Download - Relleno Sanitario

Transcript

Relleno Sanitario

La planificacin de la construccin de un relleno sanitario debe incluir un programa de informacin al pblico que explique cules son las ventajas y desventajas de la implantacin de un relleno sanitario y la importancia de la clausura del botadero de basura. La seleccin debe hacerse de comn acuerdo con las autoridades del sector ambiental y de salud y, por supuesto, con los responsables de planificacin de la administracin local. Desde el inicio del proceso de seleccin, el pblico debe tener la oportunidad de participar, comentar y objetar las propuestas realizadas. En todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la poblacin durante las fases de seleccin, diseo, construccin, operacin, mantenimiento y uso futuro del relleno. Este aspecto es muy importante dada la confusin que existe en la comunidad, que puede creer que un relleno sanitario es un botadero de basura a cielo abierto. Igualmente, se requiere evaluar la profundidad del manto fretico o aguas subterrneas. Se recomienda tener por lo menos una distancia de 1,0 metros entre el nivel fretico y los residuos slidos cuando se tenga material limoarcilloso[footnoteRef:1]. [1: Relleno Sanitario Manual (1).]

La direccin del viento predominante es importante debido a las molestias que puede ocasionar la descarga de los residuos y las labores de extraccin de tierra y cobertura; a los papeles, el material liviano y el polvo que se levantan, y tambin al posible transporte de malos olores a las reas vecinas. Por ello, el relleno sanitario deber estar ubicado de tal manera que el viento circule desde el rea urbana hacia l; en caso contrario, para contrarrestar esta molestia se deben sembrar rboles y vegetacin espesa en toda la periferia del relleno. La vegetacin, adems, impide que los vecinos y transentes observen las operaciones de disposicin de los RSM y le da una mejor apariencia esttica a la obra. La precipitacin pluvial es otro factor de vital importancia, por lo que se recomienda contar con registros de lluvias y periodos secos, a fin de estimar la cantidad de agua que cae en la zona de estudio. Estos datos pueden ser proporcionados por las instituciones nacionales de meteorologa o las empresas de servicios de agua y drenaje. Aun cuando la precipitacin pluvial se expresa en milmetros por ao, conviene tener los registros mensuales de varios aos para el dimensionamiento de las obras de drenaje perimetral y de lixiviado.Para presentar el proyecto del relleno sanitario a las autoridades, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Primero, el ingeniero sanitario, ambiental o tcnico en saneamiento y un delegado de la administracin local (director de la oficina de planificacin, obras pblicas, etc.) determinarn cules son los sitios disponibles y adecuados para construir un relleno sanitario manual. Para ello es importante emplear mapas de la ciudad, planos topogrficos, fotos areas e incluso recurrir a los nuevos Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).

Segundo, el ingeniero o tcnico especialista apoyado en el anlisis y el dictamen que sobre el terreno y las caractersticas del suelo presente el gelogo preparar un informe con el orden de elegibilidad de los sitios preseleccionados para la construccin del relleno sanitario. Se recomienda incluir algunos clculos y diseos preliminares, con un estimado de su vida til y el costo de las obras.

Tercero, la decisin final estar supeditada a razones administrativas y polticas, teniendo en cuenta la opinin pblica, por lo que se deber presentar el proyecto ante el concejo o cabildo municipal para que se apruebe el acuerdo respectivo y, si el terreno no es propiedad del municipio, se autorice al alcalde la realizacin de las negociaciones y de las transferencias presupuestales para la adquisicin del terreno y la construccin del relleno con todas sus obras complementarias.

Cuarto, ordenar el levantamiento topogrfico (en aquellos casos en que se lo considere necesario), elaborar clculos y diseos definitivos del relleno sanitario, estimar costos, buscar su financiacin y proceder a su ejecucin.