Download - Puntoedu 229

Transcript
Page 1: Puntoedu 229

Año 7 N° 229 Del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Vive la Católica!

MILENA GOLTE

.edu

Tendencias: Halloween vs. Música criolla. Músi-

ca: IX Festival Interna-cional de Música Clá-sica Contemporánea. Convocatoria: guerra de bandas en EE-GGLL. Vida estudiantil: la Fepuc estrena pági-na web. En el campus: a truequear se ha dicho. Agenda: exposi-ción “Compuestos de la memoria”, de María Pía Torrejón.

+Q

Lazos trazadosNuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, habla de la importancia de formar parte de redes universitarias para establecer conexiones de colaboración. [Pág. 12]

La mente al descubiertoLa Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis de la PUCP cumple diez años de fundación. La teoría psicoanalítica está de aniversario. [Pág. 8-9]

www.pucp.edu.pe

Comunidades en su leyLas comunidades indígenas han resuelto sus confl ictos mediante la justicia comunal durante mucho tiempo. Ahora, el Poder Judicial impulsa que estas prácticas se incorporen a la justicia estatal. [Págs. 2-4]

Page 2: Puntoedu 229

Si un juicio nos com-plica la vida en la ciudad, en una co-munidad indígena puede ser letal. No

es casualidad que los internos más desamparados en una cárcel suelan ser campesinos o nativos. Desde la diferencia lingüística hasta la falta de di-nero, casi todo juega en con-tra de ellos en los tribunales. Su mayor obstáculo: tener una cultura distinta.

Heber Pashco, nativo de la comunidad de Cahuapanas, en Oxapampa, es procesado por homicidio. Quiso disparar a un venado en el bosque pe-ro le dio a otro comunero. Pre-guntado si era culpable, dijo que sí, pero se refería al dispa-ro. El juzgado no se preocupó por su idioma. El caso ha sido registrado por la Academia de la Magistratura.

La carga económica tampo-co es poca cosa. “Para un proce-so judicial, considerando solo dos años, los pagos mínimos a un abogado, gastos directos e indirectos sumarían S/. 6,300”, dice Antonio Peña, abogado y profesor del Departamento de Derecho de la PUCP. No solo los indígenas tendrían problemas. Dado que un 39% de peruanos es pobre y otro 30% no tiene un nivel de ingresos del todo sa-tisfactorio, cerca del 70% de la población tendría una barrera económica que no le permiti-ría acceder al sistema de justi-cia peruano.

Sin embargo, existen for-mas de justicia alternativas que han probado eficiencia. Durante centurias, las comu-nidades indígenas, en la sierra y en la selva, han resuelto sus

informe

La otra justicia

2 | .edu | LIMA, del 31 octubre al 6 de noviembre del 2011

JUSTICIA COMUNAL

Por DAVID PErEDA

conflictos mediante la justicia comunal. No todas las prácti-cas son iguales, pero coinciden en resolver las controversias en la propia comunidad, sin recu-rrir a un tribunal estatal. Las rondas campesinas, que surgie-ron por la ausencia del Estado, también las han adoptado.

“Es un alternativa eficaz pa-ra que se aplique la justicia en donde no llega el Estado o don-de hay barreras, como la cultu-ra y el dinero, que impiden a los ciudadanos acceder a la jus-ticia estatal. De hecho, la justi-cia comunal aparece como el mejor medio para resolver con-flictos en grupos sociales o cul-turales con bajos ingresos eco-nómicos”, sostiene Peña.

ProPUeStA oFiCiAl. El propio Poder Judicial le reco-noce aportes. El último 29 de septiembre, presentó al Con-greso el Proyecto de Ley de Co-ordinación y Armonización

LUIS MUJICADocente del Departamento de Ciencias Sociales

“Pocas veces he leído una propuesta que se ocupa de poner en el nivel intercultural a sistemas de justicia locales”.

conflictos mediante la justicia comunal. No todas las prácti-cas son iguales, pero coinciden en resolver las controversias en la propia comunidad, sin recu-rrir a un tribunal estatal. Las rondas campesinas, que surgie-ron por la ausencia del Estado, también las han adoptado.

“Es un alternativa eficaz pa-ra que se aplique la justicia en donde no llega el Estado o don-de hay barreras, como la cultu-ra y el dinero, que impiden a los ciudadanos acceder a la jus-ticia estatal. De hecho, la justi-cia comunal aparece como el mejor medio para resolver con-flictos en grupos sociales o cul-turales con bajos ingresos eco-nómicos”, sostiene Peña.

ProPUeStA oFiCiAl. El propio Poder Judicial le reco-noce aportes. El último 29 de septiembre, presentó al Con-greso el Proyecto de Ley de Co-ordinación y Armonización

“Pocas veces he leído una propuesta que se ocupa de poner en el nivel intercultural a sistemas de justicia locales”.

El Poder Judicial impulsa la justicia comunal, practicada por comunidades indígenas y rondas campesinas, mediante un proyecto de ley que promueve la aplicación de este sistema en coordinación con la administración judicial estatal.

Intercultural de la Justicia, que promueve el sistema co-munal en coordinación con la administración judicial es-tatal. La iniciativa fue elabora-da por una comisión especial, formada en mayo pasado por el presidente del Poder Judi-cial, César San Martín. El gru-po estuvo presidido por el juez supremo Víctor Prado Salda-rriaga, docente de la PUCP. Pe-ña colaboró con la comisión.

El proyecto de ley busca ha-cer viable la coordinación e in-teracción de los sistemas judi-ciales que coexisten en nues-tro país. Reconoce la jurisdic-ción especial de la justicia co-munal para las comunidades campesinas (sierra), nativas (selva) y rondas campesinas.

La propuesta responde a un mandato de la Constitu-ción, en su artículo 149: “Las autoridades de las comunida-des campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejer-cer las funciones juris-diccionales dentro de su ámbito territo-rial de conformi-dad con el dere-cho consuetudi-nario, siempre que no violen los derechos fundamen-tales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y las demás instancias del Poder Judicial”.

El proyecto ratifica los de-rechos fundamentales como límites que se deben respetar y rechaza cualquier abuso que se sustente en aspectos cultu- IL

US

Tr

AC

Ion

eS

: MIL

en

A G

oLT

e

Page 3: Puntoedu 229

informe

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 3

ANA rEVILLADocente del Departamento de Derecho

“Las rondas campesinas no deben tener el mismo reconocimiento porque no son pueblos originarios”.

ver cada caso, y otra un movi-miento social y político con consecuencias nefastas como lo de Ilave. No identifico esa ejecución con justicia comu-nal. Allí, intereses familiares y políticos movieron a la mu-chedumbre”, señala Mujica.

El proyecto de ley pone los candados para evitar conse-cuencias extremas. Para al-gunos, más bien, el desinte-rés del Estado para validar la justicia comunal ha generado desbordes al estilo de Fuenteo-vejuna. “En un caso en Huan-cayo, una comunidad informó a las autoridades sobre robos reiterados, pero no los aten-dieron”, señala el antropólo-go. Entonces, la población en-furecida tomó la justicia por mano propia. Para evitar si-tuaciones como la menciona-da, esta iniciativa legal pro-mueve el diálogo regular en-tre autoridades de la justicia estatal y de la comunal.

eSTUDIo De LA CoMISIÓn AnDInA De JUrISTAS

La justicia comunal en comunidades del CuzcoEn el 2009, la Comisión Andi-na de Juristas publicó el libro Estado de la relación entre justi-cia indígena y justicia estatal en los países andinos, un estudio de casos en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Para nues-tro país, estudió tres comu-nidades indígenas del Cuzco: Ocongate, Quehue y Machi-guengas. Algunas conclusio-nes de este estudio sobre la justicia comunal fueron las siguientes:

- Los mecanismos de resolu-ción de conflictos que imple-mentan las rondas campesi-nas constituyen una ga-rantía para la seguri-

dad de la población indígena en el sector rural. La disminu-ción de varios delitos que eran muy frecuentes en el ámbito comunal, como el abigeato, prueba su efectividad, recono-cida por las autoridades judi-ciales y policiales.

- Desde hace algunos años, los jóvenes dirigentes indíge-nas introducen cambios en la organización comunal y rondera, principalmente por sus experiencias temporales en las ciudades o en institu-ciones universitarias o técni-cas en la ciudad del Cuzco.

Los cambios impul-sados se reflejan al

momento de aplicar los cas-tigos, poniendo límites para evitar los excesos y regulando los procedimientos tanto en el ámbito rondero como en el comunal. Además, tienen mayor apertura para el rela-cionamiento con autoridades judiciales.

- La fuerza organizativa de la comunidad influye mucho en los niveles de relaciona-miento con instancias judi-ciales. Los comuneros sancio-nados respetan las decisiones de la asamblea general de la comunidad. En las comuni-dades indígenas en las que no hay rondas campesinas exis-

ten menos niveles de relacio-namiento con las autoridades judiciales.

- En la selva amazónica se han intensificado conflictos por la explotación de los re-cursos naturales. Las empre-sas explotadoras suelen con-tratar temporalmente a indí-genas para trabajos secunda-rios, los cuales abandonan las labores agrícolas y no partici-pan en los trabajos comuna-les obligatorios. Esto genera graves luchas dentro de las comunidades.

- Respecto a las autorida-des judiciales, hay mayor co-nocimiento sobre las comu-

nidades indígenas. Sin em-bargo, no consideran que ten-gan facultades para resolver conflictos aplicando las prác-ticas consuetudinarias de las comunidades. Cuando se tra-ta de casos con indígenas o co-munidades como partes del proceso, solo aplican lo que dice la ley ordinaria.

- Jueces y fiscales cuestio-nan la celeridad de la inves-tigación que realizan las ron-das. Consideran que la culpa-bilidad presumida hace que los supuestos autores de cier-tos delitos sean detenidos ar-bitrariamente, para luego comprobar su inocencia.

Ocongate, Quehue y Machi-guengas. Algunas conclusio-nes de este estudio sobre la justicia comunal fueron las siguientes:

- Los mecanismos de resolu-ción de conflictos que imple-mentan las rondas campesi-nas constituyen una ga-rantía para la seguri-

los jóvenes dirigentes indíge-nas introducen cambios en la organización comunal y rondera, principalmente por sus experiencias temporales en las ciudades o en institu-ciones universitarias o técni-cas en la ciudad del Cuzco.

Los cambios impul-sados se reflejan al

- La fuerza organizativa de la comunidad influye mucho en los niveles de relaciona-miento con instancias judi-ciales. Los comuneros sancio-nados respetan las decisiones de la asamblea general de la comunidad. En las comuni-dades indígenas en las que no hay rondas campesinas exis-

genas para trabajos secunda-rios, los cuales abandonan las labores agrícolas y no partici-pan en los trabajos comuna-les obligatorios. Esto genera graves luchas dentro de las comunidades.

- Respecto a las autorida-des judiciales, hay mayor co-nocimiento sobre las comu-

ANTONIO PEÑADocente del Departamento de Derecho

“Es una alternativa eficaz para que se aplique la justicia en donde no llega el Estado o donde hay barreras”.

do una forma de justicia con-ducida por una cultura muy diferente? Para el antropólo-go Luis Mujica, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, la iniciativa legal es buena, pero requiere más pre-cisiones. “Pocas veces he leí-do una propuesta que se ocu-pa de poner en el nivel inter-cultural a sistemas de justicia locales, pero necesitará una buena reglamentación en la que se precisen más cosas”, sostiene.

La tragedia de Ilave perma-nece en nuestra memoria co-mo extremo de un pueblo en desborde. El asesinato del al-calde Cirilo Robles, en el 2004, fue utilizado por algunos para satanizar la justicia comunal, pero lo que sucedió fue algo muy distinto, más bien políti-co. “Una cosa es la justicia, con un aparato comunal que se re-úne y tiene un procedimiento muy formal y ritual para resol-

rales. De hecho, ex-

cluye de la justicia comunal los delitos contra el Estado, el ordenamiento jurídico inter-nacional, cometidos por la cri-minalidad organizada, el ho-micidio doloso y la violación sexual. Asimismo, define un proceso para dirimir conflic-tos de competencia con el Po-der Judicial.

La iniciativa busca fomen-tar el respeto a la diversidad cultural, la necesidad de un

diálogo in-tercultural

en la adminis-tración de justicia

y de protección efecti-va de los derechos huma-

nos. La pluralidad cultural constituye un principio pa-ra ordenar la pluralidad ju-rídica.

JUStiCiA iNterCUltU-rAl. La propuesta no está exenta de polémica. Muchas prácticas de la justicia comu-nal nos pueden desconcertar si las vemos con censores ojos occidentales, como algunos castigos físicos o la permisión de matrimonios con menores de edad. ¿Cómo distinguir los excesos cuando hemos valida-

Page 4: Puntoedu 229

4 | .edu | LIMA, del 31 octubre al 6 de noviembre del 2011

Abierto el debAte. Para la abogada Ana Revilla, profesora del Departamento de Derecho, debemos deba-tir a fondo el proyecto de ley. “Merece una discusión públi-ca más intensa porque se re-fiere a grupos muy diversos. El funcionamiento de las co-munidades es distinto según su localización, unas más vin-culadas al mercado otras más alejadas”, afirma la especialis-ta. Asimismo, considera favo-rable que se reconozca la justi-cia comunal de comunidades indígenas, porque anteceden al Estado. “El Estado se montó sobre poblaciones que tenían sistemas propios de justicia. Casi dos siglos después, se los reconocen”, resalta.

El caso de las rondas cam-pesinas es distinto. “No de-ben tener el mismo recono-cimiento porque no son pue-blos originarios. Surgen en Cajamarca, en poblados de pequeños agricultores, al no haber organización comu-nal, para defender sus pose-siones”, explica.

Para Mujica, la justicia es-tatal tiene mucho que apren-der de la justicia comunal de origen ancestral. “No hay nin-guna comunidad en la que haya cargas procesales. Los problemas nacen y se resuel-ven pronto. Cuando son muy grandes, las llevan al Poder Ju-dicial. El reconocimiento de la justicia comunal bajará la carga procesal en la justicia estatal”, dice.

Además de la Constitu-ción, la justicia comunal es promovida por el Convenio 169 de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), so-bre pueblos indígenas, suscri-to por el Perú. El mes pasado, el gobierno aprobó la Ley de Consulta Previa, siguiendo los compromisos del mencio-nado convenio. Ahora, la jus-ticia comunal asoma en la agenda. n

InforMe: JUSTICIA COMUNAL

Por APLICAr LA JUSTICIA CoMUnAL

De jueces a enjuiciadosEntre 500 y 1,000 autoridades de comunidades indígenas y rondas campesinas estarían enjuiciadas por ejercer la jus-ticia comunal, muchas inclu-so encarceladas. Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), obtu-vo esta información de la Cen-tral Única Nacional de Rondas Campesinas (Cunarc) para un artículo sobre la justicia co-munal en nuestra Constitu-ción, publicado en el 2009.

Aunque varios habrían de-linquido, según Ruiz “todo pa-rece indicar que en muchos

otros casos están también pro-cesadas autoridades comuna-les de manera injusta, pues se trata de casos en los que (…) han ejercido la justicia comu-nal con pleno respeto de los derechos fundamentales”. El texto, titulado “La interpre-tación del artículo 149 de la Constitución Política por la Corte Suprema”, aparece en el libro La legitimidad del poder en los países andino-amazónicos, del Instituto de Investigación y De-bate sobre la Gobernanza.

La Constitución reconoce la justicia comunal a las co-

munidades campesinas, nati-vas, con el apoyo de las rondas campesinas, siempre que res-peten los derechos humanos. “Este reconocimiento se pier-de cuando estas autoridades incurren en abusos o excesos, tipificados en el Código Penal como delitos. Es por ello que un ajusticiamiento y un lin-chamiento nada tienen que ver con la justicia comunal. Ellos constituyen delitos”, in-dica el texto en mención.

A 18 años de este reconoci-miento constitucional, recién tenemos un proyecto de ley pa-

ra la coordinación entre el Po-der Judicial y la justicia comu-nal. En su artículo, Ruiz pre-senta catorce sentencias de la Corte Suprema que interpre-tan el artículo 149 de la Cons-titución. Según el autor, estas sentencias establecen reglas para interpretar el reconoci-miento de la justicia comunal. Asimismo, facilitan la coordi-nación entre la justicia estatal y la justicia comunal. El pro-yecto de ley elaborado por el Poder Judicial busca establecer esta coordinación, más allá de la jurisprudencia conocida.

puntodevistaVíCTOr PrADO SALDArrIAgAPresidente de la Comisión de

Trabajo sobre Justicia Indígena

y Justicia de Paz del Poder

Judicial (el Peruano, 12 de

octubre del 2010)

“Nuestro proyecto de ley busca mejorar el servicio de justicia, cumpliendo con una tarea pendiente desde la Constitución: pro-mover la coordinación en-tre la justicia ordinaria y

ria para con esas otras expre-siones de justicia en nuestra patria. No se puede seguir marchando en líneas parale-las, separadas. Más bien, de-bemos encontrarnos, y esta propuesta normativa quiere viabilizar ese encuentro in-tercultural”.

Sabías que...

l Un 33% de peruanos no tiene acceso a la justicia, según el último Informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Las principales barreras que tienen son culturales, lingüísticas, económicas, geográficas, sociales y de género.l La administración de justicia en el mundo rural la imparten dos instituciones: la justicia comunal (autoridades de las comunidades campesinas y nativas) y los Juzgados de Paz (ciudadanos no abogados elegidos por votación popular).

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee la entrevista completa en:

la justicia comunal especial que en el país tiene exponen-tes muy definidos en las co-munidades andinas, nativas y en las rondas campesinas. De este modo, el Poder Judi-cial llena un vacío que no ha-bía podido ser cubierto por otros poderes del Estado, es-pecialmente el Legislativo, que desarrolló iniciativas an-teriores, pero que no pudie-ron alcanzar un resultado fi-nal exitoso. Es una necesidad constitucional y una deuda que tiene la justicia ordina-

Page 5: Puntoedu 229

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 5

VOCES DEL

MARIO

ZOLEZZI

JOSÉ

BERNARDO

QUISPE

GUERRA

JOSUÉ SEGURA

AYERBE

VÍCTOR

MARTOS

En este corto tiempo de su manda-to demuestra una actitud dispues-ta al cambio para el bien de todo el Perú. Me agrada su actitud de man-tener un perfil bajo.

GOBIERNO ACTUAL

¿Estás de acuerdo con la gestión de los primeros 100 días del presidente Ollanta Humala?

Pienso que todavía no es posible que podamos hablar de resultados ya que solo son cien días, recién empieza su mandato, falta mucho para emitir opinión.

NO

Tiene sus errores, pero nada que no se pueda corregir. Pienso que es mucho mejor castigar y corre-gir en el momento y no dejar pasar cualquier mala acción.

Humala es un presidente que no declara o da respuestas incom-pletas, con colaboradores cues-tionados y que pone a militares a realizar labor policial y civil.

NO

Me alegra el optimismo de la mayoría. Lo que veo es un gobier-no muy disparejo que por algu-nos lados avanza y por otros está en la misma de siempre.

JOSÉ

CORRALES

2do. encuentro medioambiental

larotonda

Aniversario

¡Feliz cumpleaños, Plan Adulto!

Autoridades, personal, y miembros de la Universidad se reunieron el martes 25 de octubre en el campus de la PUCP para realizar la tradicional colocación de la ofrenda floral en el busto de José de la Riva-Agüero y Osma al conmemorar-se 67 años de su fallecimiento. El director del Instituto Riva-Agüero (IRA), José de la Puente Brunke, señaló la importancia de esta actividad anual en recono-cimiento a la figura del principal benefactor de la PUCP. Enfatizó y agradeció el apoyo financiero que nuestro rector, Marcial Rubio, ha delegado al IRA para continuar con la edición de las Obras Completas de Riva-Agüero, que están próxi-mas a cumplir los cien años de la edición de Paisajes Peruanos.

Han pasado 10 años desde que se creó el Plan Adulto gracias a una iniciativa del Rectorado del Dr. Salomón Lerner Febres. La idea era generar un espacio en el que aquellos adultos que, por alguna razón, no hayan podido realizar sus estudios univer-sitarios tengan la oportunidad de culminar una carrera profesional. Es así que en estos diez años el Plan Adulto ha realizado una importante labor de formación de sus mu-chos egresados.

Homenaje

67 años sin Riva-Agüero

Desde el lunes 24, el jardín al frente de EEGGLL tuvo como protagonista a don Carlos Pi-mentel y su fascinante colec-ción de libros usados. Allí, entre primeras ediciones de obras conocidas y enciclope-dias clásicas, encontramos algunos textos en francés ori-ginal e incluso un par de libros nuevecitos. La feria estuvo has-ta el viernes; si se te pasó no te pierdas la próxima.

Los frágiles ríos Chillón, Rímac y Lurín no se dan abasto para hacer de Lima una ciudad jardín. “Ciudades Verdes en el Desierto” fue el nombre de este encuen-tro internacional organizado por la Municipalidad de Lima y que se realizó, entre el 26 y 28 de octubre, en el Parque de la Reserva de Lima con la participa-ción de importantes invitados nacionales y extranjeros. Allí estuvo presente ac-tivamente la PUCP con un stand de Clima de Cambios y con la participación del profesor Wiley Ludeña del Departamento de Arquitectura.

Feria

Venta de libros usados

Verde agua

Mecánica y melancolía

La foto del recuerdo

Era 1974, cuando en el Taller de Mecánica del recientemente estrenado campus de la PUCP, en Pando, los jóvenes ingenieros se reunían para realizar sus primeros ejercicios y traba-jos. Es así como podemos ver a tres de ellos, quienes divertidos, aunque sin perder la con-centración, utilizan el equipamiento del que disponía el taller. Al fondo, una pizarra traji-nada muestra que cualquier decisión en la mecánica se toma después de un estudio que no le teme ni a la corrección ni a la crítica.

ARCHIVO PUCP

EN TWITTER

@kike_st El “Behavioral law & economics” de Cass Sunstein. ¡Muy bueno!

@Renabg Para ciencias, “Cál-culo de Leithold, Física de Sears y Dinámica” de Beer

@hmartinmiranda “Lord of the Flies”, “Animal Farm”, “Ma-cbeth”

@diegozac “La semilla inmor-tal”, “Maestros de la luz” y “La narración en el cine de ficción”

@jorgepazp “Ay, Qué rico”, “Kilómetro Cero” y “Mal Me-nor”. Los tres de Jaime Be-doya.

¿Qué libros de las bibliotecas de nuestra universidad recomendarías?

¿Cómo debo hacer para que mis eventos aparezcan publicados en PuntoEdu o Q?Es muy sencillo: ingresa la Guía de Comunicación PUCP y haz clic en “Envía tu información”. Se abrirá un formulario en que se ingresarán todos los datos relativos al evento que las unida-des académicas, asociaciones de estudiantes o trabajadores estén realizando. Finalmente, es impor-tante que los responsables de llenar esta ficha dejen un correo electrónico o número de contac-to para que un representante de la Dirección de Comunicación Institucional (de la que depende PuntoEdu) se comunique con él. Así, según la programación de eventos, se establecerán las estrategias de difusión. La guía de comunicación está en http://www.pucp.edu.pe/guiadeco-municacion/

RESUELVE DUDAS

Page 6: Puntoedu 229

6 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

opinión

Durante el jueves y viernes de la semana pasada, se realizó en nuestra Universidad la reunión de la re-gión andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, que congregó a representantes de más de 25 universidades de Bolivia, Ecuador, Colom-bia, Venezuela y Perú. Esta asociación está integrada por alrededor de 180 centros de educación superior de 21 países latinoamericanos y caribeños, y busca promover afirmar, fomentar y mejorar las relaciones entre las universidades de estos países, así como con otras instituciones y organismos culturales. Al ser nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, vicepresidente alterno de la Región Andina de esta organización, ha sido un verdadero honor haber sido elegidos como se-de de este evento.Pero esta no es la única reunión de redes universita-rias que se ha dado en los últimos días. Recientemen-te, el Dr. Rubio viajó a China junto a 43 representan-tes de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) con la finalidad de establecer conexiones de in-tercambio y colaboración universitaria. En una entre-vista que le hicimos tras su regreso (ver pág. 12), sostu-vo que “el que no está en redes educativas puede ha-cer un buen colegio, pero no una buena universidad”. Por ello, sigamos fomentando estos lazos.

EDITORIAL

Redes universitarias

CONFORMACIÓN DE MACRORREGIONES

LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AL PLURALISMO

Regionalización de suma cero

La concentración mediática en el Perú

En 1992, el gobierno disol-vió las regiones que, re-cientemente, habían si-

do formadas, y las sustituyó por los Comités Transitorios de Administración Regional (CTAR), entidades administra-tivas dependientes del Poder Ejecutivo. Diez años después, en el 2002, una Reforma Cons-titucional modificó el capítulo de la Constitución Política re-ferida a la descentralización, lo cual dio un nuevo impulso al proceso de conformación de regiones. Próximamente, para el 2012, el actual gobierno ha anunciado la natural sucesión de este proceso: la conforma-ción de macrorregiones.

En la concepción del gobier-no, este proceso consistirá en crear espacios para lograr una gestión eficiente del territorio y poder ejecutar proyectos que alcancen al mayor número de beneficiarios con una menor inversión. En la práctica, im-plicará asociar los territorios de los actuales departamentos en cinco macrorregiones.

Sin embargo, ¿será conscien-te el gobierno de que la actual

Una de las principales ba-rreras para el ejercicio de la libertad de expresión y

el pluralismo en las sociedades contemporáneas es la concen-tración en el campo de los me-dios de comunicación, particu-larmente en la radio y la televi-sión de señal abierta, pues limi-ta la posibilidad de que diversos actores sociales y políticos acce-dan al espacio público. La con-centración mediática implica el predominio de un número re-ducido de operadores en el sec-tor de las telecomunicaciones.

En nuestro país se ha con-figurado un alto grado de con-centración en la radio y la tele-visión de señal abierta, pues, en ambos casos, los cuatro prime-ros operadores tienen una par-ticipación en el mercado que su-pera el 75% de la inversión pu-blicitaria y de la audiencia pro-medio anual. En el caso de la te-levisión de señal abierta, tienen predominio el grupo ATV, Plu-ral TV, Frecuencia Latina y Pana-mericana Televisión. En el cam-po de la radio, los cuatro princi-

división territorial del país no incluye la categoría de macro-rregión (solo distrito, provin-cia, departamento y región) o que esta no representa un ni-vel de gobierno, pues nuestra Constitución Política única-mente reconoce tres: local, re-

pales operadores son el Grupo RPP, Corporación Radial del Pe-rú, Corporación Universal y el Grupo Panamericana.

La configuración de oligo-polios en la radio y la televisión ha sido posible gracias a un marco legal bastante permisi-vo, diseñado a imagen y seme-janza de los principales grupos mediáticos. La Ley de Radio y Televisión (2004) dispone, co-mo límite a la concentración en el caso de la radio, que un solo operador puede ser titu-lar de hasta un 20% de licencias disponibles por banda en una localidad. En el caso de la tele-visión, el porcentaje máximo posible llega a 30%.

En los dos últimos años, en el marco de la implementación de la televisión digital terrestre, el Ministerio de Transportes y Co-municaciones ha tomado deci-siones que profundizan la con-centración. Los actuales ope-radores con predominio en el mercado han sido beneficiados con la adjudicación de frecuen-cias de gestión exclusiva, sin

zación. Lo más avanzado que nuestra labor, en este aspecto, puede ostentar es la culmina-ción de estudios de viabilidad para la conformación de la fu-tura primera región del Perú, integrada por los actuales de-partamentos de Huánuco, Án-cash y Ucayali. Nada más.

En efecto, el año 2002 ele-gimos presidentes regionales; pero no constituimos regio-nes. Con criterio, la Ley de Ba-ses de la Descentralización es-tableció que la siguiente tarea consistiría, precisamente, en unir los departamentos conti-guos con vínculos históricos, económicos, culturales o ad-ministrativos para formar uni-dades geoeconómicas sosteni-bles, denominadas regiones. Solo con posterioridad se ini-ciaría la transferencia de com-petencias hacia los gobiernos regionales. Al menos teníamos una idea trazada. ■

mo el reciente proceso electo-ral; pero también en la cobertu-ra de diversos hechos y procesos sociales, y en el tratamiento de temas controversiales.

Durante la primera vuelta, Gana Perú propuso una distri-bución equitativa y plural de las frecuencias digitales. El car-gamontón mediático no se hizo esperar y el tema fue abandona-do, no negado, por los voceros del actual gobierno. Reciente-mente, la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, en alianza con un con-junto de organizaciones de so-ciedad civil, instaló el foro per-manente “Hacia una comunica-ción plural”, con el objetivo de propiciar la formulación y de-bate de propuestas de política de radio y televisión orientadas a hacer más plural el espacio público mediático y contribuir, por esta vía, a la consolidación de la democracia en nuestro país. Se trata –qué duda cabe– de un tema de difícil abordaje para los políticos, pero cuyo de-bate es impostergable. ■

Por ERNESTO SOTOEgresado de la Facultad de Derecho

Por JORGE ACEVEDOCoordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo

gional y nacional? El marco le-gal tampoco ha previsto las con-diciones, procedimientos, re-quisitos, plazos, etc. para con-formar macrorregiones. Es más, a la fecha, ni siquiera he-mos iniciado la constitución de regiones, supuestamente el paso previo a la creación de otra forma superior de organi-

concurso público de por medio. La cuestionable decisión les da la posibilidad de tener un canal en alta definición (HD) y unas cuatro señales adicionales, en perjuicio de cientos de empre-sas y organizaciones propieta-rias de canales de televisión lo-cales y regionales que tienen que asociarse y reunir más de 16 millones de nuevos soles (mon-to base del concurso convocado en el presente año) para inten-tar acceder a una frecuencia de gestión compartida. En el pro-ceso de implementación de la televisión digital, el grupo ATV fortalece su posición en el mer-cado, pues a la frecuencia adju-dicada a solicitud de parte se su-ma la adjudicación por concur-so de una nueva frecuencia. Adi-

“La confi guración de oligopolios en la radio y la TV ha sido posible gracias a un marco legal permisivo”.

cionalmente, ATV adquirió re-cientemente Perú TV (canal de televisión arequipeño) por un monto aproximado de 7 millo-nes de soles. Se especula que el real propietario del grupo es el empresario de origen mexica-no Ángel González, apodado “el Fantasma”, quien sería dueño de unas 30 estaciones de televi-sión en América Latina.

El problema de la concen-tración se torna aun más críti-co debido a la ausencia de nor-mas que limiten la propiedad cruzada. En virtud al vacío le-gal en este campo, el Grupo El Comercio, que lidera a través de sus cinco diarios los índi-ces de lectoría y la captación de la inversión publicitaria en la prensa nacional, es el socio ma-yoritario de Plural TV (América Televisión y Canal N).

Los límites al pluralismo im-puestos por la estructura de pro-piedad y los niveles de concen-tración del sistema mediático se evidencian especialmente en el tratamiento periodístico de acontecimientos políticos, co-

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee el texto completo en:

Page 7: Puntoedu 229

El testamento de nues-tro benefactor, José de la Riva-Agüero, se-rá interpretado por el Poder Judicial sin que

la cuestionada sentencia del Tribunal Constitucional (TC), de marzo del 2010, tenga im-pacto alguno. Por eso, el Poder Judicial ha ratificado que el juicio sobre el testamento con-tinuará en sus fueros, pese a las pretensiones del Arzobispado de Lima.

Como se recordará, el pasa-do 23 de septiembre, la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima rechazó el pedido que hicieron los abogados del Ar-zobispado para concluir anti-cipadamente el juicio de inter-pretación de los testamentos de Riva-Agüero, recurriendo a la cuestionada sentencia del Tribunal Constitucional.

Ante esto, la defensa del Ar-zobispo presentó un pedido de nulidad, que fue rechazado el

6 de octubre por la misma sala y hecha pública el 21 del mis-mo mes. Este hecho confirma la continuación del juicio so-bre el testamento en el Poder Judicial.

El fallo del TC, emitido el 2010, no solo denegó la pro-tección de un amparo a la Ca-tólica, sino que, en sus argu-mentos, interpretó el testa-mento a favor del Arzobispa-do. Al hacerlo, el TC se extra-limitó porque solo puede pro-nunciarse sobre temas consti-tucionales. La interpretación de testamentos es un asunto civil, que le corresponde al Po-der Judicial. De hecho, el 16 Juzgado Civil de Lima ya tenía el proceso en sus manos.

El Arzobispado solicitó la conclusión anticipada del pro-ceso para que el Poder Judi-cial asuma la interpretación del TC. En abril del 2011, el 16 Juzgado Civil declaró impro-cedente esa solicitud. La de-fensa del Arzobispo apeló ante la Quinta Sala Civil, pero esta confirmó la resolución apela-

PODER JUDICIAL VUELVE A DAR LA RAZÓN A LA PUCP

Quinta Sala confirma que fallo del TC no tiene validez sobre testamentos

da el 23 de septiembre pasado. Como no podía apelar otra vez, la otra parte en disputa presen-tó un pedido de nulidad con-tra esta resolución, pretensión que cayó en saco roto el último 6 de octubre.

“Los tres vocales decidie-ron que ese pedido era impro-cedente porque la resolución de septiembre es formalmente perfecta. De este modo, se rati-fica que la sentencia del TC no pone fin al proceso. Esta es una decisión final”, aseguró Martín Mejorada, abogado de nuestra

Universidad. “Al haberse rati-ficado que el caso continúa en el Poder Judicial, el juicio sigue donde está, en primera instan-cia: el 16 Juzgado Civil. La jueza debe resolver las excepciones planteadas, luego viene la eta-pa de pruebas, la de alegatos y al final la sentencia”, indica.

“Esto recién empieza”, des-taca Jorge Avendaño, abogado de la PUCP. “El Arzobispado di-ce que quiere diálogo, pero si-gue litigando incluso con ma-notazos de ahogado”, afirma. Avendaño resalta la posición

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 7

de la PUCP en el caso del testa-mento. “Riva-Agüero nos here-dó sus bienes y dejó una junta que es perpetua para la realiza-ción de las mandas y encargos, pero la propiedad de la Univer-sidad sobre los bienes es abso-luta”, manifiesta. ■

Poder Judicial rechaza pedido presentado por el Arzobispado: el juicio sobre el testamento de nuestro benefactor, José de la Riva-Agüero, continuará en sus fueros.

Por DAVID PEREDA

RATIFICADO. El pedido de nulidad presentado por la defensa del Arzobispado fue rechazado el pasado 6 de octubre.

ENTREVISTA A GIOVANNI PRIORI, docente del Departamento de Derecho

“Lo resuelto por el Tribunal Constitucional no versa sobre la misma controversia”

Recientemente, la Quinta Sala Civil de Lima ha expedido una resolución, mediante la cual pone fin a un incidente planteado por los abogados del Sr. Walter Muñoz Cho, representante del Arzobispado .

¿En qué consistía el incidente?Era un pedido del señor Mu-ñoz Cho para que el proceso civil con la PUCP concluya de manera anticipada, sin que el Poder Judicial se pronuncie sobre las pretensiones plan-teadas por la Universidad, ale-gando que esa controversia ya

había sido resuelta por la sen-tencia del TC.

¿Qué signifi ca que un proceso civil concluya de manera anti-cipada sin pronunciamiento so-bre el fondo?Un proceso concluye regu-larmente con una sentencia. La sentencia es una resolu-ción que pone fin al conflic-to o incertidumbre jurídica que las partes han sometido a un juez, por eso se dice que la sentencia se pronuncia so-bre el fondo del asunto. Hay situaciones excepcionales en

las que un proceso puede con-cluir con una resolución dis-tinta de la sentencia. Ello ocu-rre, por ejemplo, cuando, por alguna situación ajena a las partes, el conflicto se resuel-ve por un medio distinto a la sentencia, lo que ha-ce innecesaria su expe-dición. A eso se le llama sustracción de la mate-ria controvertida. En es-ta situación, el proceso concluye sin pronun-ciamiento sobre el fon-do. Eso mismo pidió el señor Muñoz.

¿Qué es lo que ha resuelto la Quinta Sala Civil?El señor Muñoz Cho había he-cho este pedido al juez de pri-mera instancia, quien se lo

había denegado. Con-tra esta decisión,

interpuso un re-curso de apela-ción; es decir, cuestionó la de-cisión del juez y

le pidió a un órgano su-

p e r i o r que la r e v i -

se, pues alegó que el juez que no le había dado la razón se había equivocado. La Quinta Sala Civil es ese órgano supe-rior y ya resolvió el cuestiona-miento del señor Muñoz, al señalar que no había habido ningún error. Muñoz pidió la nulidad de esta decisión pe-ro se le ha negado. Al hacerlo, la Quinta Sala Civil ha seña-lado que el proceso debe con-tinuar, que lo resuelto por el Tribunal Constitucional no versa sobre la misma contro-versia que con el proceso civil se quiere resolver.

ARCHIVO DCI

www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp

MÁS EN LA WEB

Mira el video de la entrevista al Dr. Martín Mejorada en:

Page 8: Puntoedu 229

8 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

aportes

Psicoanálisis de aniversarioNuestra Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis cumple diez años discutiendo, investigando y abordando las complejidades de la mente humana. Como parte de sus celebraciones, esta semana se realizará el evento académico “Psicoanálisis, Investigación e Interdisciplinariedad”.

Conocer los recove-cos de la mente hu-mana ha sido siem-pre una preocupa-ción del hombre.

Su complejidad y el enigma de sus pulsiones, que suscitan el comportamiento humano, es la fascinación de estudio-sos de diversa índole. La Maes-tría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis de la Escuela de Posgrado de la PUCP celebra diez años discutiendo, inves-tigando y abordando estas in-teresantes temáticas del pen-samiento.

Pero, ¿cómo entender el psicoanálisis en nuestros días? Doris Argumedo Bus-tinza, coordinadora de esta maestría y docente del Depar-tamento de Psicología, seña-la que es necesario tener en cuenta cómo han evolucio-nado las ideas y conceptos en torno al pensamiento psicoa-nalítico contemporáneo. “Lo primero que hay que saber es que el psicoanálisis es un sis-tema teórico de pensamien-to, en el que existe un siste-ma motivacional energético de base que denominamos

pulsión. A partir de esto, po-demos afirmar que la mente humana funciona con una cierta energía, con diversos niveles de conciencia. En ple-na época freudiana, en que la razón era el orgullo huma-no, se plantea que en los estra-tos mentales (consciente, pre-consciente e inconsciente) el núcleo fundamental del com-portamiento humano y moti-vacional es el inconsciente. Y que, por tanto, no somos suje-tos capaces de dar cuenta en su totalidad de nosotros mis-mos”, aclara.

Otro de los puntos claves para entender la teoría psi-coanalítica es aquel que po-ne en entredicho una verdad única o absoluta. “El psicoa-nálisis pone en cuestiona-miento tu verdad, no dicien-do que es una mentira, sino sosteniendo que es una ver-dad parcial. Y si te pones a ras-trear en ti mismo encontra-rás núcleos de verdad que no están bajo una lógica racio-nal. Pero que, posiblemente, son nucleares en la construc-ción de tu historia como per-sona”, aclara Argumedo.

Con los años, la maestría ha ido afianzando sus objeti-vos y planteamientos con la finalidad de que los alumnos puedan acercarse de manera satisfactoria y crítica al mun-do psicoanalítico. Por tanto, es importante recalcar que, desde su fundación, se sostie-ne sobre tres ejes: teórico, me-todológico e interdisciplina-rio. El primero busca hacer una revisión crítica de la cons-trucción del pensamiento psi-coanalítico y de las escuelas psicoanalíticas actuales. El se-gundo les otorga a los alum-nos los recursos necesarios que puedan ser aplicados a la investigación en teoría psicoa-nalítica. El tercero define la relación de psicoanálisis con otras disciplinas.

Para entender el Psi-coanálisis. Como parte de las celebraciones por el dé-cimo aniversario de la Maes-tría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, han organizado el evento académico “Psicoa-nálisis, Investigación e Inter-disciplinariedad”, que se lle-vará a cabo este viernes 4 y sá-

DIEZ AÑOS DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS TEÓRICOS EN PSICOANÁLISIS

Por Carlos FranCo

Page 9: Puntoedu 229

RESPONSAbLE. Doris Argumedo Bustinza es la coordinadora de la

Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis.

Cifras:

82egresados tiene la Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis.

16 alumnos componen la promoción actual de este programa de posgrado.

Sabías que...

l La organización curri-cular de esta maestría ha sido desarrollada con la colaboración y la experien-cia de los docentes de la Unidad de Psicoanálisis de la Universidad de Londres, Inglaterra, y de la Universi-dad de Columbia de Nueva York, Estados Unidos.

aportes

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 9

Psicoanálisis de aniversarioAsimismo, ese mismo día

se realizará el Segundo En-cuentro Latinoamericano de Maestrías y Doctorados en Psicoanálisis, que busca la conformación de la Primera Red Latinoamericana de Pro-gramas de Posgrado en Psi-coanálisis. Además, el sába-do, se presentará el libro Cara a cara, del psicoanalista Moi-sés Lemlij, quien pertenece al Comité Consultivo de esta maestría. Estas dos últimas actividades están dirigidas a autoridades y profesores, y para su ingreso se necesita in-vitación.

Dado que el psicoanálisis es también una técnica psico-terapéutica y un método de investigación que puede ser aplicado a todas las produc-ciones humanas, como son el arte o la literatura, Argumedo destaca que se tratará de un evento realmente enriquece-dor, que permitirá, con el es-fuerzo de todos, desarrollar el psicoanálisis en el Perú a tra-vés de la investigación y el diá-logo interdisciplinario. “Es lo que queremos y lo vamos a lo-grar”, asegura. n

bado 5 de noviembre en la Sa-la de Conferencias del Centro Cultural de la PUCP (Av. Cami-no Real 1075, San Isidro). Es-te evento busca fomentar un acercamiento con diversos ac-tores del mundo académico para discutir la importancia teórica del psicoanálisis y sus vínculos con otros saberes.

“Creo que hemos encon-trado nuestra identidad, por-que durante mucho tiempo hemos organizado eventos académicos, y la mayoría de ellos eran de carácter psicoló-gico y otros de carácter clíni-co; ahora, nos hemos abierto a generar actividades acadé-micas que tienen como base un enfoque interdisciplina-rio. Además, hemos organiza-do un convenio con la Socie-dad Peruana de Psicoanálisis (SPP), mediante el cual nues-tros esfuerzos puedan unirse en eventos académicos comu-nes”, cuenta

“Psicoanálisis, Investiga-ción e Interdisciplinariedad” presenta tres actividades. El viernes, de 6 a 9 p.m., se reali-zará el Simposio Psicoanálisis y Saber, en el que participarán

los psicoanalistas extranjeros Ruth Axelrod (México), Moty Benyakar (Argentina), Andrés Rascovsky (Argentina), Maria Lúcia Vieira Violante (Brasil) y Marcelo Viñar (Uruguay), y la filósofa Mónica Cragnolini (Argentina); también partici-parán los psicoanalistas perua-nos Max Hernández, Marcos Herrera (docente del Departa-mento de Humanidades), Moi-sés Lemlij (docente del Depar-tamento de Psicología) y el filó-sofo Miguel Giusti (jefe del De-partamento de Humanidades). La lógica de este encuentro es crear una discusión sobre qué tipo de saber es el psicoanáli-sis. “Todos están invitados. No importa si eres antropólogo, historiador, filósofo o sociólo-go. Lo que nos interesa es que gente de otras ramas académi-cas se sienten con nosotros en una mesa para discutir temas relevantes de nuestro contex-to desde una perspectiva in-terdisciplinaria y como un sis-tema teórico de comprensión del ser humano, de la mente humana y sus producciones”, resalta Argumedo. El ingreso es libre.

MArIo LACk

Page 10: Puntoedu 229

10 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

noticias

Esta semana se llevará a cabo el Seminario Internacional Constructecnia 2011, organizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Filosofía para la construcción

LOS PRINCIPIOS DEL LEAN CONSTRUCTION

Minimizar el gas-to de materia-les, tiempo y es-fuerzo que se emplean duran-

te la construcción de una obra es el objetivo primor-dial del LEAN Construction, una filosofía basada en un sistema de trabajo que me-jore la competitividad de las partes involucradas en el proyecto, eliminando todas aquellas actividades que no generan valor y que, por el contrario, atentan contra su productividad. De ello trata-rá el Seminario Internacio-nal Constructecnia 2011.

Se trata de uno de los even-tos principales que realiza la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil (ADEIC) de la Católica. Se empezó a rea-lizar en el año 2003 con el nombre de Construcferia y, desde el año pasado, se cam-bió por el actual.

Este 2011, el evento se lle-vará a cabo del 3 al 5 de no-viembre, desde las 3 p.m., en el Auditorio de Derecho. Ten-drá como invitados especia-

Ganadores del Fondo Concursable Da Vinci

La experiencia europea bajo el lente

El Fondo Concursable Da Vinci fue creado por la Escue-la de Posgrado de la Católica con la intención de consoli-dar la presencia y reconoci-miento de nuestra formación en los ámbitos nacional e in-ternacional, a través de la vir-tualización de algunos de los cursos de los programas de maestría y las diplomaturas que ofrece nuestra casa de es-tudios.

Tras su primera convoca-toria, ocho cursos resultaron ganadores del Fondo Con-cursable Da Vinci, los cuales se dictarán a partir del ciclo 2012-1 (ver cuadro adjunto).

Javier Díaz Revorio, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha, estará a cargo del Se-minario Internacional “La ga-rantía de los derechos funda-mentales en la experiencia europea”, organizado por la Maestría en Derecho con men-ción en Política Jurisdiccional.

El evento girará en torno a dos ejes temáticos: La garantía jurisdiccional de los derechos fundamentales desde la pers-pectiva del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: desa-fíos y horizonte; y Las nuevas tendencias y retos en el Dere-cho Procesal Constitucional Comparado. La experiencia europea bajo el lente.

El objetivo del seminario es capacitar a los asistentes en el estudio del surgimiento de la Corte Europea de Derechos Humanos, su sistema de orga-nización y la evolución de su jurisprudencia hasta la actua-lidad. Se desarrollará en las instalaciones del Edificio Mac Gregor, del 3 al 8 de noviem-bre, en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 6 p.m. a 10 p.m., y sábado, de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 6 p.m. n

+información:Llama al 626-2000 anexos 5142, 5151 o

escribe a [email protected]

VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS

MAESTRÍA EN DERECHO

entregado, la acción coordi-nada y la descentralización, tanto en el acceso de infor-mación como en la toma de decisiones. n

El dato

l Para informes e inscrip-ciones sobre el Seminario Internacional Constructenia 2011, ingresa al vínculo: www.adeic-pucp.org/cons-tructecnia

les a Cicero Mayk de Sousa, es-pecialista en edificaciones for-mado en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecno-logía do Ceará (Brasil); Marcos de Vasconcelos Novaes, direc-tor técnico y socio de la empre-sa brasileña C. Rolim Engen-haria Ltda.; y Luis Fernando Alarcón, profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Cató-lica de Chile.

La filosofía LEAN Cons-

truction nace con el sistema de producción de las fábricas en Japón de la firma Toyota, que fue diseñado para optimi-zar la producción de su línea automotriz introduciendo en sus procesos mecanismos más efectivos que los emplea-dos por los productores en ma-sa; con el fin de eliminar las pérdidas en tiempo, capital y equipos. Sus principales for-talezas se basan en el control, el funcionamiento, la entrega del proyecto, el valor creado y

A partir de ahora, el concur-so se realizará semestralmen-te y contará con un fondo de 100 mil soles para cada con-vocatoria.

Mediante la virtualiza-ción, la Escuela de Posgrado podrá brindar a otras pobla-ciones la posibilidad de acce-der a sus cursos; además, los estudiantes de posgrado po-drán cursar asignaturas en la modalidad virtual. Asimis-mo, promueve la articulación horizontal, ya que alumnos matriculados en los distintos programas de posgrado po-drán llevar estos cursos en la modalidad a distancia. n

GanaDorES 2011-2

n° Programa Coordinaciónr Cursos

1Maestría en Psicología Comunitaria

Tesania Velázquez

Modelos de Intervención en Psicología Comunitaria (PSC 604)

2Participación comunitaria, poder y empoderamiento (PSC 605

3Maestría en Derechos Humanos

Elizabeth SalmónProtección de los Derechos Humanos en el Ámbito de la Jurisdicción Interna de los Estados (DER 654)

4 Maestría en Química Patricia Morales Temas Avanzados en Química Ambiental (QUI 616)

5Diplomatura en Desarrollo Humano

Fidel Tubino

Cultura y Desarrollo Humano (DHS 603)

6Fundamentos Teóricos para el Estudio del Desarrollo Humano (DHS 613)

7 Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia

Raúl Solórzano

Protección al Consumidor (DPC 602)

8 Introducción a la Microeconomía (ECO 652)

ADEIC

Page 11: Puntoedu 229

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 11

La Oficina de Publicaciones pa-ra la Docencia (OPD) anuncia a los docentes los plazos y requi-sitos para la preparación de las selecciones de textos, manua-les de laboratorio y separatas para el año 2012.

De acuerdo con el cronogra-ma, el material para el ciclo 0 deberá presentarse desde el 1 de noviembre hasta el 2 de di-

Publicaciones para la docenciaCRONOGRAMA PARA ENTREGA DE MATERIAL

Literatura Hispanoamericana

La Maestría en Literatura Hispa-noamericana organiza el curso “Lectoras y autoras en el siglo XIX: el caso argentino”, que se realizará el 2 y 3 de noviembre, a las 5 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de LLCCHH, y es-tará a cargo de la especialista en Literatura Argentina Gracie-la Batticuore, docente de la Uni-versidad de Buenos Aires. Por otro lado, este viernes, a las 11 a.m., en el mismo lugar, dicho programa presenta la conferen-cia “Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución”. Inscrip-ciones: [email protected] n

ESTA SEMANA la fotonoticia

FIrma DE ConVEnIo DE CooPEraCIón

La semana pasada, la PUCP y el Sindicato de Trabajadores del Ministerio Público firmaron un convenio de cooperación, en el que se establece que los trabajadores de dicha entidad estatal podrán acceder de manera gratuita a los diferentes programas académicos que ofrece nuestro Instituto de Democracia y Dere-chos Humanos (IDEHPUCP).

MARIO LACk

LA REPúbLICA

2 DE noViEMBREl cine forum “oremos para que el demonio regre-se al infierno”. Organizan: Seminario de Integración en Teoría General del Derecho y Seminario Género y Derecho en colaboración con la asocia-ción civil ProDiálogo, Preven-ción y Resolución de Conflictos. Lugar: 3° piso de la biblioteca Central. Hora: 10 a.m.l Seminario “temas de Derecho tributario: código tributario, impuesto a la Renta e impuesto General a las Ventas”. Hasta el 4 de noviembre. Organiza: Asociación Civil Derecho & Sociedad. Lugar: Sala de Eventos de EEGGCC. Hora: 6:15 p.m. Informes: [email protected] Presentación del libro “arqueología Peruana.Homenaje a Mercedes cár-denas”. Organizan: el Instituto Riva-Agüero y la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Lugar: IRA (Jr. Camaná 459, Cer-cado de Lima). Hora: 6:30 p.m.

3 DE noViEMBREl conferencia “Mirada cau-tiva: la escena del pala-cio de atahualpa, 15 de noviembre de 1532”. Esta-rá a cargo de Adam Herring, de Southern Methodist University, Dallas. Se realiza en el marco de los Seminarios Extracurriculares 2011-2 del Programa de Estudios Andinos. Lugar: Sala Manuel Marza (3° piso del Departamen-to de Ciencias Sociales). Hora: 5:15 p.m.l Mesa redonda “Desarro-llo Humano y construcción de conocimiento. aportes y aplicaciones Psicopeda-gógicos”. Organiza: Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo. Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Hora: 7 p.m.

4 DE noViEMBREl análisis de la nueva Regulación del Mercado de Valores Peruano. Se analiza-rán y discutirán las modificacio-nes más importantes introduci-das con la entrada en vigencia de la Ley 29720. Organiza: Equipo de Derecho Mercantil. Hora: 5 p.m. Lugar: Anfiteatro Mons. Dammert bellido.

8 DE noViEMBREl conferencia “El tlc Perú-Unión Europea”. bus-ca dar a conocer el interés de la PUCP por los estudios sobre la UE y de realizar un aporte desde una perspectiva académica para el fortalecimiento de esta rela-ción. Hora: 6 p.m. Lugar: Anfitea-tro Mons. Dammert bellido.

9 DE noViEMBREl Evento internacional “Regulación y empresas financieras en tiempos de crisis”. Contará con la par-ticipación de los profesores Andrew Powell (EEUU) y Sergio Rodríguez Azuero (Argentina). Organiza: Maestría en Dere-cho bancario y Financiero, y la empresa de capacitación Dog-ma. Hora: 8 a.m. Lugar: Centro de Convenciones Atlantic City (Av. benavides 430, Miraflores). Más información: [email protected]

10 DE noViEMBREl conferencias “El iGV aplicable a las Ventas y Servicios: aspectos con-trovertidos”. Expositor: Fran-cisco Javier Ruiz de Castilla Pon-ce de León, docente del Depar-tamento de Derecho. Organiza: Centro de Educación Continua. Hora: 3 p.m. Lugar: Campus PUCP. l conferencia “la agudeza de la acción y la filosofía moral ingeniosa de Balta-sar Gracián”. Organiza: Insti-tuto Riva-Agüero. Lugar: IRA (Jr. Camaná 459, Cercado de Lima). Hora: 5 p.m. Informes: [email protected] iii Encuentro internacio-nal de la Red laRna. Hasta el 11 de noviembre. Organiza: El Oxford Institute of Population Ageing de la Universidad de Oxford (Uk) y el Programa Uni-versidad de la Experiencia de la PUCP. Hora: 8 a.m. Lugar: Audi-torio de Derecho.

conVocatoRiaSl curso niif. Sobre los prin-cipales activos de los estados financieros. Del 2 al 11 de noviem-bre. Organiza: Departamento Académico de Ciencias Admi-nistrativas. Más información: [email protected] Programa técnicos en administración y contabi-lidad. Empieza el 2 de noviem-bre. Organiza: Centro de Educa-ción Continua. Más información: [email protected] curso Resolución de con-flictos Políticos. Del 7 al 10 de noviembre. Organiza: Asociación Civil Politai. Informes e inscrip-ciones: [email protected] l talleres de manualida-des creativas y navideñas. Empiezan el 9 de noviem-bre. Organiza: Centro de Educa-ción Continua. Más información: http://www.pucp.edu.pe/cecl Revista “contabilidad y negocios”. Se reciben los Artí-culos académicos hasta el 31 de enero. Más información: http://pergamo.pucp.edu.pe/contabili-dadynegocios/colaboraciones

calendarioacadémico

ciembre del 2011; y el corres-pondiente al ciclo 1, desde el 1 de diciembre hasta el 31 de enero del 2012.

Los pedidos serán presen-tados a la OPD adjuntando la ficha de solicitud correspon-diente. Las fotocopias deberán entregarse sin anotaciones, marcas, subrayados o resalta-dos, impresas por una sola ca-

ra y numeradas en la parte in-ferior central de cada hoja. Pa-ra una mejor elaboración del material final, se pide que las fotocopias tengan una total ni-tidez en las gráficas, cuadros, fotografías y el texto. n

+información:Llama al 626-2000 anexo 3561 o escribe a

[email protected]

PERú DEbATE

100 días de ollantaLejos de lo que muchos po-drían haber pensado, la apro-bación de Ollanta Humala se ha mantenido alta y relativa-mente estable en lo que lleva como presidente de la Repú-blica. Tras el tiempo que lle-va en Palacio de Gobierno, es justo y necesario preguntar ¿cuál es el balance de sus pri-meros cien días como man-datario del Perú? A partir de esta interrogante, la iniciati-va Perú Debate, del Departa-mento de Ciencias Sociales de la Católica, organiza “100 días de Ollanta”, en el que se hará un exhaustivo análisis sobre el tema.

La mesa de debate se reali-zará este miércoles 2 noviem-bre, a las 6 p.m, en el Audito-rio de Derecho. Los panelistas serán Julio Cotler, sociólogo e investigador principal del Instituto de Estudios Perua-nos; y Carlos Aramburú, Alan Fairlie, y Santiago Pedraglio, docentes de los departamen-tos de Ciencias Sociales, Eco-nomía y Comunicaciones de nuestra casa de estudios, res-

pectivamente. Como antesala al evento,

Perú Debate ha convocado a Steven Levitsky, profesor de Ciencia Política de la Univer-sidad de Harvard, para que brinde su punto de vista. En una columna que escribió so-bre el tema (puedes revisar-la en www.perudebate.pucp.edu.pe), se lee lo siguiente: “Me parece que el gobierno empezó bien. Se ha preocupa-do mucho más que sus ante-cesores por las demandas del electorado, que no es poca co-

sa. Ollanta Humala, cuya pre-sidencia nace de una crisis de confianza pública, está en condiciones de combatir esa crisis. Que tenga éxito. Nadie sabe cuánto puede durar una democracia sin confianza pública”. n

En la web:

l Si no puedes asistir, no te pier-das la transmisión en vivo del evento en: http://envivo.pucp.edu.pe/debate

baLanCE. La mesa de debate ofrecerá un análisis sobre su gestión.

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel.Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Editores: Rosario Yori y Verónica SalemSubeditores: María Paz de la Cruz, Diego Grimaldo y Guadalupe PardoDiseño: Luis Amez y Víctor Vega

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente), Eduardo Ísmodes, Luis Olivera, Santiago Pedraglio, Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Alejandra Cueto, Verónica Salem y Rosario Yori..edu

GanaDorES 2011-2

n° Programa Coordinaciónr Cursos

1Maestría en Psicología Comunitaria

Tesania Velázquez

Modelos de Intervención en Psicología Comunitaria (PSC 604)

2Participación comunitaria, poder y empoderamiento (PSC 605

3Maestría en Derechos Humanos

Elizabeth SalmónProtección de los Derechos Humanos en el Ámbito de la Jurisdicción Interna de los Estados (DER 654)

4 Maestría en Química Patricia Morales Temas Avanzados en Química Ambiental (QUI 616)

5Diplomatura en Desarrollo Humano

Fidel Tubino

Cultura y Desarrollo Humano (DHS 603)

6Fundamentos Teóricos para el Estudio del Desarrollo Humano (DHS 613)

7 Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia

Raúl Solórzano

Protección al Consumidor (DPC 602)

8 Introducción a la Microeconomía (ECO 652)

Page 12: Puntoedu 229

“El que está en redes universitarias sabe qué está pasando en el mundo”

¿En qué consiste el trabajo de la OUI? ¿A qué países agrupa?La OUI reúne univer-sidades desde Cana-

dá hasta Chile y Argentina. Su objetivo central es crear un es-pacio académico común entre las Américas. Para esto, tiene, más o menos, 340 universida-des afiliadas, y busca relacio-narlas a través de mecanismos razonables de trabajo acadé-mico. Por ejemplo, la semana pasada, en China, sostuvimos reuniones intensas de trabajo, tanto con la Comisión China para el Intercambio Interna-cional como con las universi-dades de Xinang. El objetivo es establecer vínculos y tratar de canalizar un intercambio en materia de viajes de alumnos y profesores, doctorados com-partidos, y el aprendizaje del español y del chino.

¿Cómo se vincula la Católica con el trabajo de la organiza-ción?La OUI, a través del Colegio de las Américas (COLAM), tiene una plataforma por la cual los miembros de estas redes se co-munican con otros, hay repo-sitorios comunes, y cada red tiene la obligación de hacer anualmente un curso sobre su materia. La PUCP, con el IDE-HPUCP, coordina la red sobre derechos humanos. Para esto, la OUI tiene otra repartición llamada Campus, que es una plataforma informática que pone a disposición estos cur-sos y redes. Finalmente, tiene un centro que se llama IGLÚ, especializado en la formación de personas interesadas en la administración universita-ria. Por allí han pasado, desde 1996, cientos de actuales ad-ministradores universitarios de América Latina.

¿Usted está postulando a la presidencia de la OUI?El presidente actual de la OUI es el doctor Raúl Arias Lobi-llo. Él me pidió hace dos años que fuera su vicepresidente. Acepté y he trabajado con él y lo he reemplazado cuando él no ha podido estar. Este año, Arias Lobillo decidió no ir a la reelección, que era el supues-to sobre el que habíamos tra-

GUADALUPE PARDO

El rector de la Universidad viajó a China junto a 43 representantes de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), para sostener reuniones con instituciones de dicho país con la fi nalidad de establecer conexiones de intercambio y colaboración universitaria.

Por MIGUEL SÁNCHEZ

AL SERVICIO. El Dr. Rubio es vicepresidente de la OUI. Esta organización elegirá este miércoles a su nuevo presidente.

DR. MARCIAL RUBIO CORREA, rector de la PUCP

12 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

especial

¿Por qué es importante perte-necer a estas redes educati-vas? Por lo menos, en esta parte del mundo, hace más de vein-te años nuestras universida-des eran centros de enseñan-za que enseñaban bien para sus países; entonces, había carreras que se llevaban ade-lante así, y solo se trabajaba de esa manera. Esto cambió drásticamente en las últimas dos décadas, porque ahora una universidad enseña, pe-ro también investiga. ¿Cuáles son los parámetros de ense-ñanza para que enseñes bien? ¿Qué estará haciendo en in-vestigación la Javeriana en Bogotá, Harvard en Boston, y así sucesivamente?

¿La Universidad apunta hacia la internacionalización?La internacionalización sirve para muchas cosas: para sa-ber dónde está la enseñanza y para compartir la investiga-ción. Para todo esto sirven las redes; el que no está en ellas puede hacer un buen colegio, pero no una buena universi-dad. El que está en redes sabe qué está pasando en el mun-do, puede compararse y cola-borar.

A partir de la experiencia de estas reuniones, ¿qué percep-ción se tiene de la Universidad afuera?Hay que distinguir lo que es investigación de lo que es en-señanza. En investigación, por lo general, las universi-dades latinoamericanas te-nemos una serie de limitacio-nes por la imposibilidad de invertir grandes cantidades de dinero; pero podemos te-ner ciertas ventajas compa-rativas que debemos explo-tar: tenemos una realidad pe-ruana, una economía perua-na, una cierta producción de productos peruanos, tene-mos una biodiversidad ben-dita. Y debemos trabajar con esas cosas. En la parte de en-señanza, yo creo que en la Ca-tólica somos buenos. Digo es-to porque alguien acaba su pregrado acá y luego se va a Harvard, a Yale o a La Sorbo-na, hace un posgrado y le va bien. Eso significa que nues-tros alumnos salen con una formación que les permite enganchar en esos ámbitos. ■

LA FOTONOTICIA

REUNIÓN DE LA UDUAL EN LA CATÓLICA

La semana pasada, nuestra casa de estudios fue sede de la reunión de la región andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Este importante evento internacional congregó a representantes de más de 25 universidades de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

GISELA SAN MIGUEL

bajado, y me pidió que postu-le. Yo respondí que estaba en el puesto de vicepresidente pa-ra apoyarlo, pero que encanta-do aceptaba la propuesta. El próximo 2 de noviembre hay una reunión de la junta direc-tiva de la OUI en San Luis de Potosí, en México, y ahí se ve-rán los resultados.

La semana pasada se realizó la reunión de la región andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). ¿Cuáles son los ob-jetivos de esta organización y cómo se relaciona su trabajo con nuestra Universidad?Es una institución a la que pertenecen unos cuantos cientos de universidades; es solo de América Latina, pues no incluye a universidades de EEUU ni Canadá, pero sí de México a Tierra del Fue-go. Tiene proyectos académi-cos de política universitaria, con especial énfasis en la de-fensa de la autonomía univer-sitaria, en la generación de proyectos que beneficien el trabajo universitario y en la defensa en general de la uni-versidad. Aquí en la PUCP, nos hemos reunido, el pasado 27 y 28 de octubre, 31 rectores de las universidades de los paí-ses andinos que pertenecen a la UDUAL, con la finalidad de trabajar intensamente so-bre los avances de la organiza-ción de la institución.

Page 13: Puntoedu 229

tenencuenta DIEZ RECOMENDACIONES PARA REDACTAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Mari Fernández y Nahil Hir-sh, lingüistas y docentes de EEGGLL, nos presentan diez recomendaciones para redactar artículos científicos. Ellas dicta-ron el 2° Taller de Redacción de Artículos Científicos, organiza-do por la Facultad de Ciencias e Ingeniería y el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, y dirigido a los estudiantes de las especialidades de Ingeniería Electrónica o Mecánica, espe-cialmente para tesistas y asis-tentes de investigación.

En diálogo con el arte

Investigar. Palabra que le da sentido y motivo a la PUCP. Todas las facultades apuntan a eso. Con ganas de hacer más rico el pro-

ceso de creación y comunica-ción a través del arte y el dise-ño, y contribuir a un desarro-llo cultural, social y humano del Perú, nuestra Facultad de Arte organiza el I Seminario de Investigación en Arte pa-ra Artistas Egresados de Pin-tura, Escultura y Grabado. “Los beneficios a corto y largo plazo son brindar herramien-tas metodológicas e insumos conceptuales para que todos los artistas que lleven el semi-nario enriquezcan su trabajo. Tenemos muy buenas expec-tativas. Sin proponérnoslo, estamos recibiendo alumnos de Bellas Artes, lo que enri-quecerá el espacio del deba-te”, comenta Giuliana Miglio-ri, coordinadora del semina-rio y profesora de la Especia-lidad de Pintura. Este evento forma parte de las estrategias de planificación e implemen-tación del nuevo plan de es-tudios de la facultad, que en-trará en vigencia el próximo año. Lo que se pretende es in-centivar y reactivar procesos de investigación que tienen como objetivo la licenciatu-ra en arte que comprende un proyecto artístico.

Así, se dictarán dos módu-los, de seis clases intensivas cada uno, en los que se ayu-dará a organizar los trabajos: desde la construcción del te-ma y enfoque de la investiga-ción, hasta la elaboración del proyecto con el perfil de me-moria o estudio monográfi-

ARCHIVO DCI

Por POR JACK LO

co. Los contenidos serán di-versos. “Se verán temas co-mo sintaxis visual, represen-tación, iconicidad, moderni-dad, vanguardia, hibridacio-nes y eventos concretos de la escena contemporánea y glo-bal como exposiciones hito. Veremos trabajos importan-tes como los estudios de Anna Marí Guasch, por ejemplo”, explica Migliori.

Los profesores encargados son de gran trayectoria. El filósofo y crítico de arte Au-gusto del Valle tiene a cargo el Módulo 1, en el que se ve-rán perfiles de investigación y se le dará forma a los temas presentados por los alumnos. Del Valle es uno de los cura-dores más reconocidos en el

INCENTIVANDO. Este seminario busca brindar las herramientas para que los egresados de la Facultad de Arte realicen sus tesis de licenciatura.

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 13

I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN ARTE PARA ARTISTAS EGRESADOS DE PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO

El seminario se realizará los mar-

tes y jueves, de 6:30 a 10 p.m.; y los

sábados, de 10 a.m. a 1:30 p.m. El

costo es de S/. 380.

● Módulo 1: Perfiles de investiga-

ción, tema, enfoque y metodología.

Profesor: Lic. Augusto del Valle.

Fecha: del 3 al 15 de noviembre

del 2011

● Módulo 2: Estructura y realiza-

ción de un borrador de investiga-

ción temática o memoria

Profesora: Dra. Karla Villavicencio

Fecha: del 22 de noviembre al 3 de

diciembre del 2011

+información:Telf. 626-2000, anexos 5600 y 5614

Programamedio y es profesor del De-partamento de Comunica-ciones. “Fue elegido para es-te seminario por su ejercicio interdisciplinario, dominio de temas de arte y sus investi-gaciones de dinámicas de ar-te”, dice Migliori. En el Módu-lo 2 se abordará la estructura y realización de un borrador de investigación temática o memoria, y será dirigido por Karla Villavicencio, doctora en Arquitectura y licencia-da en Arte por la Universidad Europea de Madrid, además de licenciada en Arte por la PUCP. “Ella es una gran profe-sional. La convocamos por su trayectoria interdisciplinaria y sus logros en materia de in-vestigación. Actualmente, es-

tá siguiendo un PhD en Filo-sofía en la Academia de Bellas Artes de Viena. Estamos apro-vechando su visita al Perú pa-ra tenerla con nosotros y que nos comparta sus vivencias”, detalla Migliori.

La organizadora del semi-nario explica, además, que muchas veces se trata de invi-tar a los egresados que traba-jan en el extranjero para que compartan sus experiencias en la escena artística y en es-tudios avanzados en campos afines al arte. Esta iniciativa resalta la motivación de es-ta unidad por dialogar con el mundo, así como el interés por buscar innovar de forma constante en sus planes de es-tudios. ■

investigación

Revisa estos consejos al momento de escribir tus artículos.

1. Ten en cuenta a tu audien-cia: considera quién será tu

lector, qué sabe del tema y qué necesidades o intereses lo llevan a leer tu artículo científico.

2. Sigue las pautas de for-mato: cada publicación

tiene determinadas normas espe-cíficas para la publicación de artí-culos a las que deberás ceñirte.

3. Medita el título de tu artí-culo: este debe ser lo sufi-

cientemente claro para reflejar el

tema de tu investigación y, tam-bién, seducir al lector potencial.

4. Revisa tu redacción: el lenguaje es una herra-

mienta poderosa que puede jugar a tu favor o en tu contra; un texto mal escrito es, obviamente, más difícil de leer y, por ende, no con-vencerá a tu audiencia.

5. Selecciona la información central: generalmente, un

artículo científico está limitado a unas pocas páginas, así que es vital que elijas la información más importante e interesante.

6. Ten cuidado con abusar de las tablas y figuras: es

cierto que una imagen dice más que mil palabras pero no abuses; si incluyes demasiadas imáge-nes, tu lector dejará de prestarles atención.

7. Respeta la estructura: un artículo científico tie-

ne una estructura muy marca-da, en la que cada parte debe desarrollar un tipo específico de contenido.

8. Presta atención al abs-tract: este será la carta

de presentación de tu artículo y, en ese sentido, de él depende que tu lector siga leyendo o no.

9. No abuses de las notas: dado que su caracterís-

tica esencial es que no son lo suficientemente importantes para aparecer en el cuerpo mis-mo del artículo, probablemente puedas prescindir de ellas.

10. Revisa la versión final del artículo: una últi-

ma mirada será fundamental para evitar que pequeños erro-res se filtren.

Page 14: Puntoedu 229

14 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

Más que buenas intencionesLa película Las malas intenciones, dirigida por Rosario García-Montero, y recientemente premiada en Perú y Brasil, cuenta con una importante participación de egresados y alumnos de nuestra Universidad.

El dato:

l Si quieres saber más so-bre la película, hazte amiga de Cayetana de los Heros en Facebook: http://www.facebook.com/cayetana.delosheros

Por Por Gonzalo Silva inFantE

Cayetana de los Heros tiene ocho años y es-pera –no con mu-cho agrado– el na-cimiento de su her-

mano. La historia transcurre en 1982 y refleja el imaginario de la niña, su distorsionada vi-sión del conflicto armado y la idea de que morirá al nacer su hermano. Ella se refugia en los héroes de la historia peruana, a quienes ve como un ideal.

La película cuenta con la actuación de dos egresados de nuestra Universidad. Katerina D’Onofrio, quien debuta en la pantalla grande encarnando a la madre de Cayetana, pasó por las aulas de la Especialidad de Artes Escénicas. “Fue una expe-riencia muy bonita porque Fá-tima Buntinx, la actriz que in-terpreta a Cayetana, es una ni-ña que me permitió explorar mucho durante el rodaje. No era engreída, estaba muy con-centrada y me pareció una per-sona muy especial. Me dio una lección de disciplina y talen-to”, recuerda la actriz.

Alberick García, por su par-te, es egresado del TUC y des-empeñó el papel del héroe Jo-sé Olaya. El actor recuerda su experiencia durante el rodaje: “Como tenía que relacionarme un poco más con Fátima, res-

CINE NACIONAL

pecto a los otros personajes, se me ocurrió jugar con ella”. Am-bos jugaron a las escondidas, y a los policías y ladrones para entrar en confianza. “Esto per-mitió que fuera mucho más có-modo tanto para ella como pa-ra mí cuando tuviéramos que abrazarnos en el filme”, cuen-ta el actor.

Pero la película no solo con-tó con la participación de estos dos actores. Ricardo Hurtado y Jorge García, alumnos de la Fa-cultad de Ciencias y Artes de la

Comunicación, así como Yaz-mín Pineda y Verónica Pérez, egresadas de la misma unidad, tuvieron participación en la producción del filme.

IntencIones comercIa-les. A pesar del éxito en críti-ca que precedía a la película, tuvo serias dificultades para mantenerse en cartelera con horarios de mayor visita. A tan solo una semana de su estreno, pasó a ser exhibida entre las 3 y 5:30 p.m. Esta situación generó

un comprensible malestar en el equipo de producción de la película y espectadores, que se quejaron a través de las redes sociales. Debido a este hecho, la directora tuvo que reunirse con la ministra de Cultura, Su-sana Baca, para darle solución al atropello.

Finalmente, tras una carta enviada por el Ministerio de Cultura a la Asociación de Ex-hibidores, se ha logrado repo-ner esta cinta en horarios más accesibles para el público. Al

Dúo PUCP. Alberick García y Katerina D’Onofrio, egresados de la Católica, formaron parte del elenco de actores.

GIsELLA sAN MIGuEL

egresados

respecto, nuestros actores ma-nifestaron su malestar, aunque destacaron el logro obtenido. “Debemos aprovechar lo que está pasando para generar un cambio. No puede ser que las producciones gringas copen la cartelera”, afirma Katerina. “Si se da la oportunidad de ver pe-lículas en un buen horario, el público las verá. Hay una enor-me cantidad de gente a la que le gusta lo comercial, pero si le das la oportunidad y le das bue-nos horarios, al menos por cu-riosidad la van a ver”, agrega.

Alberick plantea una intere-sante solución: “En la década de los ochenta, cuando se iba al cine, por ejemplo, para ver La Guerra de las Galaxias, antes de la proyección de la película pasaban cortometrajes perua-nos. Así, la gente se acostum-braba a ver a Aristóteles Picho o a Miguel Iza. Luego, cuando estrenaban películas peruanas como La boca del lobo o La ciudad y los perros, el público iba a ver-las porque sentía ese acerca-miento. Eso mismo se debería hacer”. n

Page 15: Puntoedu 229

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 15

nuestragenteFotos: gisella san miguel / mario lack

El R.P. César de los Heros junto a los devotos del Señor de los Milagros que participaron en la procesión de la imagen del Cristo Morado en nuestro campus, organizada por el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU).

La sonrisa de Daniel Soria, subsecretario general de la Católica, demuestra que la jornada de fiesta estuvo asegurada con apariciones como las del grupo Intromisión, que no le puso color, mas sí bastante condimento a la inauguración de la Semana de Derecho.

La Sarita la rompió en un concierto llevado a cabo en la Católica como parte de la campaña “Vamos a Leer”, que este ciclo le rinde homenaje al gran José María Arguedas.

Miembros del CEMDUC Nadia Álvarez, Karina Rojas, Oswaldo Herrera, Gerardo Dávila, Lilian Ara, Víctor Aparicio y César Tomasto junto a su directora, Chalena Vásquez, durante la exposición Investiga PUCP 2011 organizada por la Dirección de Gestión de la Investigación.

Samir Euscategui, Betsy Loza (arriba) y Gisella Casas (abajo) no se perdieron la jarana de rompe y raja que armaron OPROSAC, el CF de EEGGLL y CEMDUC por el Día de la Canción Criolla.

Futuros ingenieros eléctricos recargan su energía junto a la mascota de su especialidad, Erectrito, y un amistoso cuy en medio de la Semana de Ciencias e Ingeniería.

Page 16: Puntoedu 229

“Hemos avanzado en normatividad de género, pero aún hay mucho por recorrer”

16 | .edu | LIMA, del 31 de octubre al 6 de noviembre del 2011

política. Entre otros temas, la ministra García Naranjo nos habla de sus propuestas en torno a la igualdad de género.

Por carlos Franco

emergencia buscan ahondar en la confianza de la pobla-ción, en que la calidad de los alimentos sí se va a garantizar.

¿cuáles son sus prioridades en materia de equidad de género y qué hará para frenar la alta inci-dencia de feminicidios?Lo primero que haremos es re-cuperar el rol rector en las polí-ticas de igualdad en el país. En el tema de justicia nos interesa, por ejemplo, la tipificación del feminicidio. Hoy, en el Perú se asesinan once mujeres al mes, y eso no nos conmueve. Quere-mos que el MIMDES recupere también su capacidad de ini-ciativa legislativa. Estamos pre-sentando un nuevo proyecto de ley para que sea aprobado en el Congreso y que, finalmente, el feminicidio sea tipificado. Es-

“No creo solameNte eN políticas puNitivas. tieNe que Haber uNa labor de seNsibilizacióN”.

La ministra de la Mu-jer y Desarrollo Social (MIMDES), Aída Gar-cía Naranjo, ingresa al pabellón L y esbo-

za una elocuente sonrisa. “Yo también estudié en la PUCP y me siento orgullosa de ello”, comenta. El pasado jueves 20, “Mocha” visitó nuestro cam-pus como invitada del progra-ma Entreletras, organizado por EEGGLL. PuntoEdu aprovecho para conversar con ella.

¿cómo se siente luego de la tor-menta política que casi provoca su salida del MiMDEs?Profundamente herida. He asis-tido como nunca a un lincha-miento político, pese a que es-tamos en un Estado de derecho. Es un drama enorme que haya tres niños muertos. Este caso, que sucedió en Redondo (Caja-marca), no lo considero un acci-dente, lo considero un proble-ma estructural del Pronaa. Es importante dejar en claro que los niños no han fallecido por el consumo de esos alimentos; estos nunca estuvieron conta-minados. Se produjo una mani-pulación de los alimentos, y eso es más grave todavía. Por tanto, es necesario invertir en capa-citación y en la utilización ho-mogénea de utensilios, porque son las madres las que llevan sus propios pocillos, sus tazas, sus baldes, sus ollas y sus coci-nas. El Estado no las dota de es-tos recursos.

¿cuánto daño le ha hecho este escándalo al gobierno?Ha afectado la imagen de un go-bierno que quiere mostrar a los pobres como centro de su pre-ocupación. Sin embargo, ese momento va a ser superado. Es-ta página puede darse vuelta en la medida que optimicemos nuestra gestión, que no desvie-mos el curso de una agenda que nos hemos propuesto, la cual tiene como centro la cali-dad de vida de las mayorías.

¿Qué medidas ha tomado para que estos problemas no se re-pitan?Hemos tomado un conjunto de medidas estructurales. Una de ellas es que debe haber un replanteamiento total del Pro-naa. Por otra parte, venimos haciendo una revisión de todos los locales del Pronaa y verifi-cando la calidad de los alimen-

GIsELLA sAN MIGuEL

Ahora, hay 8 millones y medio de personas educándose, de las cuales la mitad son mujeres. Pero hay un detalle más impor-tante todavía: de las mujeres que ingresan hoy a la universi-dad, que son menos que los va-rones, se gradúan más mujeres en el Perú. Este es un indicador altamente positivo ya que re-cién en 1908 nosotras tuvimos el derecho de optar a un título universitario. Esto ha cambia-do para bien. Se ha conquista-do una importante normativi-dad de género; pero, induda-blemente, aún hay mucho ca-mino por recorrer. Tenemos que cerrar esa brecha entre lo que se dice y lo que se hace.

¿cuál es su opinión respecto al conflicto que tiene la pUcp con el arzobispado por mantener su autonomía?Estamos ante una Universidad muy prestigiosa y, justamen-te por la calidad que tiene, lo que debe mantener es su auto-nomía. Creo, además, en una universidad con pluralismo político, doctrinario e ideoló-gico. Soy egresada de esta casa de estudios y pertenezco a una corriente política diferente de la de otros. Sin embargo, eso no me impide convivir con otras opciones políticas. En la PUCP he conocido personas adventis-tas, evangelistas, judías, musul-manas, católicas, agnósticas, ateas, y para mí esa ha sido la riqueza de esta Universidad. No quisiera que eso se pierda, sería muy lamentable. n

to implicaría una nueva situa-ción punitiva frente a los viola-dores. Sin embargo, no creo so-lamente en políticas punitivas. Tiene que haber una labor de sensibilización y, por eso, esta-mos poniendo en consulta un Plan Nacional de Igualdad de Género. Este plan va del 2012 al 2021 y busca que la sociedad en su conjunto ponga como cen-tro del debate el tema de igual-dad. Hoy hay una igualdad de derecho, pero no una igualdad de hecho.

¿cómo ve el rol que tienen las mujeres en la educación?En educación los avances han sido gigantescos. Jorge Basadre, el principal historiador de la República, nos dice que cuan-do empezó el siglo XX, el Perú tenía mil mujeres educándose.

Aída García Naranjo es educa-dora, graduada en la PuCP, y ha seguido estudios de posgrado en nuestra Maestría en Ciencia Política y Gobierno. Fue regido-ra de la Municipalidad de Lima Metropolitana entre los años 1990 y 1993, ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Confederación Campesina del Perú y asesora en la secretaría de Asuntos Femeninos de esta organización.

laficha

tos. Ahí, por ejemplo, hemos descubierto que muchos de es-tos habían sido “sobrestockea-dos” por la gestión anterior. No es posible que esa gestión, que debió haber comprado alimen-tos para un trimestre, o, en el mejor de los casos, para un mes, haya adquirido produc-tos hasta el 2015 y otros hasta el 2012. Nuestras medidas de

puntofinal aíDa García naranjo, ministra de la Mujer y Desarrollo social

En la WEBMira la entrevista que le hizo la periodista Claudia Cisneros para el programa Entreletras en: http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/tv-letras/entreletras/