Presentacin de PowerPoint
RELLENOS SANITARIOS
ALUMNOS :DYLAN CAMILO MORA HERRERA SEBASTIAN MARULANDA
[email protected]: DENNISON ROMERO
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIOTECNOLOGIA-INFORMATICAVILLAVICENCIO - (Meta)20139.1QUE ES UN RELLENO SANITARIO ?
El relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos slidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pblica; no perjudica el ambiente durante su operacin ni despus de su clausura.
Esta tcnica es utilizada en los principios de la ingeniera para confinar la basura lo mas estrecha posible.
En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalacin diseada y operada como una obra de saneamiento bsico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo xito radica en la adecuada seleccin del sitio, en su diseo y, por supuesto, en su ptima operacin y control.
TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS:
1. Relleno sanitario mecanizadoEl relleno sanitario mecanizado es aquel diseado para las grandes ciudades y poblaciones que generan ms de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniera bastante complejo, que va ms all de operar con equipo pesado.
2. Relleno sanitario SemimecanizadoCuando la poblacin genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactacin de la basura.
3. Relleno sanitario manualEs una adaptacin del concepto de relleno sanitario para las pequeas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen -menos de 15 t/da-, adems de sus condiciones econmicas, no estn en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operacin y mantenimiento.
MTODOS DE CONSTRUCCIN DE UN RELLENO SANITARIO
El mtodo constructivo y la subsecuente operacin de un relleno sanitario estn determinados principalmente por la topografa del terreno, aunque dependen tambin del tipo de suelo y de la profundidad del nivel fretico.
1. Mtodo de trinchera o zanjaEste mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavacin de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.
2. Mtodo de reaEn reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilizacin del terreno. En estos casos, el material de cobertura deber ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.
Existen tres tecnologas para la disposicin final o manejo total de los RSU:
1. Disposicin final a cielo abierto.La disposicin final a cielo abierto en el relleno sanitario es la tecnologa actual. Los rellenos sanitarios confinan la basura en un rea lo ms estrecha posible, cubrindola con capas de tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Sin ser la solucin optima deseada por la sociedad su utilizacin es inevitable con consecuencias de contaminacin del medio ambiente.
2. Incineracin parcial fotografaEs reconocido como un mtodo prctico para la eliminacin de determinados residuos peligrosos (biolgicos, tales como desechos hospitalarios). La incineracin es un mtodo polmico para la eliminacin de desechos, debido a la emisin de gases contaminantes.La combustin en un incinerador no siempre es perfecto y ha habido preocupaciones acerca de los micro-contaminantes de las emisiones de gases. La mayor preocupacin se ha centrado en algunos desechos orgnicos persistentes como las dioxinas que pueden ser creados dentro del incinerador y que pueden tener graves consecuencias para el medio ambiente.
Principios bsicos del relleno sanitario
Se considera oportuno resaltar los siguientes principios bsicos:
Supervisin constante mientras se vaca, se recubre la basura y se compacta la celda para conservar el relleno en ptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de la operacin y el mantenimiento.
La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual se recomienda una altura entre uno y 1.5 metros para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.
El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similar es fundamental.
La compactacin de los desechos slidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m, y al final cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el xito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida til del sitio.
Una regla sencilla indica que alcanzar una mayor densidad resulta mucho mejor desde el punto de vista econmico y ambiental.
Desviar aguas de escorrenta para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.
Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operacin y proteger el ambiente.
El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efecta siguiendo la misma metodologa que para la cobertura diaria; adems, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetacin para lograr una mejor integracin al paisaje natural.
Ventajas y Desventajas :
Ventajas 1. Bajo costo inicial.
2. Aprovechamiento de terrenos improductivos.
3. Solucionar el problema a numerosos municipios importantes que se ven todava abrumados por numerosos costos; humos, olores, plagas, molestias pblicas que se generan con otros mtodos de eliminacin de basura.
Desventajas
1.Si no se cuenta con una buena planificacin sobre todo con una buena concientizacin del ciudadano y el funcionario pblico para adoptar medidas pertinentes puede provocar contaminacin del suelo, aire, agua y desvalorizacin de terrenos aledaos.
2. Interferencias en las tendencias del crecimiento de la poblacin.
3. Asentamientos de villas inestables ocupados por cirujas que subsisten de los materiales que seleccionan de los desechos R.S.U. (Residuos Slidos Urbanos).
4.Contaminacin visual.Video:
INFINITAS GRACIAS
FIN!!