Download - RESEÑA CRÍTICA

Transcript
Page 1: RESEÑA CRÍTICA

RESEÑA CRÍTICA

LIBRO: UN MUNDO FELIZ- ALDOUX HUXLEY

Aldous Leonard Huxley Fue un escritor que nació el 26 de julio de 1894 en Surrey- Inglaterra.  

Miembro de una reconocida familia de intelectuales, es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viaje y guiones. A través de sus novelas y ensayos, ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno.

En 1932 escribe en cuatro meses la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz,

novela distópica, del genero de ciencia ficción que consta de 280 páginas, donde ofrece una

visión pesimista del futuro del mundo, mostrando una sociedad regida por el condicionamiento

psicológico como parte de un sistema inmutable de castas.

SINOPSIS: Un mundo feliz es una obra interesante que explica cómo será el mundo en el futuro, cuando la ciencia ha avanzado demasiado y se han perdido las costumbres de nuestros días. Muestra que la sociedad estará dividida en castas: los Alfa, los Beta, los Gamma, los Delta y los Épsilon.Respectivamente posicionados según su inteligencia que les es otorgada de manera controlada desde que nacen, basándose en las teorías de Freud. Se organizan así, para alcanzar una sociedad equilibrada y “feliz”. Se desarrolla principalmente en Inglaterra y en ocasiones en la novela se evoca el pasado como burla de nuestra vivencia actual y de nuestros razas antiguas.El autor muestra un futuro en manos de los poderosos quienes implantan en las mentes de los humanos, desde que son embriones artificiales, el concepto de Estado Mundial:  "Todos pertenecen a los otros".Un mundo en el que se sacrifican los valores humanos esenciales, la libertad y la reproducción humana natural. Tal vez es la obra que tal vez represente la verdadera sociedad del futuro, pues con lo que estamos construyendo, pueda que pase de ser una historia de ficción a una realidad lamentable desde un punto de vista subjetivo.

CRITICA: ¿Qué nos depara el futuro? Es una de las mayores interrogantes del ser humano en toda su historia, nadie ha sido capz de proyectarlo cientificmente. Aldoux Hulse se ha arriegado a formular una historia de lo que el cree pasaa en unos millones de años después de nuestra generación. El plantea la sociedad freudiana, una en la que la ciencia basada en Freud (psciologo y filosofo ingles del psicoanalsis, ) abarca todo conocmiento, todo proceso, toda actividad humana. Este hombre es tomado omo un Dios perio sin culto espiritual. La tecnología esta desarrollado a su tope máximo para nosotros, parece imposible. Esta sociedad lejana no es del todo feliz mirándolo con nuestras vivencias, teniendo de base nuestra cultura, ya que las personas estan controladas por biólogos y científicos

Page 2: RESEÑA CRÍTICA

que han sido capcitados para sus labores de embrionage y manejo de las castas, que igualmente son distribuidas para diferentes clases de trabajo. Producir y consumir es el lema de este lugar, es decir un entorno capitalsta.

Tal vez el libro tenga razón en que si todos piensan gual no habrá conflictos, desigualdades… y se puede alcanzar la felicidad, porque por ejemplo en nuestro mundo actual, quisiéramos que la mayoría pensara como nosotos para hacer un mundo mejor. Las personas del futuro no saben que es el dolor, la infelicidad, el sufrimiento, la pobreza, y todos los problemas que conocemos, porque nacen con la mentaidad de ser felices, en medio de un mundo tecnológico, de riqueza, donde las maquinas hacen todo por ellos, se podría decir que a comparación de nosotros son seres robotizados, que o experimentan muchos sentimeintos que agobian sino simplemnte “felicidad”. Pero exceptiando esto,hay un personaje llamado Bernard, que, por alguna razón u otra, no tiene el gran aspecto físico que posee la mayoría de los Alfa. Es bajo. Bernard se siente aislado porque es "diferente" y todo el tiempo que pasa solo le permite contemplar grandes temas como los humanos normales. Es capaz de plantear criticas esta sociedad y por eso es expulsado a otra isla. La obra va transcurriendo alrededor de el, que termina por convertirse en un “salvaje”, lo que significa, un indio. Los salvajes aun existen intactos en la epoca freudiana, pero aislados del mundo, en condiciones de extrema pobreza, y lo único que les queda son sus rituales, su culto, que para los de las castas es algo comico, torpe y sin sentido.

El sexo entre niños, el idolatrar solo a Freud, el tener en sus mentes miles de reglas que se les repitieron millones de veces en un proceso pscoanalito del sueño para controlrlos, sin vivencias desagarradoras, La sociedad por sobre el individuo Sexo sin amor. Y sin humanización, sin evolución por que la evolución es esa, sin poder ser quen uno quiera ser, si alguien sufre de algún mal emocional, sólo debe consumir soma, una droga sin consecuencias dañinas para el organismo. Sin saber que es envejecer, sin saber tantas cosas…Todo esto para un solo fin: felicidad artificial.

Es con John, nuestro salvaje, que nos damos cuenta de lo anterior. Mientras él representa a la humanidad antes de este mundo feliz, Bernard y Helholmtz reflejan a aquellos cuya humanidad "instintiva" sale a flote incluso en esa realidad creada. El resto de los personajes representan a esa gran parte de la sociedad que está conforme con cómo vive.

No es sino hacia el final cuando entendemos las razones del por qué la sociedad de Un mundo feliz es como es y el cambio que experimenta respecto al pasado. En esta reseña he dado algunas pistas pero si desean comprender deben leer la novela. 

Page 3: RESEÑA CRÍTICA

Algo interesante, aunque natural, es que con el cambio de la sociedad, y el cambio de gustos, también cambia el lenguaje. Por ejemplo decantar significa nacer, pero nacer implica a una mujer en trabajo de parto, y eso, además de no darse en ese mundo (con excepción de los salvajes), tampoco es socialmente aceptado (¡es una vergüenza!).

En definitiva Un mundo feliz me encantó. Cuando terminé con ella quedé con ganas de leer más y de leerla de nuevo (que de hecho haré en algún momento). Son pocas las novelas que me han dejado con ese sentimiento de no querer terminarlas y querer llegar al final también. Si quieres disfrutar esta historia, debes leerla lenta y acompasadamente. No es de esos libros que se devoraran, sino de aquellos que quieres disfrutar, abrazar, oler sus páginas, sentirlas, y cuando llegas al final no quieres que termine. Siento que me quedaron cosas por comprender, e intuyo que cada vez que lea esta novela descubriré algo nuevo.

Admito que al principio la historia se me hizo un poco pesada. Muy poco, pero algo. En esas primeras páginas el autor describe detalladamente la forma en que se "crean" los seres humanos. También creo que quedaron muchas preguntas en el aire y me hubiese gustado saber más sobre la historia antes de esta "sociedad feliz". Por esto quiero quiero leer los ensayos que el autor escribió sobre esta novela y que se encuentran reunidos en Retorno a un mundo feliz o Nueva visita a un mundo feliz.

Quisiera decir mucho más sobre esta historia, pero hacerlo sería arruinar el viaje a quienes no lo han iniciado. Me conformo con sólo recomendarla. Es ciencia ficción pura, pero también hay mucho sarcasmo, crítica social y advertencias. En toda la historia tuve algo porqué reír. La canciones que los personajes cantan y el argumento de las películas que ven y sienten (literalmente) son para reírse. Y las críticas son fuertes, y las advertencias importantes. ¿Será nuestra sociedad algo cercano a este mundo feliz?

Page 4: RESEÑA CRÍTICA

Aldous Huxley tenía un saber enciclopédico, fruto de una gran curiosidad intelectual. Era un hombre de ingenio incisivo y pensamiento abierto que, además de interesarse profundamente por el misticismo, lo hizo también por el mundo cotidiano y sus exigencias: la paz, la ciencia, la conservación de los recursos naturales, etcétera. Su mentalidad no aceptó nunca el juego gratuito de las ideas, y en su pensamiento puede encontrarse la necesidad de aportar al mundo una estructura útil.

GLOSARIO

1. porfía: f. Disputa o discusión que se mantiene obstinadamente y con tenacidad.

2. fútil: adj. De poca importancia, insignificante

3. soslayar: tr. Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho

4. pirronismo: m. filos. Doctrina de la primera escuela escéptica griega, que propone la renuncia a la certeza, renuncia fundada en la relatividad de las

Page 5: RESEÑA CRÍTICA

sensaciones y la discrepancia en las opiniones en que se pretende fundar el razonamiento.

4. esteta: com. Persona que entiende el arte como un valor esencial.

5. plausible: adj. Digno o merecedor de aplauso

6. sadismo: m. Perversión sexual en la que se recibe placer cometiendo actos de crueldad contra otra persona

7. Coerción: f. Represión, sujeción.

8. rubicundo, da: adj. Rubio que tira a rojo.

9. imberbe: adj. y m. [Joven] que todavía no tiene barba o tiene muy poca.

10. prolegómeno: m. Tratado que precede a una obra y recoge los fundamentos generales de la materia sobre la que versa el escrito.

11. peritoneo: m. anat. Membrana serosa que reviste la cavidad abdominal de los vertebrados y otros animales y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad.

12. mórula: f. biol. Óvulo fecundado que, durante el periodo de segmentación, tiene el aspecto de una mora.

13. veraniego, ga: adj. Del verano o relativo a él.

14. sucedáneo, a: adj. y m. [Sustancia o elemento] que puede reemplazar a otro por tener propiedades similares.

15. potro, tra: dep. Aparato de gimnasia formado por cuatro patas y un cuerpo paralelepípedo forrado en cuero, que se usa para efectuar diferentes saltos.

16. inocular: tr. Introducir una sustancia en un organismo.

17. inmunizar: tr. Hacer inmune.

18. coxis: m. anat. Hueso que constituye la última parte de la columna vertebral

19. pérfido, da: adj. Traidor, infiel. También s.

20. brezo: m. Nombre común de varios arbustos ericáceos que llegan a medir 60 cm de altura, de madera dura y raíces gruesas, con hojas escamosas y flores en racimo

Page 6: RESEÑA CRÍTICA

21. aliaga: f. Aulaga o especie de arbusto espinoso de la familia de las leguminosas, de hasta 2 m de altura, con hojas lisas lanceoladas y flores por lo general amarillas

22. ermita: f. Santuario o capilla pequeños, situados normalmente fuera de las poblaciones y que no suelen tener culto permanente.

23. aspar: tr. Mortificar o molestar mucho a alguien

24. paroxismo: m. pat. Empeoramiento o acceso violento de una enfermedad.

25. abyección: f. Bajeza, envilecimiento

26. pulular: intr. Moverse de un lado para otro, bullir en algún lugar personas, animales o cosas.

27. fardo: m. Paquete o bulto grande muy apretado

28. hinojo: m. Planta herbácea umbelífera que alcanza los 2 m de altura, aromática, de tallos erguidos y ramosos, hojas muy divididas en lacinias filiformes y flores pequeñas y amarillas, usada en medicina y como condimento

29. nácar: m. Sustancia dura, blanca, brillante y con reflejos irisados, que forma el interior de varias conchas de moluscos

30. prímula: f. primavera, planta herbácea.

31. respingo: m. Sacudida violenta del cuerpo

32. hilaridad: f. Risa ruidosa y algazara causada por lo que se oye o lo que se ve

33. dimitir: intr. Renunciar, dejar el cargo que se desempeña

34. ignominia: f. Deshonor, descrédito de quien ha perdido el respeto de los demás a causa de una acción indigna o vergonzosa

35. ágape: m. Comida de confraternización que los primeros cristianos celebraban durante sus asambleas para profundizar sus lazos de concordia

36. escotilla: f. mar. Cada una de las aberturas que hay en la cubierta de un buque, carro de combate, avión, etc., que se utiliza para entrar o salir de él o para airearlo

37. estoicismo: m. Doctrina filosófica fundada en el siglo iii por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud

38. plexo: m. anat. Red formada por varios filamentos nerviosos o vasculares entrelazados.

Page 7: RESEÑA CRÍTICA

39. trémulo, la: adj. Que tiembla.

40. jactancia: f. Arrogancia, presunción, orgullo excesivo

41. camastro: m. desp. Cama pobre o incómoda

42. decantar: tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso

43. cofia: bot. Cubierta membranosa con forma de dedal que envuelve algunas semillas.

44. apoplejía: f. pat. Suspensión súbita y completa de la acción cerebral, debida comúnmente a derrames sanguíneos en el encéfalo o las meninges

45. dravídico: adj. Se aplica a los pueblos no indoeuropeos del sur de la India.

46. heterodoxia: f. Disconformidad con los dogmas y creencias de una religión.