Download - Resumen Cond.clasico

Transcript
Page 1: Resumen Cond.clasico

RESUMEN CONDICIONAMIENTO CLASICO

-El condicionamiento clásico del parpadeo humano demuestra las funciones típicas de adquisición y extinción, así como los efectos característicos de los intervalos entre EC y EI.

- La sensibilización aumenta la sensibilidad a muchos estímulos debido a la exposición al EI(la botella).

-El proceso de habituación se refiere cuando el sujeto recibe muchas veces el estímulo incondicionado de tal manera que se disminuye la sensibilidad.

-La sensibilización y la habituación se clasifican como formas no asociativas de aprendizaje debido a que no dependen de la relación entre el EC y el EI.

-El parpadeo condicionado es adaptativo ya que al parpadear con anticipación a la ráfaga de aire, los sujetos se protegen de un estímulo aversivo. El condicionamiento clásico muestra propiedades conductuales similares éste consciente de ellas el sujeto o no.

-Todo el aprendizaje incluyendo el condicionamiento clásico implica cambios en la efectividad de las conexiones sinápticas entre neuronas.

-Se estudió el condicionamiento clásico en un vertebrado llamado aplysia(liebre de mar), ya que la simplicidad de su sistema nervioso permite el estudio de sus neuronas ya que éstas son más grandes.

-El condicionamiento clásico en la aplysia se produce por el aumento de la liberación de neurotransmisores(serotonina) entre la neurona sensorial del EC y la neurona motora que produce la RC.

-En el conejo la vía involucra a más de media docena de neuronas y el estímulo sensorial inhibe las células que normalmente detienen el parpadeo.

-El condicionamiento clásico del parpadeo tiene lugar en el cerebelo, donde se encuentran las vías que implican al EC, al EI y a las RC y al parecer suponen aprender a inhibir las conexiones inhibitorias.

Asociaciones E-E o E-R :

E-R: Se presenta el estímulo condicionado (correa) e inmediatamente el perro se acerca a la puerta para salir a dar el paseo.

E-E: Se presenta el estímulo condicionado (correa) y el perro “sabe” que viene un paseo y luego se acerca a la puerta. Es como que se colocara contento y luego se acerca a la puerta.

-Las dos posibilidades para la asociación son las hipótesis E-R en la que el EC se asocia con la RI y la hipótesis E-E en la que el EC se asocia con el EI.

Page 2: Resumen Cond.clasico

-Paradigma de privación de respuesta: una evidencia débil para la posición E-E es que el condicionamiento clásico ocurre aun cuando se impide que el animal emita una respuesta (shock eléctrico de los perros).

Paradigma de devaluación del EI: Si el Estimulo Incondicionado es devaluado después del condicionamiento, la respuesta al Estimulo Condicionado se reduce, lo que sugiere una asociación E-E. Si el Estimulo Condicionado se asocia en forma directa con la Respuesta Condicionada , no será afectado por la devaluación, pero si se asocia al Estimulo Incondicionado, será afectado.

Paradigma del precondicionamiento sensorial: El precondicionamiento sensorial muestra que dos estímulos neutrales pueden asociarse, lo que es consistente con la posición E-E. Un experimento de precondicionamiento sensorial típico tiene dos fases, en la primera, un estimulo neutral, como la luz ocurre justo antes de otro estimulo neutral, como un tono; en la segunda el Estimulo Condicionado1 se presenta junto con un Estimulo Incondicionado. Por ejemplo, el tono EC1 puede preceder a un choque en la pata, el cual produce la Respuesta Incondicionada (retirar la pata).

Paradigma de condicionamiento de segundo orden: En experimentos de condicionamiento de segundo orden, las asociaciones de segundo orden tienden a ser Estimulo-Respuesta, en contraste con las asociaciones de primer orden, las cuales son E-E.

Holland y Rescorla realizaron un experimento con ratas, en el cual una luz (EC1) se presento junto con comida (EI). El EC llego a producir como RC un incremento en la actividad. Luego un segundo estimulo, un tono (EC2), fue presentado junto con el primero, la luz (EC1). Por tanto, como en el experimento de precondicionamiento, hay dos pareamientos, uno EC2-EC1 y otro EC1- EI. Sin embargo en el paradigma de condicionamiento de segundo orden, el orden se invierte: primero EC1-EI y luego EC2-EC1. El EC2 (en este caso el tono) adquiere la capacidad de producir respuesta condicionada.

Conclusiones

Diferentes paradigmas producen asociaciones E-E o E-R, dependiendo de si los aspectos subsecuentes del estimulo o de la respuesta son más destacados o prominentes.

El que las asociaciones sean E-E o E-R depende si el estimulo o la respuesta es más destacado.

Que es el estimulo condicionado?

Es la asociación que forma un organismo con un tono de una altura o frecuencia en particular. Un estimulo ligeramente diferente de igual manera produciría la asociación, mientras que uno muy diferente no lo haría.

Los organismos generalizan de forma natural una RC a un rango de EC similares, pero pueden ser entrenados para cambiar el rango de EC ante el que emiten la respuesta.

Page 3: Resumen Cond.clasico

Que es la respuesta Condicionada?

Existen 2 posibilidades acerca de su naturaleza:

En la primera, puede ser una versión de RI, quizá el EC causa que el organismo experimente alguna imagen interna del EI, la cual produce el mismo comportamiento que por cualquier razón produjo ante el EI. LA segunda es que el EC es informativo; permite al organismo anticipar que ocurrirá el EI y por tanto emprender una acción apropiada para esperarlo (la RC es una preparación para el EI)

La RC (que no siempre es la misma que la RI), a menudo es una respuesta adaptativa en anticipación del EI.

Asociación: el papel de la contingencia

Una idea que se remonta al menos hasta los escritos de Aristóteles sobre asociaciones, es que dos cosas se asocian cuando ocurren juntas en el tiempo y el espacio.

Una opinión alternativa es que el condicionamiento ocurre solo si hay una contingencia; es decir el primer estimulo predice la ocurrencia del segundo. En esta perspectiva la simple ocurrencia conjunta del EC y el EI no es suficiente para formar una asociación. Ej: cuando mis 2 hijos ven la televisión, discuten; sin embargo, ellos también discuten mucho cuando realizan otras actividades. Por tanto, la simple ocurrencia conjunta de televisión y discusiones no significa que haya una contingencia ( es decir, que ver la televisión cause que discutan)

EL experimento de Rescorla

Experimento para determinar la contigüidad o la contingencia es esencial en el condicionamiento clásico. Presento en forma intermitente un tono durante 2 minutos mientras las ratas presionaban una palanca. En condiciones diferentes, presento un choque durante 10, 20 y 40 % de estos intervalos de 2 minutos en que el tono estaba presente. Rescorla estaba interesado en el grado en que las ratas mostrarían un REC (paralización) y disminuirían su tasa de presión de la palanca durante un intervalo con el tono.

Rescorla también vario la posibilidad del choque durante los intervalos de 2 minutos cuando no estaba presente el tono, creando tres condiciones separadas con 10, 20 o 40% de probabilidad de un choque durante los intervalos sin tono.

El condicionamiento solo ocurre cuando la presentación del EC se asocia con el incremento en la probabilidad del EI.

Inhibición condicionada

El paradigma anterior demostró que los organismos presentan condicionamiento cuando la probabilidad del EI es mayor en presencia del EC. ¿Que pasa si la probabilidad es menor? En ese caso hay evidencia de que el organismo actúa como si esperara que el EI no ocurriera. Este fenómeno se llama inhibición condicionada.

Page 4: Resumen Cond.clasico

El paradigma estándar para demostrar la inhibición condicionada implica usar dos EC: Un EC+, el cual se asocia positivamente con el EI, y un EC-, el cual se asocia negativamente con el EI.

Los organismos pueden ser entrenados para asociar un EC con la ausencia de un EI, y el EC entonces se convierte en un inhibidor condicionado para la respuesta.

Sesgo Asociativo

En este capítulo se ha revisado la evidencia de que los organismos son sensibles a la regularidad estadística entre un EC y un EI. También hay evidencia sin embargo, de que están predispuestos a asociar ciertos EC a ciertos EI en forma independiente de su regularidad estadística. Esta presencia por ciertas asociaciones se denomina SESGO ASOCIATIVO, el cual es similar al concepto de Thorndike de pertenencia que se expuso en el primer capítulo.

Suponga que escucha un fuerte ruido que suena como una explosión seguida por un sacudimiento de la tierra. ¿Cuál es la probabilidad de que piense que el sonido de la explosión y el temblor de la tierra están relacionados? Suponga, por otra parte, que oye el canto de un pájaro seguido por el temblor de la tierra. ¿Cuál es la probabilidad de que piense que el canto del pájaro está relacionado con el temblor? Presumiblemente, pensara que el primer par tiene mayor probabilidad de estar relacionado con el segundo. La probabilidad de que exista una relación es mayor en algunos pares de estímulos que en otros, y los organismos se condicionan más rápido que en esos pares de estímulos.

Los organismos tienen una tendencia a asociar estímulos que es probable que estén relacionados en su ambiente

Conclusiones acerca de la naturaleza de la asociación

Las asociaciones se forman en el paradigma de condicionamiento clásico cuando la aparición del EC incrementa la probabilidad de que ocurra el EC. Cuando este no es el caso, no se forman las asociaciones aunque haya un alto grado de ocurrencia conjunta entre el EC y el EI. Un organismo también es sensible a la probabilidad de asociación entre los dos estímulos (sesgo asociativo)

El condicionamiento clásico puede verse como la formación de asociaciones que son inferencias bien fundadas desde una perspectiva estadística.

Condicionamiento para combinaciones de estimulo

Bloqueo

La investigación ha mostrado que no se forma una asociación con un EC si otro EC es más informativo. En un estudio, Kamin ( 1968) contrasto dos grupos:

Control: Los animales experimentan 8 ensayos en los que un EC compuesto por ruido y luz era seguido por un choque.

Page 5: Resumen Cond.clasico

Experimental: los animales recibieron 16 ensayos en los que solo el ruido era seguido por el choque. Luego, como en la condición de control, los animales recibieron 8 ensayos en los que un EC compuesto por ruido y luz era seguido por un choque.

Cuando un EC es un pronosticador más confiable de un EI que un segundo EC, ese EC bloquea el condicionamiento del otro EC.

Claves de configuración

En los experimentos comentados hasta ahora, los estímulos separados desarrollaron asociaciones separadas con el EI. Sin embargo, es posible condicionar a un organismo a responder solo si está presente una configuración particular de estímulos. Los organismos pueden ser entrenados a responder cuando ambos estímulos, A y B están presentes y no cuando solo uno está presente. Aunque este resultado podría significar que se asocia la combinación AB, también podría indicar que A y B se asocian por separado con el EI, pero lo hacen en forma demasiado débil como para producir la RC en forma individual, y solo son lo bastante fuertes para hacerlo en combinación.

El condicionamiento por configuración implica el aprendizaje de asociaciones con combinaciones de estímulos que son diferentes de las asociaciones con los estímulos individuales.

Conclusiones

En algunos casos (bloqueo e inhibición condicionada) parece posible predecir la respuesta ante la combinación de estímulos a partir de la respuesta ante los estímulos individuales, pero no en otros casos (claves de configuración). La siguiente sección revisa la teoría de Rescorla y Wagner, la cual explica muchas de las ocasiones en que la respuesta ante la combinación de estímulos puede entenderse en función de la respuesta ante los estímulos individuales.

La teoría de Rescorla y Wagner

En 1972, Rescorla y Wagner propusieron una teoría que predice con éxito muchos fenómenos del condicionamiento clásico. Su teoría muestra como los mecanismos de aprendizaje simples pueden ser sensibles a la contingencia entre el EC y el EI.

La teoría tiene tres constructos básicos. Uno es la fuerza de la asociación, V, entre el EC y el EI que controla la cantidad de condicionamiento exhibido. El segundo es el nivel máximo λ que puede alcanzar esta fuerza, que se considera una función del EI de tal manera que los EI mas fuertes pueden mantener asociaciones más fuertes. Un tercer constructo es la tasa de aprendizaje, α, que determina con cuanta rapidez puede alcanzarse este límite. La afirmación fundamental en la teoría es que cuando un EC y un EI se presentan juntos, la fuerza de su asociación incrementa proporcionalmente a

La tasa de aprendizaje, α, y

La diferencia entre la fuerza máxima posible y la fuerza real, (λ-V)

Page 6: Resumen Cond.clasico

Planteado como una ecuación, esto se vuelve

ΔV = α (λ – V)

Donde Δ V es el cambio en la fuerza. Uno puede ver λ como el reflejo de la fuerza del EI real y a V como el reflejo de lo fuerte que se predijo que sería el EI. La teoría afirma que habrá aprendizaje en el grado en hay una diferencia entre lo que se predijo y lo que ocurrió.

La teoría de Rescorla y Wagner afirma que el aprendizaje es proporcional a la diferencia entre la fuerza actual de la asociación y la fuerza máxima que permitirá el EI.

Aplicación a los estímulos compuestos

La teoría de Rescorla y Wagner sostiene que la fuerza total de la asociación entre la clave compuesta y el EI, la cual puede denotarse como V AB’ es la suma de las fuerzas de las asociaciones individuales de A y B con el EI, la cual puede denotarse como VA y VB.

Cuando hay múltiples EC , la teoría de Rescorla y Wagner asume que competirán por la fuerza asociativa total.

Aplicación al bloqueo y la inhibición condicionada

La teoría de Rescorla y Wagner puede aplicarse al fenómeno del bloqueo. También puede predecir el fenómeno de la inhibición condicionada expuesto antes.

La teoría de Rescorla y Wagner predice el bloqueo y la inhibición condicionada debido a su suposición de que los estímulos compiten por la asociación con el EI

Problemas con la teoría de Rescorla y Wagner

LA teoría de Rescorla y Wagner explica una amplia variedad de datos experimentales, pero hay algunas cosas que no explica. Un fenómeno que ha demostrado ser difícil para la teoría se refiere al efecto de la exposición previa al estimulo. Si un organismo es expuesto al EC varias veces antes de que comience un experimento y luego se proporcionan presentaciones de EC y EI juntos en el experimento, la tasa de condicionamiento se deteriora (Reiss y Wagner, 1972). El fenómeno de la exposición previa que disminuye el condicionamiento ante un estimulo se llama inhibición latente.

LA teoría no puede explicar fenómenos como la inhibición latente que solo implica manipulaciones del EC.

Los datos sobre el Sesgo Asociativo también presentan problemas para la teoría de Rescorla y Wagner debido a que indican que el aprendizaje no solo es una función del EC o del EI, sino que depende de la interacción entre los dos.

LA teoría capta algunas de las formas en que los organismos son más sensibles a las relaciones estadísticas entre estímulos, pero estos muestran más sensibilidad de la que puede captar la teoría.

Page 7: Resumen Cond.clasico

Representación neuronal : La regla delta

La teoría de Rescorla y Wagner corresponde a una idea actual sobre la forma en que puede tener lugar el aprendizaje en un nivel neuronal, la cual ha desempeñado un papel particularmente importante en una teoría del procesamiento nervioso llamada conexionismo. Esta teoría enfatiza la importancia de las conexiones sinápticas entre neuronas.

Se ha afirmado que la cognición humana corresponde a patrones de disparo a lo largo de grandes cantidades de neuronas. El problema del aprendizaje para dicha red es aprender fuerzas de asociación entre neuronas, de tal manera que cuando ocurra un patrón particular de activación en las neuronas de entrada, aparezca un patrón de activación deseado en las neuronas de salida. Visto en función del condicionamiento clásico, cada neurona de entrada corresponde a un EC y cada neurona de salida corresponde a un EI. Una propuesta para la forma de lograr dicha asociación de patrones es la regla delta, la cual se basa en la ecuación de Rescorla y Wagner. La regla delta trata el aprendizaje neuronal como si cada asociación entre entrada y salida estuviera aprendiendo como una asociación EC-EI separada.

La regla delta se ha usado en una amplia variedad de modelos de procesamiento nervioso y ha sido importado por la ciencia de la computación para construir modelos de aprendizaje de máquina. Al mismo tiempo, tiene ciertas dificultades semejantes a las dificultades que tiene la teoría de Rescorla y Wagner con el condicionamiento clásico. Por ejemplo, no puede explicar el aprendizaje de claves de configuración.

La teoría de Rescorla y Wagner corresponde a una teoría popular del aprendizaje competitivo entre elementos neuronales llamada regla delta.

Reflexiones finales sobre el condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un fenómeno definido por el procedimiento experimental: el EI se hace contingente con el EC y, en consecuencia, este último adquiere la capacidad de producir una RC. Al principio de la historia del condicionamiento clásico, los investigadores tendían a ver el aprendizaje que tenía lugar como una consecuencia inconsciente y automática de la contigüidad del EC y el EI. El condicionamiento clásico era atractivo en parte porque se consideraba que representaba el aprendizaje puro y simple, sin la contaminación de la cognición de parte del organismo. Diferentes procesos en el sistema nervioso subyacen a los casos de condicionamiento clásico. A pesar de las muchas diferencias, hay grandes semejanzas conductuales a lo largo de la mayor parte de las formas de condicionamiento: historias de adquisición y extinción similares, recuperación espontanea, generalización, parámetros temporales, relaciones entre RC y la RI, etc. La razón para las semejanzas tiene lugar en la adaptabilidad fundamental del condicionamiento clásico, éste, permite a los organismos responder en forma adaptativa en la anticipación de una RI significativa desde el punto de vista biológico.

Page 8: Resumen Cond.clasico

El condicionamiento clásico es similar en los organismos en función de sus propiedades conductuales, debido a que sirve a la misma función de permitir al organismo responder en anticipación del EI.

Las propiedades conductuales del condicionamiento clásico reflejan su carácter adaptativo.