Download - Regulación de Las Funciones Corporales y Homeostasis

Transcript
Page 1: Regulación de Las Funciones Corporales y Homeostasis

Regulación de las funciones corporales y homeostasis¿Cómo logra nuestro organismo mantener cierta estabilidad? El siguiente recurso educativo esta dedicado a este tema. Contiene ilustraciones y ejercicios. ¡No te lo pierdas!Regulación de las funciones corporales y homeostasisA pesar de las constantes variaciones ambientales, los organismos tienden a mantener cierta estabilidad de sus condiciones internas. Por eso, si en un día caluroso y en otro muy frío, una persona mide su temperatura corporal, se dará cuenta de que en ambos casos ese valor será similar a pesar de las grandes variaciones de temperatura ambiental. A este mecanismo, por el cual los organismos conservan su medio interno en condiciones relativamente constantes y dentro de un rango adecuado, se le denomina homeostasis.

El organismo debe solucionar importantes problemas, tales como la regulación de la temperatura corporal, cantidad de agua y sales, concentración de azúcar sanguínea y la eliminación de productos de desecho, entre otras. La homeostasis de estos procesos se logra mediante el funcionamiento coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales.

Un proceso homeostático importante en el ser humano y otros organismos mamíferos es la estabilidad de los líquidos corporales, que se consigue gracias a dos procesos:

- Osmorregulación: regulación activa de la presión osmótica de los líquidos corporales. - Excreción: eliminación de desechos metabólicos, incluyendo el exceso de agua.

En este módulo estudiaremos la regulación de los líquidos corporales llevada a cabo por los riñones, proceso que constituye un importante mecanismo de homeostasis.

Para comenzar, recordemos las estructuras que forman el aparato excretor (fig. 1):

Figura 1. Estructuras del aparato excretor

Los riñones juegan un papel central en el sistema excretor, pues son los encargados de depurar la sangre en su paso por ellos, eliminando productos de desecho y regulando la cantidad de agua y sales por medio de la formación de orina (fig. 2).

El volumen de agua que se elimina diariamente por los riñones depende del estado de hidratación del organismo. Por lo tanto, es evidente que la participación de los riñones en la

estabilidad de los líquidos corporales debe estar fuertemente regulada en el organismo.

Esta regulación es hecha por varias hormonas, entre las cuales se encuentran (fig. 3):

Figura 2. Formación de la orina en el nefrón

Page 2: Regulación de Las Funciones Corporales y Homeostasis

Hormona vasopresina o antidiurética (ADH): la produce el hipotálamo y se libera por el lóbulo posterior de la hipófisis. Actúa aumentando la reabsorción de agua en los túbulos colectores, reduciendo su excreción. Este tipo de reabsorción se llama facultativa, ya que depende de las necesidades hídricas de las células.

Aldosterona: hormona secretada por la corteza suprarrenal. Actúa incrementando la reabsorción de sodio en los túbulos distales y colectores.

Angiotensina II: resulta de la modificación de una proteína sanguínea llamada angiotensinógeno. Para que éste se transforme en angiotensina I requiere la presencia de la enzima renina, producida en el nefrón en una zona llamada aparato yuxtaglomerular. Luego, la angiotensina I se transforma por vía enzimática en angiotensina II. Tiene un efecto vasoconstrictor en las arteriolas, lo cual aumenta la presión sanguínea y, además, estimula la liberación de hormona aldosterona.

Péptido natriurético auricular: es una hormona segregada por las aurículas del corazón en respuesta a un aumento del volumen sanguíneo. Su efecto es incrementar la excreción renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorción de sodio en los túbulos colectores.

Figura 3: Regulación del volumen urinario

Page 3: Regulación de Las Funciones Corporales y Homeostasis

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137488