Consejo Municipal de los Derechos del Niño y el adolescentes había dictaminado algunas medidas, como la prohibir a los alumnos que llevaran celulares a los colegios, que los bultos y carteras de las muchachas y muchachos debía ser transparente, todo ello en la perspectiva de prevenir la ocurrencia de algún factor que pudiera asociarse con la pornografía o cualquier ilicitud. Surgieron muchas alternativas para afrontar esta situación, se propuso organizar charlas y foros con los muchachos a fin de orientarlos, de abrir asignaturas especificas sobre temas y problemas de la sexualidad, pero el asunto corrió por los linderos del cansancio hasta que desapareció paulatinamente, pero recupero su efusividad con los video-juegos y los ciber, donde acuden los muchachos a jugar; entonces se dictaron medidas, se advirtieron a los dueños de esos negocios de la necesidad de canalizar la entrada de los usuarios y tener medidas de cautela con lo que observaban esos muchachos en la computadora. En la televisión se observó el decomisos a los buhoneros de Petare en Caracas, de videos pornográficos, que no tenían la debida facturación para la venta, porque como se sabe, esto sucede, por el contrabando y la simple “quema de videos”, que hace

��1

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

accesible de CD, de toda clase de programas, y no hay forma de controlar esas situación.

En el transcurso del año, se han hecho noticias, escenas de carácter sexual, aparecidas en celulares, que circulan rápidamente. En estas escenas, se observan a grupos de muchachos haciendo acto sexual con muchachas vestidas con uniforme y donde se llega a escuchar la voz de la joven advirtiendo que eso no lo debe ver nadie. un video entonces donde aparecen muchachos uniformados, crea la percepción de que se trata de un problema que se haya generalizado en toda la población escolar, despertando por ende el sentido sentimental y de protección de los padres, cuando el hecho fue un evento esporádico y circunstancial. La articulación de un acontecimiento, que es circunstancial, se transforma o es construido de una manera que teje socialmente la representación de que es un hecho social. Cuando se accede a la pagina Web y se escribe en la búsqueda las palabras “Niñas porno”, aparece el siguiente titular: “Video Porno De Niñas En Venezuela” y al abrirlo se encuentran unos reportes con subtítulos como “Venezuela es Lesbiana” y donde se indica lo siguiente: “Dicen que es moda y en efecto de la ya arcaica modernización cultural que deja a Caracas como una Barcelona en pañales. Quienes menos te imaginas van agarradas de las manos, sin importar su edad, orgullosas de ser lo que son.” (2). así aparecen otros comentarios, que para cualquier lector, dejan la idea de que Venezuela atraviesa por un momento de exacerbación de conductas sexuales, con la finalidad de comercializar un espacio para venta. Del mismo modo, puede observarse en la búsqueda otros temas de anuncio sobre niñas porno, que al abrirse se hayan que son completamente inciertos, pues en muchos casos se trata de adultas que tienen una semblanza muy juvenil o la explotación de un caso que se registro en Japón, donde una niña (Saaya Irie) de 12 años aproximadamente, aparecía sonriendo en bikini y es transformado en una exhibición morbo: “En Japón cada día se les ocurren nuevas formas de perversión”.

En los cuerpos policiales, solo un hecho fue investigado. “Las denuncias que llegaban a los organismos públicos del país estaban relacionadas con abuso sexual intrafamiliar y no con detención de explotadores sexuales que estuvieran utilizando los medios tecnológicos para reproducir imágenes de niños o adolescentes con el objeto de obtener un beneficio económico.” (3). Se indica en la información, que desde 2004, ha recibido casos de usuarios que comparten información por red de contenido pornográfico y de la

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

detención de cinco personas, liderada por una persona profesional de la ingeniería, con estudios en la universidad Simón Bolívar, egresado de la especialización en finanzas y en la maestría de finanzas del IESa, con el cargo de vice-presidente de una gran compañía y presidente de la asociación de egresados de la universidad Simón Bolívar. Este profesional lograba reclutar personas que llevan niñas entre 4 y 5 años de edad, que en su inocencia las conducían a que hicieran toda suerte de escenas que eran filmadas (4).

Estos momentos sociales donde un aspecto como la pornografía ocupa un lugar, como alarma y preocupación, en el espectro simbólico de los venezolanos, se inscribe dentro de un ciclo muy curioso. Las diversas instancias, políticas, familiares, escolares aparecen alarmadas frente a estas exhibiciones, cuando en verdad es algo que viene ocurriendo de manera cotidiana y natural. En los diversos kioscos de revistas se puede observar, como exciten revistas con un rotulo de “solo para adultos”, porque en ellas se exhiben mujeres desnudas en poses de sugerente conducta sexual, que supuestamente no deben ser adquiridas por los niños y adolescentes. Sin embargo, esa prohibición es por lo demás nimia e inefectiva, porque perfectamente en la Web, se puede acceder, no a imágenes fotográficas, sino a escenas fílmicas explicitas de contenido sexual sin ninguna restricción. De tal manera que la alarma, no tiene ningún asidero, digamos oportuno, sino totalmente fuera de tiempo, y esto no es más que el signo de lo que se registra en la sociedad en general de nuestro tiempo, donde se ha hecho difícil prohibir lo prohibido. Muy por el contrario, a otros momentos históricos, se asiste mas bien hacia una búsqueda o vivencia de lo que esta señalado como prohibido, a un empuje por gozar de manera inmediata de todo aquello que este revestido por la censura.

En este punto, el campo psicoanalítico abre una discusión importante al indicar que hasta los años 50, tuvo su hegemonía una concepción puritana sobre la vida y que a partir de los año 60, se ha instaurado un “No hay vergüenza”, como pauta cultural, que ofrece al deseo humano, una praxis para alcanzar la felicidad en sus diversas manifestaciones y nos los indica Jacques-alain Miller al hacer un comentario sobre una obra del Psicoanalista francés Jacques Lacan, titulada “El Reverso del Psicoanálisis” y dice: “…se perfila el desuso en el que había caído el diagnóstico formulado acerca del movimiento en el que el mundo venia a ser arrastrado y cuya marca seria el estilo del puritanismo, en tanto el nuevo, si es portador de algún estilo, es en todo caso el de la

��3

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

permisividad – y aquello que constituye, llegado el caso, una dificultad, es la prohibición de prohibir” (5).

De estos planteamientos se desprende un tema que aparece como rasgo o titulo de lo que se observa en nuestra sociedad contemporánea y es el que concierne a la permisividad, que en el campo psicoanalítico, específicamente lacaniano, tiene una forma particular de ser abordado y comprendido. La mirada de ese gran otro social y cultural, sufre de un eclipse al tratar de juzgar el desenvolvimiento y comportamiento, que fuerzan aparentemente las reglas, y los acuerdos sociales para llevar a cabo algo o desplegar alguna conducta. así, el ciudadano al esforzarse por alcanzar la felicidad o logros sociales, se ve incurso en la trasgresión de las reglas, de los llamados buenos modales. Para hacer una transgresión, el ciudadano se interpela así mismo, con la idea de que si no lo hace él, otro lo podrá hacer y con esta premisa lleva a cabo aquello que es visto de manera impropia e indecente, pues encuentra una razón suficiente, que es aceptada por todos, pero no admitida. Esta modalidad social de interacción, se inscribe también en el denominado “cinismo colectivo” y lo señala así Juan Carlos ubiliz en un ensayo: “... el sujeto postmoderno niega radicalmente la existencia del gran Otro social y desplaza su ironía subversiva hacia la posición cínica en la cual no puede concebir otra meta que su propio goce.” (6).

Estas modalidades sociales que se imponen con el “puritanismo” y que prosigue en la denominada “permisividad” o “no hay vergüenza”, tiene su base y su fundamento en la sociedad que se implanta en el siglo XIX con el capitalismo o sociedad burguesa, donde el dominio de poder conlleva a las diversas modalidades perversas en la relación de los sujetos con los otros, por alcanzar los objetos que causan y despiertan los deseos.

Michel Foucault, a propósito de la sexualidad, indica que “la sociedad moderna es perversa”(7), puesto que atrae y fomenta las sexualidades múltiples, invade todos los modos de relaciones, de los niños, de los adolescentes, otorga a la medicina un lugar, a la psicología y la psiquiatría el rol directriz de lo que puede o no hacerse, de lo permitido y su adverso. Las personas han tenido ocasión de ventilar sus deseos y culpas y así, describe Foucault el uso privilegiado que tuvo la confesión como procedimiento al que se apelaba, para que un sujeto relatara lo que lo oprimía y deseaba. Entonces la confesión se erigió como recurso para la producción de la verdad y Foucault señala al respecto el concilio

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

de Letran en 1215, que legitima la confesión como instrumento de poder (8).

En siglo XIX, es la ciencia quien pasa a ocupar ese lugar que ostentaba la confesión, donde los sujetos encuentran la escena donde poder manifestar sus desencuentros y malestares, pero ahora, en el actual desenvolvimiento social, aparece una modalidad mas inmediata, que es la exhibición de comportamientos, que tiene su expresión o modelo en los programas de televisión, donde la gente acude y habla sin empacho sobre sus dramas humanos. Son los Reality Shows, que ante la mirada de todos se habla “sin vergüenza”, de muchas cosas que se hacen y que desean hacer y ante esta transmisión hay una mirada de los televidentes, una mirada que goza de aquello, al cual han ascendido otros y que el espectador en algún momento se vio ante la posibilidad de hacer, pero que no hizo, por las reglas que tiene interiorizadas, o por temor ante lo que dijeran los demás, o las consecuencias alarmantes que pudiera ocurrir si era descubierto. El televidente goza, en el sentido de ver realizado aquello que sorpresivamente invadió sus pensamientos, pero por una fuerza interior desplazo inmediatamente, pero las escenas que vio en televisión lo cautivaron, tocaron y removieron algo, que sin poder explicar lo mantuvieron ante la pantalla, escuchando esos relatos que se exhiben en el Show.

De este modo, pueden abordarse todos aquellos hechos que atrapan la atención en un momento dado en la sociedad, como lo es la difusión de las escenas definidas como pornográficas, en donde con desafió unas adolescentes se prestan a ser objeto de actos sexuales y que el vehículo de las escenas sean los celulares. un artefacto tecnológico que esta a la mano como ningún otro, pues permite a cualquiera persona exhibir sus inquietudes y deseos, que no puede cristalizar en la realidad y cree ante esa eventualidad tecnológica, alcanzar una dicha, que se esfuma rápidamente, puesto que no hay forma efectivamente de ser feliz a través del entramado consumista, puesto que siempre habrá un nuevo objeto de consumo que alcanzar.

2. Un Criminal jugando en los Videos

En 1869 sucede en Francia un crimen horrendo donde mueren una madre y sus cinco hijos. La descripción de cómo fueron descuartizados los cadáveres llevó a la prensa francesa a señalar que ese crimen era idéntico a un hecho relatado en una novela de Eugenio Súe, autor del

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

“Judío Errante”, de tal manera que este autor “...inspiro el pensamiento del crimen y presento el modelo del criminal en su personaje de Rodin” (9). Este suceso es descrito por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, en una carta que le dirige a un amigo aquí en Venezuela mientras él se encontraba en Europa. ahora bien, Falcón, señala en forma critica que esa imputación que realiza la prensa a un novelista, es descabellada y agrega: “Esas acusaciones tan ponzoñosas como absurdas, son muy dignas por cierto del jesuitismo que, por desgracia, inficiona aún en estos pueblos. Acusándose a Eugenio Súe de haber instigado el crimen de Pantin con la lectura de su romance, ¿Por qué no acusarse a todos los autores de romances, de dramas, de tragedias, etc? Así tendríamos, por ejemplo, a Voltaire, Racine, Alfieri y Víctor Hugo respondiendo de atentados a las costumbres, de incestos y otras diabluras...tendrían que ir a la policía correccional, bajo el cargo de instigadores e inspiradores..” (10).

Esta atribución que hace la prensa francesa a propósito de ese crimen reseñado en 1869, sobre el papel y rol que pude cumplir una obra literaria como una novela, al señalársele la responsabilidad de elicitar una conducta criminal, es el mismo argumento que hoy se expone, para atribuir a los video-juegos como productores de conductas agresivas y violentas. Del mismo modo, ocurrió cuando apareció la radio, que por su difusión y cautivamiento que despertaba, conllevó casi por inercia, a que se le atribuyera de algún modo una causalidad en algún episodio cruento y abominable. Y ni hablar de la televisión y el cine, que tanta investigación se ha hecho para encontrar un vínculo con la manifestación de un comportamiento inusitado y escandaloso. Claro, hay la idea de que si la empresa privada gasta tanto dinero en publicidad en esos medios, es porque la misma produce conductas que llevarían a ganancias formidables y que seria una total desventaja y perdida, no utilizar esos medios. Esto último es cierto, en cuanto a la venta de un producto, pero fundamentalmente por la competencia, y por el toque paranoico que el publicista despierta en los consumidores por tener aquello que esta en venta.

En las ciencias sociales, se tiene la idea de que hay una gran dispersión de las causas que mueven una conducta y que un ordenamiento de ellas, permitirá encontrar las variables que promueven un comportamiento. Pero esto no es así, puesto que es la dispersión en donde se encuentra precisamente el motor de lo humano, en su particularidad. En un momento determinado, aparece una condición como causa de una

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

conducta, pero en otro momento, esa misma condición aparece pero de manera inversa provocando una conducta. Lo fenoménico muchas veces engaña. Se hace un registro de algo que se observa y se grita eureka, como si ya se hubiese alcanzado las determinaciones de un suceso.

Este apresuramiento, para no llamarlo positivismo a ultranza, se haya todavía en afirmaciones donde colocan a los negros e hispanos como criminales auténticos. “la Población no blanca de Estados Unidos presenta tasas elevadas de violencia”, “Algunos investigadores han sugerido que los individuos de raza negra y los hispanos viven en una subcultura violenta (Wolfgang, 1981), “La primera teoría establece que la violencia aparece a consecuencia de la hostilidad de una persona que se considera en desventaja relativa con respecto a otras, mientras que la segunda sostiene que la propia pobreza genera violencia” (11). En la sociedad de Estados unidos, persisten los factores racistas contra los negros, hispanos e inmigrantes y por ello, esos sectores excluidos y relegados, es donde se desarrolla el delito como forma de sobre-vivencia, esto es, que no es la condición de la raza donde se haya la causa del fenómeno de la violencia, sino en el racismo como lógica cultural y política. En cuanto a las teorías sobre la violencia, vuelven a cambiar el esquema de lo que son las causas y consecuencias. Es la política racista la causa de la desventaja social y la pobreza y no al revés.

Se desarrolla entonces en el país una cultura de representaciones sociales, que intenta lógicamente explicar algunos fenómenos como el de la violencia, pero esa construcción simbólica, oscurece aun más las posibilidades de aprehender aunque sea el semblante de las causas que promueven la violencia. Se focaliza entorno a los video-juegos, no unas interrogantes, sino afirmaciones que se transforman en verdades indiscutibles. Los titulares de prensa son elocuentes en esta materia: “Adicción de los niños a Internet causa daños irreversibles a su salud mental”, “Video-juegos violentos fomentan conductas agresivas” . (12).

Hay una novela que se desarrolla alrededor de una persona que conocía de la realidad solo a través de la televisión. Nunca había salido de su casa y cuando lo hizo era una persona que tenia tal elocuencia en su desenvolvimiento que ocupo un lugar muy destacado en la comunidad donde se desenvolvía. Salvo esa eventualidad, toda persona que permanezca sentada ante el televisor, o ante un video-juego, es lógico intuir que sus lazos sociales estarán minimizados y eso conllevaría a una

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

solitaria presencia social. Pero ocurre, que los niños y adolescentes, que incursionan en los video-juegos, mantienen con sus semejantes los más estrechos vínculos y confidencias. No hay un mecanismo de interacción social que todo lo vinculado a Internet y video-juegos, pues ocupa un lugar privilegiado en el lazo social y un niño que no se haya paseado por esa tecnología es alguien que estará condenado a la marginalidad y exclusión de su entorno, por cuanto todos o casi todos los muchachos han invertido parte de su tiempo en esa recreación. De tal manera que las afirmaciones que sobre los video-juegos se han formulado, queden paralizadas ante el fenómeno, sin encontrar un signo que le permita avanzar en la búsqueda de lo que se perseguía que era lo relativo a la violencia.

La aparición de novedades tecnológicas, como el descubrimiento y creación de artefactos y herramientas, significado para la gente de ese momento histórico un reto continuo, lleno de incertidumbre e inquietudes. Cuando se observa un documental sobre el inicio de la aviación, sucedía con frecuencia que los aviones no despegaban y se estrellaban, trayendo como consecuencia la alarma y el desconsuelo, sin embargo, pudo mas el riesgo y se estudiaron las causas de los fracasos, hasta que se descubrieron los factores de los desastres y entonces comenzó el éxito. Con seguridad hubo mucho temor al principio para que estos aviones fueran tripulados por el público, muy probablemente hay quienes anunciaban el advenimiento de muertes y desastres, pero ese temor fue superado.

“Aunque no podemos decir que existan investigaciones concluyente para afirmar que los video-juegos violentos llevan a comportamientos violentos, es decir, no se ha encontrado una relación de causa-efecto, si parece existir relación entre una mayor conducta agresiva y el uso/abuso de video-juegos violentos” (13). ¿Que los video-juegos puedan insensibilizar ante la violencia?, ¿Qué parece existir una relación entre conducta violenta y uso de video-juegos? Muy probablemente ocurra así, del mismo modo, que ver cine puede insensibilizar a la comisión de violencia, como una telenovela hace llorar en su momento mas crucial a medio centenar de mujeres, como cuando en una interpretación de una opera de Guiseppe Verdi, puede producir desmayos entre el publico. Se encuentra que ante todas las producciones humanas, estas pueden tener consecuencias adversas de las que se espera, pueden influir de muy variada manera. Así mismo, se escucha afirmaciones sobre la música. En el origen del Tango, a finales del siglo XIX, en los suburbios de

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

Buenos aires, su origen estuvo asociado a lugares que eran visitados exclusivamente por hombres. allí se bailaba y se concertaba un encuentro sexual, era sencillamente un burdel. Pues bien, cuando se lee las letras de esas canciones, se encuentra que las mismas, eran narraciones explicitas de lo que hacían las mujeres con los hombres, de sus ofrecimientos en la cama, de sus destrezas, sexuales, del motivo de sus más enloquecidos seudónimos. allí se formo Carlos Gardel, que al principio encontró resistencia, aunque la letra de sus melodías era distinta a las que se escuchaban en los burdeles. En fin, podemos encontrar hechos sociales entorno a productos culturales, que conllevan a una alarma social, pero el mal, si podemos calificarlo así, no esta en el producto en si mismo, sino en las ideas y pensamientos que tienen los usuarios, en los destinatarios de esos productos. Durante siglos se creyó sin discusión, pues se aceptaba como una verdad insoslayable, que la tierra era plana, que el mediterráneo era el mar por excelencia, hasta que zarpo Colon y el mar caribe pasó a ser el objetivo de reyes y aventureros y la tierra de la noche a la mañana se hizo redonda.

Los video-juegos y todas las novedades tecnológicas se inscriben dentro del proceso de mercantilización de la vida, se abre ante el consumidor la eventualidad de asir en sus manos aquello que en sus deseos esta de forma latente, pero que en la realidad no puede realizar. Es una fábula peligrosa ciertamente, pues alimenta un goce por el goce, que es el paradigma de esta sociedad. Lo que ha ocurrido es que el docente quedo en minusvalía ante la avalancha tecnológica y su lugar como fuente de saber quedo a la deriva. así ocurre con cada agente social, que le escasean las herramientas conceptuales y el ingenio para afrontar esas novedades y productos culturales. Hay por otro lado, un lugar especial que requiere ser repensado, es el lugar de la familia.

3. ¿Desaparecerá la familia?

Claro que no desaparecerá a pesar de todas las objeciones y alarmas que se ciernen sobre ella. Lo que ha venido ocurriendo es que hay nociones que han persistido de una manera tan fuerte en la creencia y representaciones de la gente, de que se asiste a la inminencia de un colapso de la familia.

Que los hijos de hoy, no respetan a sus padres, es algo que siempre ha existido. antes, la rabia de un muchacho ante cierta exigencia de sus padres, lo mantenía en la reserva, lo ocultaba, hacia lo que se le decía,

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

pero lo hacia a regañadientes, hoy no, ahora ese muchacho enuncia su rechazo y su desacuerdo.

Pero estas descripciones a pesar de ser reconocidas como reales, persiste la idea de que la familia atraviesa por un estremecimiento, de que hay una sombra perjudicial que acecha la armonía y tranquilidad del núcleo, que hay una perdida de valores, de lo que antes existía, que ya no es como antes, pero ¿Cómo era antes la familia?, ¿Qué es lo que se esta perdiendo que antes existía?

Luis Villalba-Villalba, docente de la Facultad de Derecho de la universidad Central de Venezuela en el año 1964, hace un documento solicitado por una comisión del Congreso Nacional, que estaba abocada a la reforma de la ley sobre menores. De ese trabajo se puede extraer una serie de observaciones y comienza Villalba-Villalba indicado, que hace más de 10 años - desde los años 50- una serie de problemas venían reclamando una atención, y fue en ese año de 1964, cuando son tomados en cuenta.

uno esos problemas es el de la quiebra de la instancia familiar. ¿Qué significa esto? Sencillamente que lo que hoy concebimos como crisis o estremecimiento de la familia, viene por lo menos desde hace más de 50 años y que lo que creemos como perdido, ya estaba perdido desde los años 50. Y agrega: “¿Qué va a surgir de estas nuevas generaciones saturadas de tanta violencia, resentidas por la miseria, conmovidas hasta los tuétanos por el forcejeo partidista, por el vértigo del juego y la bebida y empujada a todas las concupiscencias por esos factores criminógenos que son las página roja de los diarios, las toneladas de películas lastradas de libertinaje, de la televisión mal orientada y la asqueante literatura pornográfica?” (14). En este discurso se encuentran una serie de aspectos que todavía hoy son señalados como factores que inciden en la serie de malestares que agobian a la ciudadanía, como son la violencia que satura a los niños y adolescentes, las películas, la pornografía el juego y la bebida. Villalba-Villalba cita además a Julio Salas que en 1919, publico un libro titulado “Civilización y Barbarie”, donde hace puntualizaciones sobre el auge creciente de la delincuencia y fija como primera causa de ese problema social, a la falta de educación, y aboga por la labor de la familia en educar a sus hijos. Más adelante menciona a Tulio Chiossone en su libro “Delincuentes Infantiles”, de 1934, donde habla de la “raíz de la delincuencia juvenil” en el “relajamiento de la disciplina en el hogar” y en “la ruina moral y

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

��0

material del hogar” (15). Como se puede apreciar, el tema de la crisis de la familia, es algo que ha persistido durante casi todo el siglo XX y no aparece eso que en las representaciones sociales de hoy, se abogaba como perdido, que es la de ciertos valores o consistencia familiar, por cuanto, nunca por lo menos han existido o por lo menos esto nos sugiere la lectura de Villalba-Villalba.

La idea de que hay algo natural en la constitución de la familia, es algo que parece sustentar todo lo que se piensa sobre la familia, incluso se llega a pensar en una suerte de evolución de la familia, como lo advierte Claude Levi-Strauss. La visión natural de la familia, conlleva a la tesis de que hay preceptos ya establecidos en la dinámica de las interacciones entre los miembros de un núcleo familiar, pero esto puede ser puesto en cuestionamiento y al hacerlo, se abre entonces nuevas perspectivas para entender lo que acontece en ese escenario humano. “Podemos concluir – nos indica José antonio Naranjo- que la naturaleza no destila lo familiar, lo que conlleva, que no existe un “saber familiar”: nada en la naturaleza dice cómo ser un padre, ni cómo ser una madre, ni cómo ser un hijo..” (15).

La sociedad ha venido experimentando cambios diversos en las interacciones del orden familiar, como puede observarse en los acontecimientos que surgieron a partir de los años 60, cuando se experimenta un ascenso mucho mayor de la mujer al trabajo y a la educación. De cómo la mujer, empezó a gozar de leyes que la protegían. Se puede recordar, el cambio que se verifico en le código penal, en lo referente al adulterio y la posibilidad de que si una mujer en esa situación era asesinada, la pena para el hombre se atenuaba, de modo distinto, si era la mujer quien asesinaba a su marido, al cazarlo infragante en una infidelidad, donde ella, era condenada a la pena capital. Esto se ordeno, a fin de que no hubiera tamaña discriminación contra la mujer. En fin, se pueden enumerar diversos acontecimientos que en la dinámica familiar, susciten cambios, que conllevan a nuevos problemas, y nuevos retos.

Es consustancial que la familia este en crisis, por cuanto la dinámica que allí se desarrolla, hace que los hijos cuando llegan a la adolescencia entren en conflicto con sus padres, con lo que ellos conciben como buen desenvolvimiento en la vida, con la vestimenta que ellos prefieren como mejor, con la música que ellos amaron, con las ideas sobre la sexualidad que a ellos cautivaron, en fin, ocurrirán desencuentros, entre visiones distintas de apreciar la vida y todo eso, conlleva a una tensión, a un estremecimiento en la medida en que los padres, puedan sortear la

��1

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

perspectiva que tienen su hijos y las que ellos creen fue la que les arrojo el bienestar, puesto que hasta la felicidad es distinta. Entender y asimilar esos cambios, encuentra resistencia en los padres y es algo lógico que ocurra y aun mas, que un hijo asuma sin pestañar lo que dictan sus padres como bueno, arroja una sospecha sobre el porvenir de ese muchacho, puesto que no esta armando y construyendo su propia dimensión de vida, sino la que sus padres están prescribiendo como acertada. Por otra parte, este momento histórico esta proporcionado a los padres de una visión que por lo demás, esta trayendo serias dificultades y riesgos, y es lo concerniente a la permisividad de los padres hacia los hijos.

Como se indico anteriormente hay una prescripción social y cultural que tiene como marca la dificultad de prohibir lo prohibido y eso, empuja a los padres a someterse a una disyuntiva por resolver o enfrentar. Ese rasgo de la permisividad, conlleva a una banalización del padre como colega de sus hijos, al padre que dimite en su función o que pone en entredicho la función de autoridad.

Se asiste a una cuestión no resuelta, donde las respuestas para abordar estos impases son pocas, por lo pronto dejaremos la siguiente proposición para la discusión de lo que puede hacer el padre:

“El padre podría recuperar algo de su posición si consiente en aprender de lo nuevo sin trasgredir con lo inconsentible. Sólo si consiente en aprender de lo nuevo, podrá formular un “no” que le estatuya como padre y devuelva a su palabra la dignidad que ya no se reconoce de oficio. El padre se ganara su posición si consiente en hacer de la familia, de sus hijos, mas concretamente, unas bujías que le alumbren por un camino que cada vez es mas distinto del que él conoció en su infancia” (16).

4. Encuentro exploratorio con estudiantes de 9vo grado y 4to año de Bachillerato

Se hizo una investigación de carácter exploratoria a estudiantes de 9vo. Grado y 4to año de bachillerato, con la finalidad de indagar sobre la percepción que tienen sobre algunos tópicos vinculados a la permisividad, a la forma en que sus padres abordan temas sexuales con ellos, a la agresividad manifiesta en compañeros del curso, a la visión que tienen sobre el uso de los video-juegos, sobre la temática generada alrededor de la pornografía, sobre temas generales sobre la sexualidad, la percepción que tienen sus compañeros sobre su conducta

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

y personalidad, así como la percepción que tienen sus padres sobre ellos y por último se introduce un tema referente a la televisión y el abordaje de temas sexuales.

Se elaboró un instrumento contentivo de veintisiete ítems, de carácter cerrado para la emisión de respuestas y los resultados fueron expresados en términos porcentuales. Para la aplicación de este instrumento se tomaron cuatro unidades educativas:

1.- Numero de estudiantes encuestados.

Se encuestaron a 153 estudiantes: 74 estudiantes de 9no. grado, que representan un 48% de la población y 79 estudiantes de 4to. año, representado un 51%.

2.- Sexo.

El 49% de los encuestados corresponde al sexo femenino y el 51% al sexo masculino. Hay una relación invertida en cuanto el numero de estudiantes por sexo entre 9vo. Grado y 4to. año, esto es, mayor sexo masculino en estudiantes de 9vo. grado y mayor porcentaje de sexo femenino en estudiantes de 4to. año. (ver figura 1)

3.- Permisividad de los padres

El 68% de los estudiantes estima que si los padres son permisivos, no conllevaría a que sus hijos mostrasen conductas abusivas y violentas. Tanto estudiantes de 9vo. Grado y 4to. año coinciden en esta apreciación. (ver figura 2)

0

10

20

30

40

50

60

Mas c ulino Femenino

3er año4to. A ño

Figura 1. Numero de estudiantes por Sexo y año escolar

��3

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

Item 4.

0

10

20

30

40

50

3er. Año 4to. Año

SI

NO

Figura 2. La permisividad conlleva a conductas abusivas y violentas.

En el ítem Nº 9, se interroga sobre la actitud de sus padres, cuando ellos formulan alguna solicitud, y se especifican dos alternativas, obteniéndose con un 78% que sus padres, acceden a la solicitud que ellos le piden, contra un 18% que indican que se muestran autoritarios y no acceden a su interés. Hay una ligera diferencia de sexo, entre 9vo y 4to. año. Los estudiantes de sexo masculino del 9no. Grado, indican que sus padres son mas receptivos, que los de sexo femenino y de modo contrario, el sexo femenino del 4to. año, son quienes reciben una mayor receptividad por parte de sus padres, que los de sexo masculino. Se pudiera especular, que los muchachos entre 7mo y 9no. Grado reciben mayor atención sobre su conducta, que las muchachas y que ellas cuando avanzan en edad, se muestran mas exigentes en sus solicitudes, por los cambios que experimentan en su desarrollo.

En el Ítem Nº 19, se explora si ellos perciben que sus padres las acosan y vigilan en exceso y aquí, un 74% señala que se sienten acosados y vigilados.

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

4.- Padres y Sexualidad

En el ítem Nº 5, se aborda el intercambio que tienen padres e hijos sobre temas de sexualidad y un 52% estima que si se desarrolla ese intercambio, contra un 46%, que señala que no se realiza ese intercambio, con un 1,3% que no emite respuestas. Este es un aspecto de mucha importancia, por cuanto una preocupación permanente que observan los padres en la consulta clínica, es lo referente a la sexualidad de sus hijos, pero cuando se presume que debería ser alto el intercambio con sus hijos de esos temas a fin de prevenir, orientar y debatir, se encuentra que el porcentaje de esos encuentros no es en un 100% efectivo.

En el ítem Nº 6, se busca conocer sobre el tipo de intercambio que

se desarrolla entre hijos y padres, sobre temas sexuales. Se exponen tres alternativas y el 51% de las respuestas indican que sus padres “son los que hablan advirtiendo sobre las consecuencias del vínculo sexual”. Mientras solo hay un 26%, de los estudiantes que afirma “interactuar con sus padres”

En el ítem Nº 24, se expone una interrogante, relacionada con el ítem Nº 6 y se les pregunta, si sus padres se “vuelven fastidioso”s o “advierten y aconsejan de manera normal” y un 85% estima esta ultima actitud.

5.- alumnos agresivos en el colegio

En el ítem Nº 7, se interroga de si hay alumnos agresivos y violentos, encontrándose con un 67% de estudiantes que identifica esos estudiantes con esas características en el aula, con solo un 32% que señala que no hay en el salón de clase alumnos agresivos.

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

Se interroga luego, si esos muchachos a quienes se les identifica como agresivos, tienen rasgos y características positivas y un 63% indica que si las poseen.

En el ítem 11, se interroga si los estudiantes han sido agredidos por alguien en el colegio y un 64% señala que no, a pesar de que en anterior ítem identifica a estudiantes como agresivos.

Por otra parte, en el ítem 12 se pregunta si ellos, los estudiantes han agredido a otra persona en el colegio y un 70% estima que no lo han hecho.

Estos ítems apuntan a que en el fondo no hay encuentros agresivos entre estudiantes, sino que es una percepción que existe, una atribución que se hace, mas allá, de sea cierto de que haya personas violentas.

6.- Los videos-juegos

Para abordar esta temática se comienza interrogando en el ítem 13, si los estudiantes han utilizado los video-juegos y 77% señala que si han jugado., siendo mayor los estudiantes de sexo masculino los que lo utilizan.

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

Luego en el item 15, se interroga: ¿Quién accede a los video-juegos es una persona perturbada? Y un 78% señala que no es perturbada.

Se prosigue con el ítem 16: ¿Una persona que juega en los video-juegos posteriormente se convierte en agresiva y violenta?, y un 68% estima que no se vuelve agresiva.

Por último, se les formula una interrogante donde hay dos afirmaciones para que escoja una de ella. La opción (a) es si los videos-juegos crean conductas violentas y agresivas en los estudiantes y la opción (b) Quien es agresivo y violento, no es por los video-juegos, sino que ya formaba parte de su personalidad. Los estudiantes en un 75% escogen la opción (b) de que no son los video-juegos, causante de conductas violentas, sino que corresponde a estructuras de personalidad ya establecidas en los sujetos.

7.- Pornografía

En el ítem 18 se indaga si los muchachos han visto escenas pornográficas y un 61% señala que si las ha visto, donde como era de esperarse, son mas los de sexo masculino quienes las han observado.

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

8.- La sexualidad y el colegio

Se indaga si hay docentes que les causa incomodidad hablar de temas sexuales con los alumnos (ítem 20) y un 74% estima que no tienen incomodidad.

En el ítem 21, se interroga: “¿Conoces alumnas en tu colegio que cobran dinero para tener vinculo sexual? Y un 82% considera no conocer alumnas en estas condiciones.

En el ítem 22 se indaga si han recibido invitación a participar en grupos donde haya intercambio sexual y 92% señala que nunca han recibido este tipo de propuestas.

En el ítem 23, se interroga si algún docente los ha acosado o acosada sexualmente, encontrándose con un 92% que señala que nunca ha sido acosado por algún docente.

9.- Percepciones sociales sobre los estudiantes

En el ítem 25 se indaga como creen ellos, que son juzgados por sus padres y se colocan cuatro alternativas a fin de que seleccionen una de ellas. un 49% estima que sus padres los considerarán como

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

���

“locos o locas, pero muy responsables”, le sigue con un 21% como “personas maduras” y con un 10%, como locos o locas en su forma de actuar. Como se puede observar hay una estimación de que a pesar de mostrar esos rasgos de inquietud que tienen los adolescentes y que impacta y preocupa a sus padres, estos estiman que son responsables o maduros en su forma de comportarse y esta percepción es de mucha importancia pues contrario a una visión apocalíptica que hay sobre los adolescentes, existe una buena percepción de los padres.

En el ítem 26, se interroga sobre la percepción que pueden tener sus compañeros sobre ellos, en cuanto a tres opciones y se encuentra que son considerados como amables en un 55%, reservados con un 27% e impulsivos en un 11%.

10.- Sexo en televisión

Se indago en los estudiantes como perciben ellos, que los canales de televisión transmiten escenas de corte sexual y hay opiniones un tanto divididas en entre si son claros y explícitos en el abordaje de esos contenidos con un 44% como la opción (a) y si son reservados y cuidadosos los canales con escenas de carácter sexual con un 50% con la opción (b)

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.467-490.

5. Algunas puntualizaciones sobre estos hallazgos

1) La visión que tienen los estudiantes sobre la permisividad de sus padres hacia ellos, donde no aprecian que esta conduzca a la constitución de conductas violentas, puede lógicamente verse como algo que los beneficia y por lo tanto, no aprecian en ello, algo irregular. Como tampoco, que la permisividad explique que haya alumnos agresivos y violentos, por cuanto es más bien, una “representación” que se tiene, que la constatación de un hecho real.

2) Hay un hecho que se registra y es el que concierne a la vigilancia y acosamiento por parte de los padres. En el cuerpo simbólico del país, se ha establecido una alarma sobre el comportamiento de los adolescentes, que se traduce en que los padres mantengan una vigilancia y esto, en vez de ser algo positivo, constituye por el contrario una sombra sobre la relación de confianza que debe existir entre padres e hijos, a fin de que ese vinculo bajo esa perspectiva refuerce independencia y destrezas en los muchachos para abordar las vicisitudes de la vida corriente.

3) En cuanto al intercambio entre padres e hijos sobre temas de orden sexual, aquí aparecen puntos para un amplio abordaje, puesto que no es algo, que pueda ser aprensible en una investigación. aparece que ciertamente los padres e hijos intercambian sobre estos temas, pero se registra que son los padres quienes mantienen la hegemonía en el discurso y los muchachos poco interactúan o intervienen. De tal manera que los padres anteponen sin darse cuenta una barrera para que surja espontáneamente los criterios de los muchachos.

4) Hay por otra parte una interesante apreciación de si existe en el colegio donde estudian alumnos que son agresivos y violentos y se encuentra que es más una representación social que se tiene, que la constatación de que sea un problema social. Hay unos signos entorno a ser objeto de actos agresivos y de actuar agresivamente contra compañeros en el colegio, que merecen ser estudiada a fin de indagar las marcas de esas conductas. En las muchachas por ejemplo, se haya que algunas muestran conductas violentas, rompiendo con lo que tradicionalmente se concibe de que son mas recatadas en esas manifestaciones.

5) Sobre el uso de los video-juegos se hayan datos interesantes, por cuanto no conciben que eso conlleve a la instauración de conductas perturbantes socialmente.

6) El tema de la pornografía es otro hito que desvanece la alarma de los adultos. Por cuanto los muchachos en una estimación importante han visto escenas de corte pornográfico y la alarma social que se despertó aparece a destiempo, sin correspondencia con lo que los muchachos ya han percibido o manejado.

7) El hecho de que los estudiantes señalen que no conocen alumnas que cobren por servicios sexuales y que no hayan sido objeto de

una mirada a los adolescentes sobre temas preocupantes.Felipe Caballero.

��0

ofrecimiento para tener vinculo sexual en grupo o no hayan sido acosados sexualmente, habla de un nivel muy distinto de lo que se piensa socialmente de que los muchachos estén imbuidos en un tejido de perturbación sexual. Hay entonces una tendencia inapropiada a considerar los aspectos sexuales como la vivencia de peligros que acechan a los alumnos.

8) En cuanto a la forma en que los muchachos perciben la utilización por los medios televisivos de los contenidos sexuales, es algo, que muestra un conocimiento sobre un tema que concierne a todos en el país.

Citas

(1) Miranda, Francisco. (1993) Diario de Moscú y San Petersburgo. Colección “La expresión americana”. (2) www.blogalaxia.com(3) Inocencias robadas. (2007). En Revista Clímax. pág. 36. Edición Nº 16.(4) Ídem. (5) Miller, Jacques-alían. (2003). Nota acerca de la Vergüenza. Diciembre. pág. 1-2. www.wapol.org./es/publicaciones(6) ubilluz, Juan Carlos. La Ideología del Cinismo... 2006. Identidades edición Nº57. www.editoraperu.com. (7) Foucault, Michel. ( 1976). Historia de la Sexualidad. Editorial Siglo XXI. pág. 61. (8) Idem, p73.(9) Falcón, Juan Crisóstomo. (1981). El Crimen de Pantín. año 13. Nº 23. Revista Relación Criminológica Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas. universidad de Carabobo. (10) Agresividad y Violencia. Trabajo monográfico. Universidad Arturo Michelena. Edo. Carabobo(11) Diario el Carabobeño. 20 de enero de 2007. 20 de agosto de 2005.(12) Gómez del Castillillo, Maria.. Violencia social y Videojuegos. www.sac.us.es/pixelbit/articulos(13) Idem. (14) Villalba-Villalba, Luis. (1965). Hechos antisociales del menor. Publicaciones de la Facultad de Derecho uCV. pág. -10.(15) Naranjo, José antonio. (2004). La Familia hace Síntoma. www.scb-icf.net(16) Idem.