REINOS BIOLOGICOS
INTRODUCCINProcesos genticos evoliutivosAdaptacin al medio ambienteDiversidad biolgica
INTRODUCCINTaxonoma o Biosistemtica: clasificar o construir la historia evolutiva y dar nombre cientfico a cada organismo.
CATEGORAS TAXONMICASDEFINICIN
ESPECIEUna especie es un grupo de organismos que se caracterizan por tener una forma, un tamao, una conducta y un hbitat similares y porque estos rasgos comunes permanecen constantes a lo largo del tiempo.
GNERO Categora de clasificacin de los seres vivos; concretamente, un grupo de especies estrechamente emparentadas en estructura y origen evolutivo. En la clasificacin de los seres vivos el gnero se sita por debajo de la familia y por encima de la especie. El nombre de un gnero siempre es diferente del que se utiliza para cualquier otro gnero de seres vivos.
FAMILIAEn la clasificacin biolgica, grupo de gneros con caractersticas comunes. En los grupos biolgicos, la familia est por debajo del orden y por encima del gnero. Los nombres de las familias de animales finalizan siempre en idae, como Equidae, la familia de los caballos.
ORDEN En taxonoma, se refiere a la reunin de las familias, es el grupo clasificatorio por debajo del reino, filo y clase, y por encima de familia, gnero y especie.
Por ejemplo, los seres humanos son del orden de los Primates.
CLASEEl grupo o taxn que se refiere a la unin de los rdenesen la jerarqua se encuentra por debajo de reino y filo, y por encima de orden, familia, gnero y especie. Por ejemplo, los seres humanos pertenecen a la clase de los MamferosFILOEs la agrupacin de las clases. Por ejemplo, filo: Chordataque es el filo de los cordados.
REINOEn taxonoma, el ms alto de los niveles de clasificacin. Es la agrupacin detodos los filos. Ejemplos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Reglas bsicas que debe cumplir un taxnomo:
Gnero y especieAmbos nombres escritos en latnGnero en maysculaEjemplo Homo sapiens
Clasificacin ms aceptadaRobert Whittaker 1969
Agrupo en cinco Reinos BiolgicosCaractersticas particulares
REINO MONERACaractersticas: Clulas Procariontes No realizan ni mitosis ni meiosis. Las cianobacterias son auttrofas, ya sea por fotosntesis o por quimiosntesis.Las bacterias, son unicelulares, sin organelas (solo ribosomas).
Habitan: En todos los ambientes (bacterias).Reproduccin: Se reproducen asexualmente por medio de fisin y sexualmente por varios mecanismos diferentes..
Enfermedades que producen en el hombreVibrio cholerae: causa el cleraEscherichia coli: forma parte de la flora intestinal y nos ayuda en la digestin. Gonorrea y Treponema pallidium causante de la sfilis
Caractersticas: Eucariontes, Unicelulares, pueden ser fotosintticos o hetertrofos o una combinacin de estos, se dividen en protozoarios y algas. Con organelas. Habitan: Habitan en aguas dulces, la mayora acuticos.Reproduccin: Se reproducen sexual y asexualmente. El Plasmodium vivax se reproduce por esporas.
Enfermedades que producen en el hombre:Plasmodium vivax (paludismo), por lo zancudos Anopheles. Amebas: disentera amibiana.Seres representativos: Protozoarios: Sarcodinos: amebas, se mueven por pseudpodos.
Ciliados: Portadores de cilios, el Paramecium y la Vorticella.
Esporozoarios: Carecen de estructuras de locomocin.
Mastigforos o flagelados: (800 especies tienen flagelo como medio de locomocin, como la Euglena.
Algas: Dinoflagelados: como Gonyaulax, diatomeas
Caractersticas: Eucariontes, Poseen pared celular formada por quitina, celulosa y otros polisacridos, carecen de clorofila, hetertrofos, algunos saprofitos, son inmviles y sus clulas sexuales mviles, se unen al sustrato por fibras integradas por clulas llamadas hifas y en conjunto se llama micelio. Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Habitan: En medios hmedos y oscuros donde se encuentre materia orgnica para descomponer, cuando el ambiente es muy seco, sobreviven entrando en latencia o produciendo esporas a la deshidratacin.
Reproduccin: Se reproducen por medio de esporas, las cuales se forman por mecanismos sexuales. Se reportan con reproduccin sexual y otros con asexual por gemacin y esporulacin.
Enfermedades que producen en el hombre: Algunos son venenosos. Tambin causan tia y pie de atleta (yuyos).
Seres representativos: Compuesto por unas 250.000 especies.Eumicetes (hongos verdaderos):
Ficomycetes: mohos acuticos, con pared celular de celulosa en vez de quitina; algunos son parsitos, otros saprofitos. Es la clase ms primitiva de este reino.
Ascomycetes: Sus esporas se forman en sacos. Ej: Penicillium, morchella.
Basidiomycetes: Hongos en forma de sombrilla, unos comestibles, otros venenosos y otros alucingenos como la Amanita de colores muy llamativos.Deuteromycetes
Liquen: no es una planta, sino una asociacin ntima entre un auttrofo (cianobacteria o alga) y un hetertrofo (hongo ascomiceto o basidiomiceto), existen una 20.000 lquenes.
Micorriza: Asociacin de hongos (oomicetos, ascomicetos o basidiomicetos con races de plantas vasculares.
Caractersticas: Eucariontes, Son auttrofas y sintetizan su propio alimento mediante fotosntesis, por lo que todos tienen clorofila; en el caso de las algas, presentan otros pigmentos adicionales. Almacenan la glucosa en forma de almidn y poseen una pared celular de celulosa. Incluye organismos pluricelulares con un nivel de organizacin de tejidos hasta rganos y sistemas.
Habitan: Estos organismos son de hbitat terrestres en su mayora.
Reproduccin: Algunas se reproducen por flores, polen y semillas que permiten la unin de gametos masculinos y femeninos en ausencia de agua. Las no vasculares se reproducen por medio de esporas.
Enfermedades que producen en el hombre: Algunas plantas pueden ser venenosas.Seres representativos: No Vasculares:Brifitas: Musgos, anthoceros y las hepticas. Se conocen una 25.000 especies, carecen de tejidos vasculares (xilema y floema).
Plantas Vasculares o Traquefitas:Poseen un desarrollado sistema de vasos conductores, cutcula, estomas, tejidos vasculares (xilema y floema).Existen tres grandes grupos:Helechos y equisetos: 12.000 especies, producen esporas.Gimnospermas: semilla desnuda, 700 especies.Angiospermas: Semilla cubierta
Angiospermas: Semilla cubierta. Se dividen en:Monocotiledneas (maz). Dicotiledneas: como el frijol.
Caractersticas: Eucariontes, Multicelulares que se alimentan por ingestin, carecen de pared celular, pero poseen una organizacin completa: clulas tejidos rganos sistemas de rganos. Existen alrededor de 35 filos, la mayor parte marinos.
Habitan: Habitan tanto en ambientes acuticos como en terrestres.
Reproduccin: La mayora se reproduce sexualmente con un gameto grande e inmvil (vulo) y otro pequeo mvil y flagelado (espermatozoide).
Enfermedades que producen en el hombre: En los platelmintos, la tenia pasa la mayor parte en el intestino del hombre. scaris parsito intestinal.
Seres representativos: Se dividen en dos grandes grupos:Invertebrados (no poseen esqueleto interno, pero si un esqueleto de quitina):Porferos: Esponjas, unas 5.000 especies.Celenterados: Hydras, medusas o aguasmalas, anmonas, corales.Platelmintos: Gusanos planos, existen unas 15.000 especies. Ej. Taenia y planaria.Asquelmintos o nemtodos: Gusanos redondos, 80.000 especies, ej. scaris, filarias, anquilostomas.
Anlidos: Gusanos anillados, como la lombriz de tierra y la sanguijuela.Equinodermos: Estrella, erizo de mar y pepino de mar.Moluscos: calamares, caracoles, mejillones, almejas, ostras, pulpo etc.Artrpodos: Se dividen en tres clases: Arcnida (araas, alacrn, garrapatas). Insecta: (moscas, mariposas, hormigas, cucarachas, abejas, etc.Crustcea: camarones, cangrejos y langostas.
Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos.
Altitud (microclimas)
Conozcamos algo ms sobre nuestra BiodiversidadEn Costa Rica conviven ms de medio milln de especies que representan el 4% de las especies totales del mundo
!Con nosotros aprenders que hay ms Parques Nacionales de los que te imaginas!Pero antes debes conocer las categoras de manejo para las reas Protegidas de Costa Rica
1. Parques Nacionales Terreno con caractersticas especiales. Capacidad de uso recreativo y educativo de forma controlada2. Reserva Biolgicarea inalterada, en la cual no es permitida ninguna actividad cultural, recreativa o educativa, lo cual significa que sigue su curso natural 3. Reserva ForestalTerreno boscoso, de difcil acceso, utilizadas para el Manejo Sostenible4. Humedales Ecosistemas, de regimenes acuticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces o salados
5. Refugio de Vida SilvestreEcosistemas especiales, de variada y exclusiva biodiversidad. Adopta acciones de manejo6. Zona ProtectoraAptitud ForestalProteccin del SueloConservacin del AmbienteCuencas Hidrogrficas 7. Monumento NacionalProtege el recurso cultural histrico-arqueolgico
Descubre!
Ubicacin Geogrfica
Parque Nacional Santa Rosa Creacin: 1971Ubicacin: 33Km de Liberia, GuanacasteExtensin: 38674 hectreas terrestres, y 43 hectreas marinas.Flora: Espinas huecas, bosques desiducios, sacaguacal, el indio desnudo, bosque espinoso.Fauna: Monos. Cornizuelos, araas, venados, coyote, armadillo, manigordo, pericos, mariposa.
Parque Nacional Rincn de la ViejaCreacin: 23 de Octubre, 1973Ubicacin: partes ms altas de Liberia.Extensin: 14160 hectreas.Flora: Flor de pavoncillo.Fauna: Mono cara blanca, mono capuchino, paloma morada, serpiente bejuquillo.
Parque Nacional Volcn PosCreacin: 25 de Enero de 1971Ubicacin: 45 Km., noroeste de Alajuela.Extensin: 6506 hectreas.Flora: Bosque nuboso, sombrilla de pobre, geysen cojines vegetales.Fauna: lagartija, ave rapaz, pisote, rana multicolor, colibres
Parque Nacional Braulio CarrilloCreacin: 15 de abril, 1978Ubicacin: Norte, del Valle Central.Extensin: 47502 hectreasFlora: helechos y palmasFauna: mariposa transparente, balivari, zorros, congos, pisotes, martillas, cabros, leones, mapaches etc.
Parque Nacional Volcn Iraz
Creacin: 30 de julio de 1995.Ubicacin: 31 Km. Noroeste de la ciudad de Cartago.Extensin: 2000 hectreas.Flora: Bosque Muerto, farallones.Fauna: Serpientes venenosas, colibres abejones, mariposas
Parque Nacional ChirripCreacin: 19 de agosto de 1975Ubicacin: Noroeste; san isidro del generalExtensin: 50848 hectreasFlora: Bosque nuboso, hmedo, fro, rbol roble y encino.
Parque Nacional Palo VerdeCreacin:30 de Abril, 1970Ubicacin: GuanacasteExtensin: 18471 hectreasFlora: Bosques verdes.Fauna: Pisotes, venados, ardillas, mono congo, iguanas, cocodrilos.
Parque Nacional Manuel AntonioCreacin: 23 de Noviembre de 1972Ubicacin: 7 Km. Sur, de QueposExtensin: 1625 hectreasFlora: Bosque muy hmedo, tropical, manzanillo, rbol estrangulador.Fauna: Iguanas, perezoso, cucharn, mono carablanca
Parque Nacional Tortuguero
Creacin: Noviembre de 1975Ubicacin: 80 Km. Norte de Limn.Extensin: 31107 hectreasFlora: Playa, vegetacin baja, pastizales.Fauna: Tortuga verde, pez carnvoro, mono colorado, tortuga albina.
Parque Nacional CorcovadoCreacin: 31 de octubre de 1975Ubicacin: Suroeste, Pennsula Osa, PuntarenasExtensin: 47705 hectreasFlora: higuern, matapalo, rbol adulto.Fauna: Cocodrilo, lagarto, tigre, jaguar, danta, oso, hormiguero, colibr.
Parque Nacional Isla del CocoCreacin: 22 de Junio de 1978Ubicacin: Ocano pacfico.Extensin: 496 Km. 2302 hectreasFlora: Verde tupida, densa, reino epifitas Fauna: Lagartija, salamandra, tiburones, martillo, palomas, espritu santo.
Parque Nacional CahuitaCreacin: 27 de Abril 1979Ubicacin: caribe surExtensin: 1106 hectreas, 600 arrecife, 22400 rea marina.Flora: Planta rastrera, jardn submarino.Fauna: Peces coral, pez lora cachama negra.
Parque Nacional Barra HondaCreacin: 20 de Agosto de 1974Ubicacin: 22 Km. Al noroeste de NicoyaExtensin: 1125 hectreasFlora: Agujas de yeso, cuevasFauna: Murcilagos, gallinazo, coyote, comadreja, pisote, mono congo.
Parque Nacional Piedras BlancasCreacin: 17 de Julio de 1971Ubicacin: golfito (Oeste)Extensin: 14750 hectreasFlora: cataratas, bosque seco, hmedoFauna: oso perezoso, lagartijas, iguanas, mariposas
Parque Nacional TapantCreacin 23 de Abril de 1992Ubicacin: 28 Km. Cartago, en nuestra comunidad.Extensin: 58322 hectreasFlora: Bosques verdes, vegetacin hmedo.Fauna: Puma, serpientes, pjaros, insectos, mariposas.
Parque Internacional la AmistadCreacin: 4 de Febrero de 1982Ubicacin: 194 hectreasExtensin: Se encuentra entre Chirrip y la frontera con PanamFlora: rboles altos, bosque mixto, roble, cedro, candelilloFauna: Mamferos, puma, jaguar, monos cariblancos, len, insectos.
Parque Nacional CararaCreacin: 1 de Junio 1978Ubicacin: Puntarenas ( Orotina )Extensin: 5242 hectreasFlora: rboles pachote, CristbalFauna: Gallitos, pisote, manigordo, perezoso, mapache
Parque Nacional Marino BallenasCreacin: 17 de julio de 1992Ubicacin: PuntarenasExtensin: 4500 hectreasFlora: arrecifes, coralinosFauna: Cangrejos, gusanos, langostas, moluscos
Parque Nacional Volcn TenorioCreacin: 16 de Marzo 1976Ubicacin: Guatuso y Upala en AlajuelaExtensin: 12871 hectreas Flora: Cactus, vegetacin muerta y vivaFauna: Mariposas, venado cola blanca come maz y serpientes
Parque Nacional ArenalCreacin: Noviembre de 1994Ubicacin: Tilarn, San Ramn, San CarlosExtensin: 12123 hectreasFlora: Guayabo, nspero, balsaFauna: pisote, perezoso, quetzales
Parque Nacional GuanacasteCreacin: 9 de Julio de 1191Ubicacin: Liberia, GuanacasteExtensin: 34561 hectreasFlora: Bosque espinoso, sabana, bosque secoFauna: Monotit, venados, coyotes, manigordos
Parque Nacional Marino Las BaulasCreacin: 9 de julio de 1991Ubicacin: Santa cruz, GuanacasteExtensin: 378 hectreasFlora: Planta rastrera, palmerasFauna: Tortuga baula, ranas venenosas, mono colorado
!Ahora a Divertirse!
Que quieres jugar?Memoria sobre caractersticas de regiones de Costa RicaIdentificar en que rea de Conservacin viven algunos animales y plantasPon a prueba tus destrezas asociando cada especie con su respectivo parque
CrditosPresentacin:Daro Solano PortuguezKarla Arce GarroLocucin:Karla Picado IrolaKarla Arce GarroInformacin:Adn Torres RiveraElaboracin de Juegos:Karla Arce GarroKarla Picado IrolaAdn Torres RiveraDaro Solano PortuguezRecursos:Liceo de Orosi MEP PROMECE
Hasta la prxima aventura!
Top Related