Download - Resilencia

Transcript
Page 1: Resilencia

Asignatura:

Ambiente de aprendizaje

Presentado por:

JENNY GIOVANNA ARIZA CEDIEL

MARTHA YANIRA VARELA

GINETH PINTO NIETO

NOHORA MARIA BERNAL

SANDRA LILIANA SUAREZ MORALES

Docente:

Mg. ALBER OSWALDO PEÑA MOSCOSO

La Mesa Cundinamarca Marzo 7/15

Page 2: Resilencia

GUIA No 2

CONSTRUIR LA RESILENCIA EN LA ESCUELA

FICHA ANALÍTICA DE LECTURA

Lectores: SANDRA LILIANA SUAREZ, JENNY GIOVANNA ARIZA, GINETH PINTO NIETO, NOHORA MARIA BERNAL Y MARTHA YANIRA VARELA

Datos Bibliográficos: Lectura “Construir la resilencia en la escuela”

Revista de Psicodidáctica Vol. 11 num 1, 206, p.p. 7-23 escrito por Juan de Dios Uriarte

Palabras Claves: Exclusión – Resilencia – Monoparentales – Precariedad – Absentismo – Itinerario – Disruptivas – Despersonilización – Bullying – Adoptativo – Perplejidad – Paradoja – Multifactorial – Profesores – Autonomía – Independencia.

Ideas Principales:

Objetivos Educativos que proponen organizar la educación en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales que son los pilares de conocimiento para cada persona en el transcurso de la vida y son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Las familias y medios de comunicación reclaman a la escuela que enseñe a los alumnos a relacionarse y que aprendan valores y los transmitan.

Una escuela comprensiva integradora formadora reconoce el valor educativo y brinda las mismas oportunidades de desarrollo y aprendizaje a todos los alumnos.

La escuela no es solo un sitio para enseñar y aprender si no es un sitio primordial para la comunicación donde se de paso a desarrollar vínculos positivos entre las docentes y alumnos; y dejar atrás las experiencias negativas de otros ambientes sociales de donde viene el alumno.

Page 3: Resilencia

Se puede afirmar que tanto en el éxito como el fracaso escolar intervienen factores sociales y del entorno donde se desenvuelve el alumno.

Hay muchos alumnos que viven en condiciones de precariedad y riesgo de rechazo social, en una pobreza total donde vemos hogares monoparentales con hijos menores de 14 años y donde todas estas situaciones repercuten en el equilibrio psicológico de los menores que conforman estas familias donde se presenta maltrato físico, verbal y psicológico.

La exclusión educativa se presenta cuando hay una deserción educativa por falta de oportunidades, las carencias, las necesidades, las desigualdades, esto conlleva a los jóvenes a ser más frágiles, más vulnerables y a tener desventajas tanto en el período de escolaridad como en el laboral y social, todo esto los lleva a caer en el fracaso, no luchan por un ideal, se presentan problemas de autocontrol y baja autoestima y por este indicador se presentará la exclusión social y reduce la posibilidad de vincularsen laboralmente.

El 12 y 30 % de niños y niñas presentan problemas socioemocionales. El sistema escolar no tiene los suficientes recursos profesionales para

atender las dificultades específicas del aprendizaje, mucho menos los problemas emocionales o de adaptación.

No se cuenta con los proyectos curriculares, acuerdos al medio social o familiar de los alumnos; son centros con necesidades educativas especialmente donde se requieren varias dosis de resilencia y de colaboración por parte de los docentes.

La escuela también tiene responsabilidad en la conflictividad escolar cuando crea un ambiente que no favorece la comunicación profesor- alumno, cuando exige el aprendizaje de contenidos que no son aptos a sus necesidades.

La resilencia en el entorno escolar es la capacidad que tienen las personas para vivir normalmente a pesar de que vivan en contextos de riesgo, pobreza y familias multiproblemáticos a pesar de las calamidades y de una infancia infeliz.

En la escuela se promueve la resilencia para darle un enfoque en la educación individualizada y personalizada que reconozca a cada alumno como alguien único y valioso que resalta las características positivas que el alumno tiene, para que aumenten el autoestima, tengan una convivencia positiva, sean flexibles, creativos, tengan autocontrol en sus emociones y les genere confianza de si mismos, ofreciéndoles apoyo y afecto.

Resumen:

Page 4: Resilencia

Se puede decir que la escuela es un lugar donde los alumnos llevarán un proceso de enseñanza y aprendizaje, allí se manejan cuatro pilares fundamentales de conocimiento para cada persona en el transcurso de su viday estos son aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a vivir en comunidad. Estos pilares de una u otra manera ayudan a los alumnos a desarrollar buenas relaciones sociales con todo su entorno. Se esta pasando por una crisis de necesidades sociales donde los alumnos traen de sus hogares muchos conflictos familiares, carecen de atención y afecto, carecen de derechos y algunas veces están en total pobreza no tanto económica sino emocional, su autoestima es muy baja, viven en hogares monoparentales y a diario tienen que vivir conflictos que desfavorecen su buen desarrollo; por eso se busca que la escuela sea un sitio que este más acorde a las necesidades de estos jóvenes que buscan mejores oportunidades educativas, que genere un espacio más comunicativo y se establezcan vínculos afectivos positivos, ya que de esta forma lograrían borrar de sus mentes todas las experiencias negativas por las que han pasado. También se puede tener claro que el éxito o el fracaso escolar están ligados a factores que directa o indirectamente se prensentan en el entorno familiar y social donde se encuentre el alumno. Vemos con gran preocupación que más de 25.000 menores se encuentran abandonados y son llevados a los centros de protección o familias de acogida; ya que estos jóvenes vienen de problemáticas de desamparo maltrato, abuso sexual y esto hace que su integridad física y mental se deteriore y afecte el desarrollo y bienestar, también se presentan retrasos intelectuales, lingüísticos, de atención, concentración y tienen dificultades para relacionarse de forma positiva.

De igual forma cuando la escuela se convierte en un contexto desfavorable para el alumno se empieza a tener problemas críticos en la disciplina, hay desmotivación no se nota una planificación y adaptación de enseñanza, no existe buena relación alumno-estudiante, sin tener en cuenta que la sociedad y la escuela exigen éxitos y el alumno no logra cumplir sus metas siendo esta una experiencia negativa para el alumno, de allí depende la deserción escolar y que ellos no puedan desarrollar con satisfacción cada etapa de su vida, como evolucionar en su madurez, que tengan malas relaciones interpersonales, por estas razones el alumno no puede ser uno más del monton, debemos conocer sus necesidades y ayudarles a construir o buscar su propia identidad y el reconocimiento por los demás, estos jóvenes buscan ser escuchados, que se les cuestione por sus comportamientos para así descubrir que su entorno social es un caos total y van a la escuela buscando otras experiencias positivas que cambien sus vidas y los hagan ser seres humanos mas sociables y los formen para que puedan transmitir sus emociones y experiencias positivas.

Page 5: Resilencia

En este momento es que necesitamos la resilencia para la escuela ya que ella nos permite que cada persona pueda recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a las adversidades que se les presente, tanto en el ámbito social, familiar, personal y profesional ya que es necesario explorar las fortalezas y debilidades y nos permite que los alumnos no se desanimen. Esta resilencia es una técnica de intervención educativa donde nos ayuda a los estudiantes a afrontar riesgos y salir bien librados de ellos. El estudiante resiliente encuentra en el docente un modelo a seguir, que ejerce una influencia en sus vidas, el maestro debe brindar calidez, afecto, respeto, derecho de opinión y sobre todo les enseña a comportarse adecuadamente, por esto la escuela se convierte en un lugar agradable para ellos.

Los educadores que son conscientes de su responsabilidad pueden fomentar la resilencia en el aula y en los estudiantes, debe ofrecer dinamismo, brindar afecto y apoyo continuo, ofrecer oportunidades de participación, enseñarlos a resolver problemas sin utilizar la violencia, darles autonomía para que ellos tomen decisiones, planificar tareas y metas, teniendo en cuenta que ayudan a un bien común.

Conclusiones:

La resilencia es una forma de ver la vida de manera diferente de empezar un camino correcto con experiencias positivas, este cambio se quiere plantear nuevas estrategias de aprendizaje y de convivencia social, familiar y escolar.

Nosotros como educadores tenemos la gran misión de cambiar el mundo de nuestros estudiantes, hacerles más fácil la vida que viven brindándoles un ambiente adecuado, óptimo y darles las herramientas para una convivencia más armónica con el mundo que viven.

Debemos brindar muchísimo afecto, confianza, protección y seguridad, generar espacios que favorezcan a reforzar el autoestima de sus estudiantes.

Mostrarles que el mundo está lleno de imperfecciones y está en nosotros aprender a convivir con ellas, sin irrespetar las demás personas.