Download - Puntoedu 189

Transcript
Page 1: Puntoedu 189

Año 6 N° 189 Del 13 al 19 de septiembre del 2010

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

¡Vive la Católica!

ilustración: gabriel alayza

Tendencias: BiblioEteca, la red de los libros.

Música: los Saicos, mítica banda del rock nacional. Publicacio-nes: Juan Espinosa Medrano, teatro en quechua. Ubíca-te cachimbo: anímate a participar en el Día sin Auto. En el campus: grupo Atoq organi-za ciclo de cine del director japonés Miike Takashi.

+Q

Reflexiones generalesCiclo de conferencias y mesas de debate sobre los estudios generales en la formación universitaria desde una perspectiva latinoamericana. [Págs. 8-9]

“El tiempo es corto”Entrevista a Juan Ossio, profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales y ministro de Cultura. Lee el texto completo en la web de PuntoEdu. [Pág. 16]

.eduwww.pucp.edu.pe

aunque el 3 de octubre elegiremos autoridades regionales por tercera vez, la descentralización en el país aún deja mucho que desear. [Págs. 2-4]

Parte y reparte

Page 2: Puntoedu 189

informe

Centro magnético

2 | .edu | liMa, del 13 al 19 de septiembre del 2010

La siguiente edición de InterSapiens, del Vicerrectorado Académico de nuestra Universidad, centrará su atención en el complejo tema de la descentralización. La ocasión no podría ser más propicia, estando ad portas de elegir autoridades regionales por tercera vez.

IntersapIens: DesCentralIzaCIón para el Desarrollo y la DemoCraCIa

Por DavID pereDa

eFraÍn gonzales De olarteDoctor en Desarrollo económico y especialista en descentralización

“Nuestro Estado está descentralizado en cuatro niveles de gobierno: el central, los regionales, los municipales provinciales y los distritales”.

se habrían formado verdade-ras regiones.

“Una región es un espacio económico, político y admi-nistrativo donde se pueden aprovechar mejor sus recur-sos”, explica Fernando Tuesta, director del Instituto de Opi-nión Pública PUCP y profesor de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno de nuestra Universidad. “No existen re-giones stricto sensu”, recalca.

“La región es como un país pequeñito. Debe tener un ta-maño adecuado para funcio-nar en lo económico y en lo social. Donde hay una econo-

mía, hay una sociedad que se identifica y organiza en una zona. Las regiones políticas deberían corresponder a las que existen desde el punto de vista económico y social. Esas regiones eran más o menos las que se dieron en la descentra-lización de los ochenta”, agre-ga Gonzales de Olarte.

En los primeros gobiernos regionales surgieron algunas iniciativas de fusión. Se basa-ron en convergencias econó-micas y sociales debidamente estudiadas. En el 2005, estas propuestas fueron sometidas a referéndum. Sin embar-

en tres semanas, no solo elegiremos al-caldes de provincias y distritos. En todo el país, se definirá quié-

nes serán los próximos 25 pre-sidentes regionales y sus res-pectivos consejos, integrados por representantes de diferen-tes grupos políticos. Aunque es la tercera vez que se vota por autoridades regionales, la descentralización está lejos de la ruta que se propuso.

Para los especialistas, un te-ma crucial resulta el fracaso en la formación de las regio-nes. “No existen regiones”, co-inciden. Lo que tenemos son centros de poder que domi-nan jurisdicciones departa-mentales. Por un lado, las au-toridades concentran este po-der; por otra parte, los depar-tamentos no reflejan posibili-dades de desarrollo económi-co ni social. En consecuencia, se reparte el poder a grupos, no a los pueblos.

“Somos prisioneros de la herencia colonial”, senten-cia Efraín Gonzales de Olarte. El vicerrector académico de nuestra Universidad, doctor en Desarrollo Económico y especialista en descentraliza-ción, explica las consecuen-cias de que los gobiernos re-gionales aún funcionen sobre las jurisdicciones departa-mentales: “Los departamen-tos se hicieron sobre las anti-guas intendencias coloniales y estas fueron creadas para

cobrar impuestos, no para ge-nerar riqueza”.

Paso y TrasPIÉ. Aunque la descentralización en el Pe-rú empezó a caminar en esta década, hubo un primer in-tento a fines de los ochenta. Entonces, sobre el mandato de la Constitución de 1979, el pri-mer gobierno de Alan García dispuso la conformación de regiones, que en muchos ca-sos fusionaban departamen-tos. Las autoridades, sin em-bargo, no se eligieron por voto universal, y posteriormente el autogolpe de Alberto Fujimori eliminó esta experiencia.

“La descentralización sir-ve para corregir la concentra-ción económica, que es el pro-blema esencial. Esta concen-tración genera una desigual-dad espacial del desarrollo; es decir, quien vive en Lima tie-ne mejores condiciones que quien habita en el interior. A su vez, en la ciudad se vive me-jor en el pueblo rural”, precisa Gonzales de Olarte.

En el 2002, el gobierno de Alejandro Toledo convocó a las primeras elecciones de au-toridades regionales. Como punto de partida, se asigna-ron las jurisdicciones de los departamentos a los nacien-tes gobiernos regionales. Sin embargo, se establecieron una serie de incentivos fiscales pa-ra que estas nuevas instancias proyectaran la unificación de sus territorios. De este modo,

el dato:

l este miércoles, el proyecto Intersapiens, del vicerrecto-rado académico de nuestra Universidad, debatirá esta problemática en el evento Descentralización para el Desarrollo y la Democracia: un problema multi-inter-transdisciplinario. partici-parán efraín gonzales de olarte, vicerrector académi-co de la Católica y experto en el tema; Fernando tuesta, politólogo y director del Instituto de opinión pública pUCp (Iop); y zaniel novoa, geógrafo y profesor del Departamento de Humani-dades. el encuentro será a las 6 p.m. en el auditorio de Ciencias sociales.

Page 3: Puntoedu 189

informe

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 3

ilustración: Gabriel alayza

Page 4: Puntoedu 189

4 | .edu | liMa, del 13 al 19 de septiembre del 2010

inforMe: IntersapIens: DesCentralIzaCIón para el Desarrollo y la DemoCraCIa

El profesor Javier Abugattás, del Departamento de Cien-cias Sociales, fue viceminis-tro de Economía y directi-vo del Consejo Nacional de Descentralización (CND) en el gobierno anterior. Como tal, participó en diferentes reuniones que alistaban el proceso de descentraliza-ción. En muchos casos, reco-noce que ganó la confusión en el diseño de las normas. Allí estaría el origen del des-barajuste respecto de cier-tas competencias.

“Como principio, hubo un cambio en la Constitu-ción en el 2002, concreta-mente del artículo 188. Esta modificación definió la des-centralización como un me-dio para buscar el desarrollo integral del país. Luego, de-terminó a las regiones como unidades geoeconómicas sostenibles, con base cultu-ral, histórica y social”, expli-ca Abugattás.

Posteriormente, tocó ela-borar leyes que desarrollara este mandato, como las Le-yes de Bases de la Descentra-lización y las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales. En esta etapa, el ex viceministro notó confusión en la deter-minación de competencias. “Advertí que debían aclarar muchos aspectos, pero no se logró. Si revisamos las nor-mas, vemos que es muy en-gorroso definir competen-cias. Por eso, muchas autori-dades no tienen claro qué de-ben hacer”, afirma.

En casos más extremos, hemos tenido presidentes re-gionales que se han enfren-

JavIer abUgattásProfesor del Departamento de ciencias sociales y ex viceministro de economía

“La descentralización fue mal legislada”

enfoco

Sin embargo, un princi-pio que quiso establecer este proceso fue la concertación. “En el 2002, se fijó la obliga-ción de tener un Plan de De-sarrollo Concertado entre gobiernos central locales o regionales y la sociedad ci-vil. Pocos países tienen dis-positivos para la consecu-ción de planes concertados. Es un gran avance”, expresa.

Abugattás reconoce, no obstante, que no se ha logra-do tener los acuerdos y hacer programas de calidad. ¿Qué sucedió en el camino? Por un lado, los gobiernos regio-nales no fueron capacitados en su nueva tarea. Por otro, el gobierno central no pro-movió ni acompañó capaci-taciones en estos espacios. Asimismo, en muchos ca-sos, ha aplastado iniciativas regionales, ratificando más bien el carácter centralista.

“Si revisamos las normas, vemos que es muy engorroso definir competencias. Por eso, muchas autoridades no tienen claro qué deben hacer”.

tado al gobierno nacional ale-gando que les corresponde un mayor poder. Por ejemplo, el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, que emitió ordenanzas regionales a favor de la hoja de coca, o el desaca-to de algunos gobiernos regio-nales que decidieron pagarle a los maestros huelguistas, pese a que el Ejecutivo había prohi-bido hacerlo.

la rePública

go, el resultado fue catastró-fico. Ningún departamento votó por la fusión. La decisión popular le dijo: “No”.

“Los frenos de este proceso fueron en muchos casos las mismas autoridades regiona-les, que no querían perder po-der. No se formó ninguna re-gión”, explica Tuesta. Según manifiesta, el segundo paso en este proyecto de descentra-lización era la consulta a las provincias contiguas a las re-giones que se iban a crear por referéndum.

Al no formarse regiones propiamente dichas, se ha mantenido el esquema de-partamentalista. En el 2006, se volvieron a elegir presiden-tes y consejeros regionales so-bre las mismas jurisdicciones. El próximo 3 de octubre será igual. No obstante, este año habrá segunda vuelta si el can-didato más votado no supera el 30%.

Para Zaniel Novoa, profe-sor de nuestra Especialidad de Geografía y Medio Ambien-te, y vicepresidente de la So-ciedad Geográfica de Lima, se debe establecer un plan terri-torial a futuro. “El proceso de descentralización debe tomar en cuenta lo que se da en el te-rritorio, pero no hay una Ley Nacional de Estrategia de Te-rritorio”, manifiesta.

El experto subraya que sub-siste el fracaso de la distribu-ción política del territorio en departamentos. “El sistema de ordenamiento en departa-mentos no ha servido para el desarrollo. Por el contrario, es-te esquema repite el modelo centralista de atender priori-tariamente a la capital y des-cuidar a las otras zonas de la jurisdicción”, asevera.

InversIón y desarro-llo. Para Gonzales de Olarte, la concentración económica y

la desigualdad pueden corre-girse de dos maneras: con in-versión privada –que difunda el desarrollo en las poblacio-nes del interior– y mediante la descentralización política del Estado.

En el primer caso, se haría que el resto de ciudades gran-des crezcan más rápido que Li-ma. “Para eso hay que invertir mucho más en las ciudades intermedias. Entonces, habrá más empleo y más ingresos. Es una vía privada de desarrollo, se da por medio de la inver-sión privada. El Estado puede contribuir con algo de inver-sión pública”, sostiene.

En la descentralización, el Estado ayuda a nivelar los des-equilibrios sociales. “Nuestro Estado está descentralizado en cuatro niveles de gobier-no: el central, los regionales, los municipales provinciales y los distritales. Cada uno tie-ne funciones distintas rela-cionadas con el tamaño del espacio. Por ejemplo, la polí-tica exterior corresponde al gobierno central, pero la in-fraestructura de transporte tiene varios: una carretera como la Panamericana, que atraviesa la costa, le toca al gobierno central, carreteras secundarias al gobierno re-gional y las más pequeñas, al provincial”, afirma Gonzales de Olarte.

Recalca que nuestra regio-nalización ha nacido con una falla de origen, que es el de-partamentalismo. Sin embar-go, mantiene optimismo res-pecto a la integración por me-dio de la inversión. “A través de una mejora económica se origina una demanda de una expresión política”, expresa el especialista. En este sentido, la desconcentración económica, generada por las inversiones, es la clave para que la descen-tralización tenga futuro. n

zanIel novoaProfesor de la especialidad de Geografía y Medio ambiente y vicepresidente de la sociedad Geográfica de lima

“El proceso de descentralización debe tomar en cuenta lo que se da en el territorio, pero no hay una Ley Nacional de Estrategia de Territorio”.

Más del

50% del Producto bruto interno (Pbi) está en lima.

80% de las colocaciones bancarias se realiza en nuestra capital.

Más del

33% de electores corresponden a lima.

fuente: Vicerrector efraín Gonzales de olarte,

doctor en Desarrollo económico y especialista

en descentralización

Cifras:

l la difícil descentralización fiscal en el perú : teoría y práctica efraín gonzales de olartelima: instituto de estudios Peruanos, 2004

código en bilioteca de sociales: Jl 3429.

D42 G71i

l Descentralización para el desarrollo humano en el perú efraín gonzales de olartelima: PnuD, 2003

código en bilioteca de sociales:

Jl 3429.D42 G71D

encontextol proceso de descentralización 2008 : balance y recomendacionesvioleta bermúdez, elena alvites, Flor blancolima : usaiD, 2009

código en ceDoc: 04.2416

l el rol del estado, el sistema tributario y el modelo de descentralizaciónluis alberto arias m.Moneda -- no. 129 (2001)

código en ceDoc: 03.04 (no 129 2001)

sabías que...

l en el departamento de lima hay dos regio-nes. Una es la de lima provincias, que corres-ponde a las provincias de barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, oyón y yauyos. la otra es lima metropolitana, que está supeditada al municipio metropolitano de lima. en este sentido, el alcalde de lima asume las compe-tencias regionales en esta jurisdicción.

Page 5: Puntoedu 189

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 5

VOCES DEL

CARLA

SOSA

ALFREDO

BARRÓN

LUIS MIGUEL

LARA

CARLOS

GALLARDO

Muchos cursos no guardan rela-ción alguna con la carrera, pues tienen como propósito el desarro-llo integral de los alumnos.

SIMPOSIO EEGG EN AMÉRICA LATINA ESTA SEMANA EN LA PUCP

¿Son los estudios generales una pérdida de tiempo?

NO

Pueden tornarse absurdos si sus contenidos no guardan relación con la carrera que el estudiante ha optado por seguir.

DEPENDE

Efectivamente, creo que los estu-dios generales son importantes; pero deberían enfocarse en la carrera que se seguirá.

NO

Sin embargo, algo me deja un sin-sabor: el lugar para los estudios generales debería ser el colegio y no la universidad.

NO

En la universidad piensas que no valen la pena; como profesional te das cuenta de que sí. Son los pila-res de tu profesión.

NO

DANIEL

ESTEBAN

VELAZCO

CÓRDOVA

LA ENCUESTA

SÍ86%

NO14%

¿Crees que los ataques entre candidatos a la alcaldía están opacando el debate sobre pro-puestas?

La pregunta de la semana:¿Consideras que se debe de-rogar el Decreto Ley 1097 que puede beneficiar a militares procesados por violar DDHH?

¿Qué es el Banco del Libro?Es un servicio para los estu-diantes que facilita el acceso a libros durante el semestre. Estos pueden solicitar libros al inicio o durante el ciclo y los tienen que devolver al concluir los últimos exáme-nes. El derecho de uso semes-tral de los libros es de, aproxi-madamente, el 20% del valor del ejemplar. El servicio ofre-ce además un programa que promueve la lectura formati-va o recreativa y otro de tex-tos universitarios en inglés. La atención a los alumnos es directa y, ordinariamente, no se requiere obtener turno pa-ra ser atendido. El Banco del Libro está ubicado al costado del pabellón de Física.

De lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 a 5 p.m.

RESUELVE DUDAS

Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

Han contestado 104 personas.

larotonda

La Asamblea de Delegados de la FEPUC, los Centros Federados y diversos movimientos estudiantiles organizaron, el pasado jueves 9, una movilización de estudiantes al Palacio de Jus-ticia para defender la autonomía universitaria. Participaron alrededor de 700 alumnos en esta movilización estudiantil, la primera que ha tenido repercusión externa. La marcha re-corrió las avenidas Venezuela, Bolivia, Wilson, y las plazas Francia y Grau. Una exitosa iniciativa en apoyo a la PUCP en el proceso que sostiene con el Arzobispado de Lima.

En defensa de la PUCP

Por la autonomía

1962: Estudiantes de la Facultad de Agronomía aplican una inyección de gluconato de calcio al ganado. La facultad cerró después de la Reforma Agraria de 1969.

La fo

to

hist

óric

a

ARCHIVO PUCP

FRANZ KRAJNIK

En las últimas semanas hemos recibido correos de miembros de la Universidad advirtiendo sobre un suceso: los venados aprovechan las noches para romper las bolsas de basura en busca de comida. Hicimos las consultas del caso a Intenden-cia de Campus. Sucede que al final del día, las bolsas de basura son recogidas por un carrito recolector, encargado de llevarlas hasta los puntos

Cuarenta y cinco expositores visitaron la última edición de la Feria del Fondo Editorial. Este encuentro se realiza ca-da semestre para que miem-bros de nuestra comunidad encuentren las novedades en el mercado editorial, tanto de lectura recreativa como acadé-mica, y puedan acceder a ofer-tas especiales y cargar el mon-to de sus compras a sus boletas de pago. Celebramos el placer de la lectura… a propósito de eso, ¿han notado que se pue-den leer fragmentos de la no-

Revolución

En vigencia

Vamos a leer

Venados hambrientos

Nuevo Reglamento

Feria del Libro

de acopio dentro de la Univer-sidad. En ocasiones, las bolsas quedan expuestas esperando la llegada de dichos carritos, y es en esos momentos cuando los venados hacen de las suyas. En el futuro, Intendencia regu-lará mejor este proceso para que la escena no se repita.

Atención estudiantes: desde este lunes 20 de septiembre entrará en vigencia el nuevo reglamento disciplinario de la Universidad. Este se re-partió en las unidades acadé-micas desde el viernes 27 de agosto, y puedes revisarlo en Campus Virtual siguiendo la siguiente ruta: “Documentos”, “Documentos de facultades y otras unidades”, “Secretaria General”. Dentro de la carpeta “Estatuto y Reglamentos de la

vela La venganza del silencio, de Alonso Cueto, por el campus? Parece que la iniciativa Vamos a leer se las trae este semestre.

JOSÉ ANTONIO LARRAÍN

Universidad”, ir a “Normas Ge-nerales Aplicables a los Alum-nos”, y luego a la carpeta “Te-mas Disciplinarios”. En esta última podrás encontrar tanto el reglamento nuevo como el que lo precede.

GONZALO SILVA

Page 6: Puntoedu 189

6 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

opinión

El pasado viernes, la candidata a la Alcaldía de Lima por el Partido Popular Cristiano-Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, aceptó la oferta que su rival po-lítica, Susana Villarán, de Fuerza Social, le había he-cho: realizar un debate en el que participaran solo ellas dos. El encuentro entre las postulantes que li-deran la intención de voto para la comuna capitali-na será transmitido en señal abierta y se realizará es-te domingo. Que nuestras candidatas asuman con responsabili-dad sus campañas y estén dispuestas a exponer sus ideas a la ciudadanía no puede sino alegrarnos, pues son esta clase de actitudes –abiertas al debate, a la discusión pública y a la claridad– las necesarias para que la democracia se fortalezca. Llamamos, por ello, a la comunidad universitaria a asumir también una actitud alturada en estos comi-cios y a ejercer un voto responsable y documentado. Los invitamos a prepararse para ver este debate, in-formándose sobre las ideas que defienden cada una de estas posturas. Recomendamos especialmente vi-sitar la página web www.votoinformado.pe. Creada por el Jurado Nacional de Elecciones con este propó-sito, contiene los planes de gobierno de los partidos políticos y movimientos regionales, así como las ho-jas de vida de los postulantes.Aplaudimos a ambas candidatas y al JNE con la con-vicción de que son esta clase actitudes las que garan-tizan procesos electorales democráticos.

eDitorial

Cuestión de actitudPeNSioNeS De JUbilaciÓN

PolÉMica ProPUeSta

Cédulas vivas y otras inequidades

La masacre de Umasi y el Decreto Legislativo 1097

Hay al menos tres pala-bras clave que deben te-nerse en cuenta cuando

se habla del rediseño o reforma de cualquier régimen de pen-siones: sostenibilidad, equidad y transparencia.

Primero, el que todo siste-ma de pensiones deba ser sos-tenible significa que en su con-junto debe ser capaz de mante-nerse por sí mismo, sin merma de recursos (¿ahorros?) preexis-tentes y sin ayuda (¿subsidio?) de terceros ajenos al sistema. Por ejemplo, si una persona gastara continuamente más que lo que gana, su estilo de vi-da se basaría en la insostenibi-lidad: primero, devoraría todos los ahorros que pudiera haber tenido y, luego, se endeudaría hasta quebrar por sobreendeu-damiento, si es que un tercero, gastando menos que lo que ga-na, lo “ayuda” persistentemen-te. A nivel macro, ocurre lo mismo.

¿Cómo, entonces, se debería financiar un sistema de pensio-nes para un grupo de personas sin recurrir al subsidio (ayuda) persistente de terceras perso-nas? Se tiene que financiar ne-cesariamente con los ingresos que se obtengan por aportes

El 16 de octubre del año 1983, una columna sen-derista ingresó a la co-

munidad de Raccaya, en la pro-vincia ayacuchana de Víctor Fajardo, y secuestró a más de treinta escolares del colegio se-cundario. Se los llevaron cami-nando hasta la comunidad de Umasi, distante ocho horas, pa-ra adoctrinarlos y adiestrarlos.

La noticia llegó a la base mi-litar de Canaria, al mando del oficial Jorge Cárcovich Corte-lezzi, y se dispuso atacar a los senderistas. Cuando vieron lle-gar a los soldados, los escolares creyeron que iban a rescatar-los, pero los mataron a todos, hasta los que tenían catorce años o menos. Los soldados, sin embargo, no actuaron precipi-tadamente: se dieron tiempo para violar a las niñas antes de asesinarlas.

La masacre de Umasi fue parte de la política de “tierra arrasada” ejecutada en Ayacu-

cho durante el segundo gobier-no de Fernando Belaunde. Co-mo muestra el Informe de la Comisión de la Verdad y Recon-ciliación, jamás en la historia republicana del Perú hubo una sucesión de crímenes tan atro-ces como los ocurridos entre 1982 y 1985 en Putis, Soccos, Umasi y decenas de aldeas.

En diciembre del año pasa-do, se realizó la exhumación de los restos de los niños y ado-lescentes asesinados en Uma-si, encontrándose también los restos de sus uniformes escola-res. El Ministerio Público viene realizando las investigaciones pertinentes que permitirían acusar a Cárcovich, que actual-mente es nada menos que Ge-neral de División.

El viernes 3 de septiembre se tomó las muestras de ADN a los campesinos de Raccaya pa-ra identificar mejor a sus hijos asesinados. Sin embargo, dos días antes fue publicada una

norma que podría generar que este proceso quede archivado: el Decreto Legislativo 1097.

Esta norma plantea que los crímenes de guerra o de lesa humanidad solamente son im-prescriptibles desde noviem-bre del 2003, una afirmación que vulnera todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En Europa, los cri-minales nazis han sido sancio-nados por sus delitos muchos años después que fueron come-tidos. Lo mismo ha sucedido en Argentina con los crímenes co-metidos por los militares en los años setenta.

Además, el Decreto Legis-lativo establece el “sobresei-miento” obligatorio; es decir, se obliga a los jueces a archivar un proceso de violación a los derechos humanos, cuando el juicio exceda un plazo de 18 o 36 meses, dependiendo del caso. Sin embargo, una de las principales causas por las que

porción a lo que haya aportado es un simple acto de justicia na-tural. Así, si una persona guar-da más que otra, es natural que al final una tenga acumulado más que la otra. O si una perso-na guarda cada mes lo mismo que otra, pero lo hace persis-tentemente durante más me-ses, también es natural que al final una acumule más que la otra. En eso se basa el esquema de ahorro más simple. Y a nivel macro, con los sistemas de pen-siones, pasa lo mismo.

Entonces, ¿por qué un gru-po de personas que haya apor-tado en total menos podrían tener “derecho” a recibir una cantidad mayor que la que le corresponde? Puede que algún legislador haya declarado ese “derecho” legal, pero en el fon-

do es inequitativo, no es jus-to con los demás. Si el

Estado pone la diferencia, lo cobrará a todos los demás mediante impuestos o con in-flación (un impuesto particu-larmente más injusto). n

los procesados también po-drán pagar una caución econó-mica, para evitar ser detenidos. Además, si un militar o policía no tiene o no desea aportar sus recursos, su institución podrá hacerlo por él, consagrándo-se así el espíritu de cuerpo que tanto daño ha hecho a la lucha contra la impunidad en el Perú.

De esta manera, el Decre-to Legislativo 1097 constituye, en la práctica, una amnistía para los responsables de terri-bles crímenes ocurridos, por lo cual debería ser derogado por el Congreso. Si esto no ocurre, será necesario acudir al Tribu-nal Constitucional o a instan-cias internacionales.

En una sociedad democrá-tica, los responsables de crí-menes tan atroces como la ma-sacre de los niños de Raccaya, deben ser severamente sancio-nados. Para ello, la derogatoria del Decreto Legislativo 1097 re-sulta fundamental. n

Por REnzO JimÉnEz SOtElOMagíster en Gestión Global del Riesgo y en Finanzas, profesor del Departamento de Economía

Por WilFREDO aRDitO VEGaMagíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Profesor del Dpto. de Derecho PUCP

de los propios futuros pensio-nistas de ese sistema de pensio-nes. Si los aportes fueran muy bajos o se realizaran por muy poco tiempo, el sistema deven-dría en insostenible.

Segundo, el que todo siste-ma de pensiones deba ser equi-tativo significa que debe estar diseñado con una clara voca-ción por el respeto de la más

estos procesos se prolongan mucho es la falta de colabora-ción del Ministerio de Defen-sa y las Fuerzas Armadas, que se rehúsan a entregar los nom-bres de oficiales y soldados in-volucrados en los crímenes, así como a proporcionar las de-más informaciones que solici-tan el Poder Judicial y el Minis-terio Público.

Para generar todavía mayo-res beneficios, los acusados de masacres, desapariciones for-zadas o torturas pueden recibir orden de comparecencia y en-contrarse bajo el cuidado de su institución. La norma es abier-tamente discriminatoria, pues-to que los civiles que cometen delitos no gozan de este privile-gio. Otro privilegio concedido a los acusados de violaciones de los derechos humanos se re-fiere a que el impedimento de salir del país será de un máxi-mo de ocho meses.

Finalmente, se señala que

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee el texto completo en:

básica noción de justicia natu-ral. Diferenciar entre justicia y legalidad es muy importante porque en no pocos casos la le-galidad no solo es arbitraria si-no que, a veces, incluso devie-ne en injusta, razón por la cual debe ser rectificada (para que no sea injusta con los demás). Que cada quien reciba en pro-

Page 7: Puntoedu 189

Mientras los peruanos somos periódicamen-te convocados a cele-

brar los múltiples tratados de libre comercio y las inversio-nes internacionales que res-ponden al crecimiento econó-mico de nuestro país, el tema de los derechos humanos –o, más bien, su ausencia de la agenda gubernamental– pa-rece ser un lastre en manos de los que no están a favor del desarrollo y del progreso para todos. Este discurso no solo es falso, sino que pretende plan-tearnos la paradoja de la glo-balización selectiva: lo inter-nacional se santifica para los temas económicos, pero se nie-ga y vilipendia cuando de lo que se trata es de respetar una cultura acorde con los derechos humanos y la lu-cha contra la impunidad.

El reciente Decreto Le-gislativo 1097, junto con los cíclicos llamados a un retiro de la jurisdicción contenciosa de la Cor-te Interamericana, son una muestra más de esta política. Esta norma es-tablece una serie de be-neficios en favor de los integrantes de las fuer-zas armadas y policia-les “procesados por de-litos que implican la violación de derechos humanos”, que supo-nen el impedimento o, por lo menos, la obsta-culización a su juzga-miento y sanción. En buena cuenta, una nueva ley de am-nistía –aunque esta vez sin esa nomenclatura orgullosamen-te asignada a las leyes 26749 y 26492 del periodo fujimoris-ta– para los que han cometido graves violaciones de derechos humanos.

La norma otorga al Poder Judicial la facultad de dictar una “resolución de sobresei-miento parcial a favor de todos los encausados que hayan su-frido el exceso de plazo de in-vestigación”. Más allá de que, en una interpretación de bue-na fe, sea una negligencia que no se haya podido concluir an-tes con estos procesos, lo que se establece es la posibilidad de archivar procesos que ha-yan superado los catorce me-ses de etapa de instrucción. Asimismo, que aquellos proce-sos –siempre en materia de de-rechos humanos– que no ha-yan superado dicho plazo po-drían ser analizados para com-probar si procede o no el archi-

vo por causales diferentes al vencimiento del plazo de ins-trucción. Evidentemente, los grandes beneficiarios –que ya han iniciado rápidamente sus trámites para alcanzar la liber-tad– resultan ser aquellos mi-litares y policías acusados de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno que tuvo lugar en Perú entre los años 1980 y 2000.

¿Es posible avanzar y retro-ceder al mismo tiempo? Nues-tro país ya fue, en los años 2001 y 2006, sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la in-compatibilidad

de la ley de amnistía con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En los ca-sos de Barrios Altos (2001) y la Cantuta (2006), esta corte sos-tuvo que “son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de exclu-yentes de responsabilidad que pretendan impedir la inves-tigación y sanción de los res-ponsables de las violaciones graves de los derechos huma-nos tales como la tortura, las

Sobre el Decreto legiSlativo 1097

Globalización a la carta: una nueva amnistía para los que cometen violaciones de los derechos humanos

Por ElizabEth SalmónDirectora académica del IDEHPUCP y coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos de la Católica

ejecuciones sumarias, extra-legales o arbitrarias y las des-apariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contrave-nir derechos inderogables re-conocidos por el Derecho In-ternacional de los Derechos Humanos”.

El Perú, como se sabe, es parte de prácticamente todos los tratados de derechos hu-manos existentes y, en parti-cular, de la Convención Ame-ricana y de la jurisdicción con-tenciosa de la corte. De hecho, somos los mayores usuarios del sistema interamericano y nuestros casos son estudiados en diversos ámbitos académi-

cos y políticos. Adicio-nalmente, tanto la

Cuarta Disposición Final y Transito-

ria de la Cons-

titución de 1993 y el artículo V del Título Preliminar del Códi-go Procesal Constitucional es-tablecen que los derechos que se encuentran en la Constitu-ción se interpretan de acuer-do a los tratados sobre dere-chos humanos y a lo señalado por los tribunales constitui-dos por dichos tratados. Solo en virtud de esto, ya los jueces nacionales deben negarse, de acuerdo al estándar aplicado por la Corte Interamericana, a la aplicación del Decreto Legis-lativo 1097. Esta no solo desco-noce la norma constitucional, sino que afecta el núcleo duro del acervo jurisprudencial in-teramericano. No se trata, en consecuencia, de pedirles a nuestros magistrados actitu-des heroicas, sino el papel de fieles aplicadores de la norma.

Un segundo punto de in-compatibilidad se centra en la propia naturaleza del pro-cedimiento penal. El Decre-to Legislativo 1097 establece que se aplique sobreseimien-

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 7

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel.Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en World Color Perú S.A.los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditores: Rosario Yori y Diego GrimaldoEditora gráfica: Verónica SalemDiseño: Luis Amez y Angela Peña

.edu

to a los procesos sobre dere-chos humanos que hayan su-perado el plazo de la etapa de instrucción. El sobreseimien-to es una figura que tiene co-mo fin el archivo del proceso por determinadas causales se-ñaladas en el artículo 344 del Nuevo Código Procesal Penal. El Nuevo Código Procesal Pe-nal no establece como causal de sobreseimiento la supera-ción del tiempo de la instruc-ción; es más, el nuevo código ni siquiera contiene una eta-pa llamada de instrucción. Sucede entonces que los mo-delos del Código de Procedi-mientos Penales de 1940 y el del Nuevo Código Procesal Pe-nal del 2004 son distintos, por lo cual querer mezclar figuras

de uno y otro re-sulta complica-do e incorrecto. Esto se debe a que no solo son diferentes las etapas proce-sales, sino que, además, son diferentes los encargados de cada etapa en los modelos de los códigos señalados. Lo cierto es que e l decre to , más allá de adelantar la vigencia del nuevo códi-go en los ar-

tículos respectivos al sobresei-miento (como supuestamente señala), lo que en realidad está haciendo es crear una nueva causal para archivar los pro-cesos en curso llevados contra militares o policías acusados de cometer delitos que violan derechos humanos.

Finalmente, el Decreto Le-gislativo contiene otro punto que debe ser subrayado. A tra-vés de su Primera Disposición Complementaria Final, señala que la Convención sobre la Im-prescriptibilidad de los Críme-nes de Guerra y de Lesa Huma-nidad surte efectos para el Pe-rú, a partir del 9 de noviembre del 2003, fecha en la cual el Pe-rú se adhirió a dicha conven-ción. Si bien es cierto que, en efecto, la Resolución Legislati-va N° 27998, mediante la cual el Perú se adhirió, formuló es-ta reserva en el sentido de que era esa la fecha a partir de la cual la convención surtía sus efectos jurídicos para el Esta-do peruano, existen otros as-

pectos que no deben pasar inadvertidos.

El artículo 1 de la citada convención señala que los crímenes de guerra y de lesa humanidad son imprescrip-tibles, sin importar el mo-mento en que estos se hayan cometido; es decir, sine die. En ese sentido, la Conven-ción de Viena sobre el Dere-cho de los Tratados, de la que también es parte el Perú, se-ñala en su artículo 19 que un Estado no puede realizar reservas que sean incompa-tibles con el objeto y fin del tratado. Esta incompatibi-lidad manifiesta encuentra también cabida en reitera-da jurisprudencia interna-cional y en lo contenido en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacio-nal que impone a los Estados partes –el Perú entre ellos– la obligación de juzgar los más graves crímenes contra los derechos humanos o, lo que es lo mismo, acabar con la impunidad.

El Decreto Legislativo 1097 no es más que una ree-dición de las leyes amnistías anteriores y resulta abierta-mente contraria a la Consti-tución, la legislación inter-na, así como con los tratados y a la jurisprudencia inter-nacional. Este retroceso ya es objeto del rechazo más ro-tundo de organizaciones de derechos humanos, tanto a nivel nacional como interna-cional. Entre las muestras de rechazo destaca la comuni-cación pública emitida por la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos, el pasado 9 de septiembre, me-diante la cual expresó su pre-ocupación por la aprobación de la norma bajo comenta-rio e instó “a las autoridades de Perú a adoptar las medi-das necesarias para que las violaciones de los derechos humanos no permanezcan en la impunidad, en parti-cular, teniendo en cuenta las obligaciones del Estado a la luz de los tratados inter-nacionales en la materia”. Ojalá que los avances alcan-zados en otros ámbitos no se retraigan con políticas como estas que nos ubican junto a aquellos Estados que pare-cen renegar de la dignidad humana. Si esto ocurriera, se reducirán nuestras espe-ranzas válidas y legítimas de desarrollo como seres huma-nos y como país. n

“Los crímenes de guerra y de lesa humanidad son imprescriptibles, sin importar el momento en que estos se hayan cometido; es decir, sine die”.

Page 8: Puntoedu 189

8 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

DR. FIDEL TUBINODecano de Estudios Generales Letras de nuestra Universidad

“Los estudios generales permiten que el estudiante tenga mejores elementos de juicio y adquiera una serie de saberes que le van a permitir definir su elección vocacional”.

aportes

Los estudios generales, una mirada de conjuntoEsta semana se realizará el simposio Los Estudios Generales en América Latina, organizado en el marco de las celebraciones por los cuarenta años de Estudios Generales Letras. En este contexto, su decano, Fidel Tubino, nos habla de la necesidad e importancia de esta primera etapa de la formación universitaria.

Actitudes críticas, dialogantes, re-flexivas, analíticas y mucho más, es lo que te ofrece haber

pasado por estudios generales. Cualidades que luego se irán reforzando a lo largo de toda tu formación. El Dr. Fidel Tubi-no, decano de Estudios Gene-rales Letras (EEGGLL), nos de-talla más al respecto

ELECCIÓN VOCACIONAL. Los estudios generales brin-dan un espacio para que el es-tudiante pueda conocer y ex-plorar las distintas discipli-nas. Esto es decisivo para rea-lizar una elección vocacional consciente. Para el Dr. Tubi-no, “la secundaria no da ele-mentos suficientes como pa-ra escoger con claridad y fun-damento una especialidad a la que te dedicarás el resto de tu vida. Entonces, los estu-dios generales permiten que el estudiante tenga mejores elementos de juicio y adquie-ra una serie de saberes que le van a permitir definir su elec-ción vocacional”.

Por MARÍA PAZ DE LA CRUZ

Nuestro fotógrafo Franz Kraj-nik quiso conocer cómo es un día en la vida de un estudiante de EEGGLL, y se topó con María Gracia Bertolotti. A sus diecisie-te años, acaba de ingresar a esta unidad académica, pero ya tiene un curso favorito: Lógica y epis-temología. “Es que me gustan los retos y ese me parece el más complicado”. Todavía no decide si estudiará Ciencias Políticas o Artes Escénicas, pero no se pre-ocupa; sabe que los dos años de estudios generales son tiempo suficiente para pensarlo.

undíacon

ción que abarque los diversos aspectos del ser humano”, co-menta el decano de EEGGLL. “Muchas veces se piensa que es lo mismo integral que in-terdisciplinario, pero no es igual. Lo interdisciplinario es parte de la formación inte-gral”, agrega.

EXPERIENCIA MULTI E INTERDISCIPLINARIA. Lo multidisciplinario se refie-re a cursos trabajados espe-cíficamente desde una disci-plina cuyo conjunto dará un enfoque múltiple. Por otro la-do, interdisciplinario conlle-va que en una misma asigna-tura interactúan diversas dis-ciplinas trabajando a partir de un mismo hecho, para in-tegrar los conocimientos ad-quiridos en los cursos disci-plinarios. Esto implica la po-sibilidad de un diálogo entre las distintas disciplinas para la comprensión de un mismo acontecimiento. Según Tubi-no, en Estudios Generales Le-tras “somos multidisciplina-rios porque damos cursos de ciencias sociales, historia, fi-losofía, etc. Pero lo que aún hemos desarrollado poco, pe-ro queremos empezar a sem-

Esta suerte de tiempo su-plementario es común en otros países. En Estados Uni-dos, por ejemplo, los alum-nos luego de terminar la se-cundaria tienen que hacer lo que se conoce como college; y en algunos países de Euro-pa, como también en Améri-ca Latina, existe el bachillera-to, que también son unos es-tudios anteriores a la especia-lización. “Los estudios gene-rales vendrían a cumplir ese mismo rol”, apunta Tubino.

FORMACIÓN INTEGRAL. Los estudios generales pro-mueven un pensamiento crí-tico que contribuirá a una adecuada inserción en el cam-po laboral. Además, desarro-llan conciencia para un co-rrecto desempeño en asuntos públicos y ciudadanos, culti-van la sensibilidad y contri-buyen con la comprensión en la construcción del cono-cimiento. “La formación in-tegral abarca la formación del compromiso ético y ciu-dadano del estudiante. En lo que a formación intelectual se refiere, se da una forma-ción pluralista donde hay di-versidad de enfoques fren-

te a los mismos temas. Pero no solamente abordamos la formación intelectual, sino también la de la sensibilidad humana, que se forma, por ejemplo, a través del arte o de los talleres de teatro. Por eso, apostamos por una forma-

SIMPOSIO LOS ESTUDIOS GENERALES EN AMÉRICA LATINA

MARÍA GRACIA BERTOLOTTI, alumna de Estudios Generales Letras

En una época marcada por los encuentros y desen-cuentros de las culturas, así como por el desafío tec-nológico y las expectativas de éxito, se vuelve impe-rioso reflexionar sobre el rol de los estudios genera-les en un contexto universitario. Por eso, el simposio que se realizará esta semana, presentará un ciclo de conferencias y mesas de debate acerca de la función de esta etapa de estudios en la formación universi-taria desde una perspectiva latinoamericana. Esto permitirá contrastar diferentes realidades e inter-cambiar experiencias significativas. La cita será del miércoles al viernes en el Centro Cultural de la PUCP y en el Auditorio de Humanidades de nuestro campus,Para conocer más de este encuentro e inscribirse en el mismo, visita la página web http://evento.pucp.edu.pe/simposio-eeggll. El ingreso es libre, previa ins-cripción, pero tengamos en cuenta que las vacantes son limitadas. ¡La invitación está hecha!

brar en estudios generales, son los cursos interdisciplina-rios. La idea es que, por ejem-plo, a partir del tercer ciclo, los alumnos puedan llevar cursos que, por la naturale-za del tema, implican el enfo-que de varias disciplinas. Pe-ro creo que lo interdisciplina-rio no debe ser forzado, tiene que caer naturalmente. Hay temas que no son interdisci-plinarios y no tienen que ser enfocados bajo esa mirada, y hay otros que, necesariamen-te, lo tienen que ser. Ese ini-cio de lo interdisciplinario, a partir de lo multidiscipli-nario, debe empezar al final de los estudios generales pa-ra, de esa manera, establecer el nexo con la formación que vas a tener en la especialidad, a la cual llegas con una visión más amplia de conjunto. En-tonces, ya no eres una perso-na que termina la universi-dad encasillada en una cosa en particular, sino una perso-na que sabe ubicar lo que ha aprendido en un conjunto y eso le va a permitir, incluso, poder interactuar mejor en su vida profesional con perso-nas que vienen de otras espe-cialidades”. ■

Page 9: Puntoedu 189

aportes

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 9

Los estudios generales, una mirada de conjuntoEsta semana se realizará el simposio Los Estudios Generales en América Latina, organizado en el marco de las celebraciones por los cuarenta años de Estudios Generales Letras. En este contexto, su decano, Fidel Tubino, nos habla de la necesidad e importancia de esta primera etapa de la formación universitaria.

“Pensados para brindar una visión integral de áreas disci-plinares y el dominio de los procesos metodológicos pro-pios de cada una, los estudios generales son el horizonte formativo fundamental pa-ra forjar profesionales y ciu-dadanos capaces de entender los problemas de fondo de la sociedad donde les ha tocado vivir, el entorno global actual y las condiciones más amplias

para el ejercicio profesional específico. Desde los estudios generales se crean las condi-ciones para la promoción de liderazgo social y sectorial en el grupo de egresados univer-sitarios que impulse la pro-ductividad, la creatividad en la solución de problemas multisectoriales y la direc-ción del cambio social en fun-ción de una mayor equidad y el reconocimiento pleno de

los derechos humanos.Toda formación profesio-

nal que integre un significa-tivo porcentaje de su pensum en cursos de estudios genera-les cualifica, en primer lugar, la formación profesional espe-cializada del egresado; segun-do, crea las condiciones para el trabajo profesional interdis-ciplinario tan necesario en los escenarios empresariales ac-tuales; y tercero, capacita al

egresado como agente capaz de contribuir al cambio social de su entorno específico. Sin un sólido componente de estu-dios generales en la educación universitaria, los profesiona-les son convertidos en simples piezas de trabajo técnico con una visión de túnel sobre su disciplina propia, sus conexio-nes con otras áreas del conoci-miento y su rol en la transfor-mación de la sociedad”.

“La formación general es esencial para la formación universitaria a todos los ni-veles y muy particularmente en el pregrado. En la medida en que provee un fundamen-to para reflexionar sobre la historia, razón de ser y limi-taciones de las disciplinas y especialidades, es de extre-ma importancia para ubicar

el papel de estas en los estu-dios universitarios, así como el papel de la propia universi-dad en la formación integral del estudiante. Me parece que la mayor parte de la for-mación general debe ubicar-se al comienzo de los estudios universitarios, para que pue-da desempeñar un papel im-portante en la selección de la

carrera que oportunamente deben hacer los estudiantes. En ese contexto, debe proveer una mirada profunda a las di-ferentes áreas del saber, así como a la estrecha relación que existe entre ellas. Ade-más, ha de servir para fortale-cer los hábitos y capacidades del pensamiento, en toda su complejidad, que necesitará

el estudiante en el desarrollo de su vida académica. En fin, siendo fiel a la etimología de ‘general’, debe ayudar a en-gendrar y a hacer nacer cultu-ra en todas sus dimensiones. [...] La formación general debe ofrecerse de manera dialógi-ca asumiendo la necesidad de autocrítica y renovación per-manente, desde sí misma”.

DAVID ÁLVAREZ MARTÍN Decano de Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana

WALDEMIRO VÉLEZ Director de la Red Internacional de Estudios Generales (Puerto Rico)

hablanlosinternacionales

enlaweb

SIMPOSIO LOS ESTUDIOS GENERALES EN AMÉRICA LATINA

MARÍA GRACIA BERTOLOTTI, alumna de Estudios Generales Letras

En una época marcada por los encuentros y desen-cuentros de las culturas, así como por el desafío tec-nológico y las expectativas de éxito, se vuelve impe-rioso reflexionar sobre el rol de los estudios genera-les en un contexto universitario. Por eso, el simposio que se realizará esta semana, presentará un ciclo de conferencias y mesas de debate acerca de la función de esta etapa de estudios en la formación universi-taria desde una perspectiva latinoamericana. Esto permitirá contrastar diferentes realidades e inter-cambiar experiencias significativas. La cita será del miércoles al viernes en el Centro Cultural de la PUCP y en el Auditorio de Humanidades de nuestro campus,Para conocer más de este encuentro e inscribirse en el mismo, visita la página web http://evento.pucp.edu.pe/simposio-eeggll. El ingreso es libre, previa ins-cripción, pero tengamos en cuenta que las vacantes son limitadas. ¡La invitación está hecha!

Dos de los ponentes internacionales invitados a este simposio, colaboraron en el último número de la revista Mural de Letras, publicación de EEGGLL. Estos son extractos de lo ahí expuesto:

● Para acceder a Mural de Letras, la revista semestral de Estudios Generales Letras de nuestra Universidad, ingresa a

www.pucp.edu.pe/estudios_generales/letras

FOTOS: FRANZ KRAJNIK

Page 10: Puntoedu 189

10 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

noticias

Clima de Cambios obtuvo un reconocimiento de la empresa Siemens por su labor de concientizar a la sociedad sobre el cambio climático, los peligros de la contaminación ambiental y la preservación del medio ambiente.

Clima de Cambios de la Católica fue la primera inicia-tiva universitaria que buscó difun-

dir y promover el cuidado del medio ambiente. Desde su puesta en marcha, el 22 de abril del 2008, informa y busca crear conciencia entre alumnos, profesores y públi-co en general sobre la impor-tancia del cuidado del medio ambiente y la repercusión de nuestro comportamiento en el cambio climático.

Por ello, el pasado martes 7 de septiembre fue premia-do en el 1er. Congreso Nacio-nal de Ciudades Sostenibles, promovido y organizado por la empresa multinacional Siemens.

El objetivo principal de es-te reconocimiento fue cap-

Clima de triunfo

Por Karla Salgado

1er. Congreso nACIonAL de CIudAdes sostenIbLes

yAnInA PAtrICIo

galardón. recibieron el premio Angela Peña, creadora de la línea gráfica

de Clima de Cambios, y Claudia Celis, coordinadora de esta iniciativa.

autoridad y Poder en España y américa: la Etapa ColonialEl Departamento de Huma-nidades y la Dirección de Ges-tión de la Investigación organi-zan este coloquio internacio-nal este jueves y viernes en el aula N-413 del Complejo Mac Gregor. Participarán Ignacio Arellano (Universidad de Nava-rra y director del Grupo de In-vestigación Siglo de Oro, GRI-SO; Trinidad Barrera (Univer-sidad de Sevilla), Pedro Lasar-te (Boston University), Paul Fir-bas (Stony Brook University), Alejandro Cañeque (Universi-ty of Maryland) y Andrés Eich-mann (Universidad de Navarra

CoLoquIo InternACIonAL

y miembro de GRISO). De nues-tra casa de estudios cabe des-tacar la presencia de José An-tonio Rodríguez Garrido, Car-mela Zanelli, José de la Puente Brunke y Eduardo Hopkins. El encuentro está dirigido a estu-diantes de pregrado y posgra-do de historia, literatura, lin-güística de nuestra Universi-dad y público externo.

En el marco de este colo-quio, el l miércoles, a las 7 p.m. en la Universidad del Pacífico, se presentará el libro Epístola de Amarilis a Belardo. Estudio, edición y notas de Martina Vinatea Recoba.

la fotonoticia

rECtor dio ConfErEnCia a magiStradoS

La Comisión de Capacitación de Magistrados del Área Civil 2010 de la Corte superior de Lima organizó la Primera Jornada de derecho Civil y Procesal Civil, que se inició con la ponencia del rector de nues-tra universidad, dr. Marcial rubio Correa, quien abordó el tema de la prescripción extintiva. La cita fue el pasado miércoles 8 de septiem-bre en los salones del auditorio 333 del Palacio de Justicia.

yAnInA PAtrICIo

tar la atención de los empre-sarios y las autoridades guber-namentales acerca de los retos que tiene el Perú para que sus ciudades sean más sostenibles y descubrir que la mayoría de las medidas “verdes” efectiva-mente ahorran costos de ener-gía, mejoran la calidad de vida y vuelven más competitivas a las ciudades.

otras iniciativas. Ade-más de premiar a nuestra Uni-versidad, Siemens eligió a tres

entidades más por sus buenas prácticas am-bientalistas: el Colegio Newton, por su proyecto “Plan Verde”, dirigido tanto a los miembros del plantel estu-diantil como a los padres de familia y los vecinos del dis-trito de La Molina; la Municipalidad de San Borja, por ser el distrito más verde de Lima Metropoli-tana gracias a sus cuantio-

Al día siguiente, a las 6:15 p.m., tocará el turno a Entre cielos e in-fiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre el Barroco.

Cabe añadir que este en-cuentro forma parte de un pro-yecto mayor sobre Autoridad y Poder en el Mundo Hispano en el Siglo de Oro, en el que parti-cipan la University of Oxford, la Westfälische Wilhelms Uni-versität (Münster) y la Universi-té de le Sorbonne Nouvelle (Pa-rís III). n

+información:[email protected]

sas áreas verdes y obras públi-cas; y la ONG Ania, organiza-ción encargada de velar por el bienestar de todo ser vivo –en especial de los niños–, al em-plear actividades netamente ecoamigables.

Este encuentro permitió comprobar cómo lograr una transición hacia una infra-estructura sostenible es una tarea compleja y prioritaria que puede ser viable con de-terminación e iniciativas in-geniosas. n

Sabías que...

l a la fecha, Clima de Cambios cuenta con más de 10 mil seguidores en facebook y 1,600 en twi-ter, y su página web (www.pucp.edu.pe/climadecam-bios) ha registrado un total de 220 mil visitas.

Page 11: Puntoedu 189

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 11

La Universidad del Ro-sario de Colombia fue proclamada ganadora del IV Concurso Nacio-nal de Derechos Hu-

manos realizado en nuestro campus del 7 al 9 septiembre, en el marco del VI Encuentro de Derechos Humanos organi-zado por el Instituto de Demo-cracia y Derechos Humanos de la Católica (IDEHPUCP).

La cuarta edición de este cer-tamen académico reunió a es-tudiantes de las facultades de Derecho de los siguientes cen-tros de estudio: Universidad Ca-tólica de Santa María, U. Nacio-nal de Cajamarca, U. Nacional de San Agustín de Arequipa, U. Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, U. Nacional de San Cristóbal de Huamanga,

Visita de daniel Buckles

El 6 de septiembre, la Especia-lidad de Trabajo Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas recibió la visita del profesor Daniel Buckles, an-tropólogo, profesor adjunto de la Universidad de Carleton - Ottawa, Canadá, cofundador del Social Analysis Systems (SAS2). Se trata de una iniciati-va que ofrece una metodología para la investigación colabora-tiva y la movilización social, especialmente en un entorno de múltiples actores donde se necesita un diálogo eficaz más allá de los límites establecidos.

En la conferencia Promo-

Colombia se llevó concurso de ddHH

ConferenCIA

Semiótica y Comunicaciones

CoLoquIo

El Departamento Académico de Comunicaciones organiza el IV Coloquio Internacional de Semiótica y Comunicaciones, donde se analizarán las más re-cientes investigaciones ligadas al campo del lenguaje en lite-ratura, cine, fotografía, publi-cidad, TV, etc. Como invitados internacionales participarán José María Paz Gago (España), Alessandro Zinna (Francia) y Alfredo Cid Jurado (México).

La cita es este miércoles y jueves de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3 a 5 p.m. en el Auditorio de In-geniería. Inscripciones en el Campus Virtual PUCP. n

de San Marcos; y Elizabeth Sal-món, coordinadora de la Maes-tría en Derechos Humanos de la PUCP. Ellos declararon gana-dor al equipo integrado por los colombianos Diana Prado Mos-quera y Roberto Chain Saieh, por la calidad de sus alegatos.

El segundo lugar se lo lleva-ron las alumnas de la Universi-dad de San Franciso de Quito, y Diana Prado Mosquera, de la Universidad del Rosario, se hi-zo con el premio a Mejor Ora-dor del certamen. El premio al Mejor Memorial (solución es-crita del caso) fue para el equi-po de nuestra Universidad.

El concurso fue organiza-do por la Maestría en Derechos Humanos y el IDEHPUCP, en co-laboración con el Comité Inter-nacional de la Cruz Roja. n

IV ConCurso nACIonAL de dereChos huMAnos

viendo Capacidades para la Gestión Democrática a través de la Investigación Colaborati-va, el Dr. Buckles presentó los fundamentos de la investiga-ción colaborativa y las princi-pales herramientas del SAS2, y puso énfasis en la necesidad de fortalecer la participación ciu-dadana en la producción de co-nocimientos y de adaptar pro-

ExPErto. el dr.

buckles ofreció

la conferencia

Promoviendo

Capacidades

para la gestión

democrática

a través de la

Investigación

Colaborativa.

U. Nacional de Trujillo y Ponti-ficia Universidad Católica del Perú. La Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia), la Universidad del Rosario (Co-lombia) y la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) participaron en calidad de invi-tados internacionales. El caso hipotético sobre el que elabora-ron sus alegatos consistió en el desplazamiento de comunida-des rurales como consecuencia de la contaminación de un re-curso vital como el agua.

El jurado de la ronda final estuvo conformado por Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos; Ronald Gama-rra, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política del la Universidad Nacional Mayor

l XIV feria de trabajo PuCP.l Caso Chileno: seguridad y salud en obras de Construc-ción.l estudia en estados unidos.l Comunicado de monseñor Cabrejos y monseñor barreto sobre polémico dL 1097.l Video: Clima de Cambios en Mistura 2010.l Actividades del Centro de educación Continua de nues-tra universidad este mes.l Comienza el encuentro oPtoAndInA 2010.l La Ph.d. billie Jean Isbell ofrecerá una conferencia sobre antropología del desa-rrollo.

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

dIfusIón

Michael Werz, miembro principal del Equipo Nacio-nal de Seguridad del Centro para el Progreso Americano (CAP), fue uno de los exposi-tores principales en el VI En-cuentro de Derechos Huma-nos, organizado por el Insti-tuto de Democracia y Dere-chos Humanos de nuestra Universidad (IDEHPUCP). Conversamos con él sobre el controvertido decreto legisla-tivo DL-1097 (ver pág. 6 y 7) y sobre los derechos humanos.

El Poder Ejecutivo ha emitido cuatro decretos legislativos, que el Congreso está revisan-do, que permitirían cancelar los procesos judiciales que involucran a personas inves-tigadas en crímenes de lesa humanidad y casos de viola-ciones a derechos humanos. ¿Por qué esto se conside-ra como un retroceso para el respeto de los derechos hu-manos?En términos generales, creo que cualquier país que quie-ra establecer una sociedad moderna y próspera debe ase-gurarse de que la ley no sola-mente se cumpla, sino de que también respete su sistema ju-dicial. En Alemania, por ejem-plo, los juicios duraron 20, 30 o 35 años después de la Segun-da Guerra Mundial, hasta que se inició un debate más inten-so. Es cierto que los procesos toman mucho tiempo, pero es más importante no perder de vista los crímenes que han sucedido. Si eso no se trata, no habrán ni justicia ni paz.

miCHaEl WErzdoctor en filosofía por la universidad de frankfurt (Alemania) y magíster en Ciencia Política y estudios Latinoamericanos por la misma universidad

la actuación del gobierno pe-ruano va en contra de la Con-vención sobre imprescrip-tibilidad de los Crímenes de guerra y de lesa Humanidad, y del Estatuto de roma de la Corte Penal internacional.Las reglas de la ley internacio-nal existen por buenas razo-nes y muchos países, como el Perú, aceptaron respetarlas. Sin embargo, ¿hasta qué pun-to las instituciones interna-cionales pueden y deben in-tervenir en asuntos domésti-cos? Confío que todo se arre-gle aquí, pues esos serían los próximos pasos hacia una de-mocratización profunda del Perú. Cualquier decisión de trascendencia tiene que estar fundada y apoyada por la so-ciedad civil.

Pareciera que el gobierno quiere hacernos olvidar cier-tos episodios de nuestra his-toria y el intenso esfuerzo de la Comisión de la Verdad y re-conciliación. ¿Qué diferencia hay entre olvido y perdón? Primero, perdonar no es legí-timo porque nosotros no po-demos perdonar en nombre de las víctimas que hubo. Se-gundo, perdonar es una cate-goría moral y aquí nos move-mos en un ámbito político y jurídico.

noscuenta

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee la entrevista completa y descarga la conferencia que el dr. Werz ofreció en nuestra

universidad, ingresando a

cesos y herramientas a la inves-tigación en distintos contextos.

La Especialidad de Trabajo Social viene difundiendo y for-taleciendo capacidades para el uso de las herramientas SAS2 a través de cursos presenciales y virtuales de las diplomaturas de Diseño y Gestión de Proyec-tos Sociales, y Monitoreo y Eva-luación de Proyectos Sociales. n

lídErES. orgullosos ganadores de este concurso que se realizó en el marco del VI encuentro de derechos humanos.

yAnInA PAtrICIo

Page 12: Puntoedu 189

Hombre de acero

Creer que las decisio-nes que se van to-mando a lo largo de la vida marcan el de-rrotero por el que un

profesional intenta alcanzar sus objetivos es simple. Lo com-plicado —y a la vez interesan-te— de luchar por lo que uno desea es poner en práctica tal premisa y juntar la suficiente convicción como para hacer lo que Yuri Sedano hizo: animar-se a intentar poner en práctica el plan armado.

Egresado de la Especiali-dad de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, lle-vó el Máster en Finanzas en la Universidad del Pacífico y un MBA en la Escuela de Negocios de Virginia (EEUU). Y este año asumió el cargo de country ma-nager de Tata Steel para Perú y Ecuador, el brazo comercial de Tata Steel, el conglomera-do industrial más grande de la India y el sexto productor de acero en el mundo.

¿Qué lo motivó a estudiar Inge-niería Mecánica en primer lugar?A mí me parecía muy intere-sante todo lo relacionado a la técnica que usa la ingeniería, pero enfocada al lado de los ne-gocios. Yo estaba entre la deci-sión de estudiar una carrera ti-po administración o Ingeniería Industrial, que en algunos ca-sos está enfocada a lo que a mí

GONZALO SILVA

ARCHIVO PERSONAL

El sexto productor de acero en el mundo hizo su ingreso al mercado peruano de la mano de un egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Católica.

Por DIEGO GRIMALDO

El excelente trabajo desarrolla-do por Carlos Matheus López, profesor de nuestro Departa-mento de Derecho, le valió ser elegido por la Universidad del País Vasco como presidente de una comisión de doctorado, de-signación que solo se le brinda a los catedráticos del más al-to prestigio reconocido en Es-paña y en el mundo. Esta juz-gó la tesis denominada Estudio sustantivo y procesal de la letra de cambio en los modelos norteameri-cano, puertorriqueño y español, de-fendida por Roberto Vélez, do-

EN MÉRITO POR SU TRAYECTORIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA

Carlos Matheus presidió comisión doctoral en España

me interesaba; o algo más téc-nico, como Ingeniería Mecáni-ca o Electrónica. Entonces deci-dí seguir Mecánica con la idea de obtener luego una maestría en administración. Desde el co-legio tenía ese objetivo, porque hacer lo contrario hubiera sido más complicado.

¿Qué es lo que más le apasiona del mundo de los negocios? Si bien soy solo una parte de to-do un proceso de fabricación, porque suministro material, eso me hace sentir cerca de em-presas que sí fabrican y a las que entiendo gracias a mis conoci-mientos en mecánica. Siempre

tuve interés en construir cosas y me gustó lo relacionado con hacer negocios; es decir, más que hacer algo físicamente, co-mo una máquina, relacionar-me con personas y cerrar tratos es lo que más me motiva.

¿En qué condiciones dejó el país para irse a estudiar a EEUU?Uno podía armar un negocio y lo siguiente era cerrarlo rápido porque no sabías si el gobierno te iba a estatizar algo o los te-rroristas te lo podían volar. Eso me marcó y me hizo difícil ge-nerar una confianza como pa-ra apostar fuerte. En general, eso le ha costado al país, creer

en sí mismo. Personalmente, creo que lo más difícil de supe-rar en estos años han sido mis propios paradigmas. Cuando era joven había un desarrollo bastante bajo y cuando me fui al extranjero (entre los años 2001 y 2004) enfrenté realida-des más avanzadas. Allá pien-san en grande, como recién se está haciendo aquí.

Y ahora es country manager de Tata Steel.Sí, y tuvo que ver con el hecho de ganar confianza. Al regre-sar de EEUU, trabajé en varias compañías en el Perú y vi que nuestro mercado de acero esta-

RETO. Yuri Sedano es country manager de Tata Steel para Perú y Ecuador, el sexto productor de acero en el mundo.

SOBRESALIENTE. La comisión estuvo conformada además por los abogados

Arturo Álvarez, Agustín Pérez Cruz, Pedro Butrón, y Pablo Saavedra.

ba creciendo bastante. Trabaja-ba en una empresa relaciona-da con el rubro y noté que ha-bía cabida para otras, así que decidí contactarlos, les dije que existían todas estas opor-tunidades en el país, hice las conexiones, pasé por un perio-do de entrevistas y al final ellos creyeron en esto. Lo tenían pen-sado, pero faltaba que alguien más empujara esta idea.

¿Cómo está el mercado del acero en el Perú?Es un mercado que está cre-ciendo rápidamente impulsa-do por los proyectos que se ha-cen en construcción, minería, energía, etc. Si bien hay dos em-presas que fabrican aceros, co-mo son Aceros Arequipa y Sider Perú, lo hacen en una gama li-mitada de productos. Hay ca-bida para otras compañías que comercializan, porque la de-manda está creciendo, sobre to-do para tipos de acero que an-tes no tenían mucha salida.

Todo es parte del boom de cons-trucción.Toda la industria está crecien-do. Aparecen nuevas industrias que requieren nuevos tipos de materiales, lo que implica que no solo se incrementen los pe-didos en volumen, sino en pro-ductos que hoy en día sí requie-ren una demanda continua. Hay aceros muy diversos y cada uno tiene sus usos específicos. No solo se vuelve más grande el mercado, sino más diverso. Ta-ta Steel es, por ponerlo en un término simple, un mayorista. La idea es convertirla en un ju-gador con un margen impor-tante del consumo de acero del país y en Ecuador. ■

YURI SEDANO, egresado de la Especialidad de Ingeniería Mecánica

12 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

graduado

cente de la Facultad de Derecho de Mayagüez (Puerto Rico), que obtuvo la calificación unánime de Sobresaliente Cum Laude.

Para Matheus, especialis-ta en derecho procesal, la im-portancia de haber sido elegi-do presidente de una comisión de doctorado en España “radi-ca en el hecho de ser pública-mente reconocido como un re-ferente y autoridad académica en el tema específico –y área ge-neral– materia de la tesis. Ade-más, importa un valioso ele-mento curricular y caracterís-

El dato

● El grupo Tata cuenta con una capacidad de produc-ción anual de 28 millones de toneladas de acero y ventas por US$ 22,796 millones.

tico de lo que es un catedrático de universidad (el más alto ni-vel académico y funcionarial en la jerarquía universitaria es-pañola)”.

Matheus admite haberse sorprendido con su designa-ción. “El cargo de presidente del tribunal encargado de juz-gar una tesis doctoral se reser-va a aquél miembro de este últi-mo que ostente el mayor presti-gio, obra publicada y nivel aca-démico”, todo ello gracias a su currículo y, en particular, a sus diversos tratados, monografías y artículos en materia de de-recho procesal publicados en América y Europa. ■

Page 13: Puntoedu 189

Becados por su excelencia

Sus rostros denotan orgullo. Es el gesto de quien se sabe un ganador. Jaime Vera Amorós, estudiante

de la Facultad de Letras y Cien-cias Humanas de nuestra Uni-versidad es uno de ellos. Junto a él, otros trece alumnos han sido premiados pues ocupa-ron durante el periodo acadé-mico 2010-1 el primer lugar en sus respectivas facultades de acuerdo al Coeficiente de Ren-dimiento Académico Estanda-rizado (CRAEst), lo que los hace acreedores a la Beca de Estímu-lo a la Excelencia Académica (BEA). Es decir: son un orgullo por su esfuerzo, talento y tena-cidad en el estudio.

La beca BEA se otorga a los alumnos que ocuparon duran-te un semestre el primer lugar de su facultad, siendo indepen-diente la condición económica del estudiante. Este beneficio académico cubre el cien por ciento de los derechos acadé-micos por un año.

“Valoro mucho este pre-mio”, dijo Jaime Vera, quien obtuvo 18.77 de nota y que lo eleva como el estudiante con mayor puntaje de los catorce premiados. Él llegó a la Facul-tad de Letras y Ciencias Huma-nas con la intención de estu-diar Lingüística y Literatura, pues le interesa “desentrañar el lenguaje humano”. Sin em-bargo, en el camino encontró el gusto por otras materias de letras como, por ejemplo, la historia: “Esa es la ventaja de Estudios Generales que tiene la Católica: te abre el camino de aprendizaje a otras materias, lo que te permite ser un profe-sional más completo”, afirmó, en una pausa a la premiación realizada el pasado jueves en la sala de reuniones de la Direc-ción de Asuntos Estudiantiles, en medio de los aplausos de los presentes.

Brenda Cánepa es otra de las galardonadas con la BEA. Ella, acompañada de su ma-dre, Vilma, recibió el Diploma a la Excelencia Académica, lo que provocó la emoción de su orgullosa mamá, a quien se le quebró la voz. “Mi hija estudia

FOTOS: YANINA PATRICIO

Por DAVID GAVIDIA

LOS MEJORES. Además de la beca, los estudiantes recibieron un bono de S/. 300 en compras para los libros que

deseen adquirir en la librería de nuestra Universidad.

ORGULLO. Jaime Vera es el alumno

con mejor promedio ponderado de

todos los premiados: 18.77.

LA BECA BEA SE OTORGA A LOS ALUMNOS QUE OCUPARON DURANTE UN SEMESTRE EL PRIMER LUGAR DE SU FACULTAD, AL MARGEN DE SU CONDICIÓN ECONÓMICA.

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 13

ESFUERZO JUSTAMENTE RECONOCIDO

en el tercer año de Educación Inicial. Es una chica abnegada y muy humana. Lo suyo es es-tudiar y tiene actitud para en-señar”, dijo, luego de tomarse una foto junto a su condecora-da Brenda, de 23 años y quien solo atinó a sonreír ante las cá-maras.

Otro de los que obtuvo este reconocimiento por su esfuer-zo académico fue Diego Eiji Onchi Suguimitzu, quien cur-sa el cuarto ciclo de Estudios Generales Ciencias y que se-guirá la carrera de Mecatróni-ca. ¿Su sueño? “Trabajar en la

Luna”. Sí, así como lo lee. “Des-de siempre me gustó la cien-cia. En el colegio hacía peque-ños proyectos y participaba en concursos de robótica”, contó y, luego, explicó su sueño, que él ve como algo muy cercano, aunque para muchos esto pa-rezca estar a miles de años luz. “Hay proyecciones de que en cuatro o cinco años habrá más posibilidad de realizar traba-jos en la Luna, exploraciones, investigaciones… llegar a tra-bajar en ello es a lo que aspiro”, dijo, con una entusiasta sonri-sa. También señaló que le gus-taría crear androides, otra de sus pasiones.

A la ceremonia de premia-ción también se hizo presente Fernando Roca Alcázar, direc-tor de Asuntos Estudiantiles, quien mostró su satisfacción por el trabajo realizado por los destacados alumnos: “Ustedes son la élite de la Universidad. Su excelencia académica debe ir acompañada de una excelen-cia humana. Su rendimiento es de primera. Son los prime-ros en sus facultades, lo que re-sulta loable”, los felicitó.

Roca Alcázar recordó que, además de la beca, los estudian-tes reciben un bono de S/. 300 en compras para los libros que deseen adquirir en la librería de nuestra Universidad.

Cabe concluir que el otorga-miento de las BEA es automá-tico en cada uno de los semes-tres académicos y se hace efec-tiva luego del cierre oficial del proceso de matrícula. Casos co-mo el de Jaime, Brenda y Diego lo confirman. ■

especial

Los catorce alumnos que obtuvieron el primer lugar en sus respectivas facultades el semestre pasado recibieron la Beca de Estímulo a la Excelencia Académica (BEA), que consiste en la cobertura total de sus estudios.

Código Estudiante Unidad Academica Especialidad

20068024 ARAUJO CASTAÑEDA, AURORA GENOVEVA GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

20101816 BICKEL HAASE, ADRIANA ARTE PINTURA

20081519 CÁNEPA CAZENEUVE, BRENDA FRANCCESCA EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL

20072330 CAÑARI CHUMPITAZ, CRISTHIAN LUIS CIENCIAS E INGENIERÍA QUÍMICA

20054542 CASTILLO GALLEGOS, HILDEBRANDO HANS LUDVIG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

20063291 LEYVA ZEGARRA, JANNETH ZONIA CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA

20095327 ONCHI SUGUIMITZU, DIEGO EIJI ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS INGENIERÍA MECATRÓNICA

20064355 ORTEGA YONG, CARLOS EDUARDO DERECHO DERECHO

20070279 SÁNCHEZ ZÚÑIGA, ÁLVARO ANTONIO CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

20084008 SANTILLÁN SALDÍVAR, JAIR CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

20071057 VÁSQUEZ GRÁNDEZ, SARA LIZ ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD CONTABILIDAD

20094191 VERA AMORÓS, JAIME ARTURO ESTUDIOS GENERALES LETRAS LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

20060904 VERGARA ADRIANZÉN, ROGGER HENRY CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

20100235 VILLALÓN HERNANDO, JUAN ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA

Estudiantes que recibieron las Becas de Estímulo a la Excelencia Académica (BEA)

Page 14: Puntoedu 189

LA

RE

BL

ICA

YANINA PATRICIO

14 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

La era del “Mago”La era del uruguayo Sergio Markarián al mando de la selección peruana de fútbol empezó con triunfos sobre Canadá y Jamaica. ¿Podemos ilusionarnos a partir de ello?

Cuando Francisco Maturana era téc-nico de la selección dijo algo bastan-te cierto: siempre

se hacen planes partiendo desde el optimismo. Su pri-mer encuentro al mando de la rojiblanca fue tan “auspi-cioso” –por el resultado y el nivel del rival– como el de Markarián: un 2-1 sobre Es-

lovaquia en Lima. Once meses después, el “Pacho” se despi-dió de nuestro país con una de-rrota por 2-1 ante Argentina y

OPINIONES ENCONTRADAS

deportes

Buena racha en la Liga del Callao Copa PUCP suspendida

Máster arrollador

BÁSQUET FÚTBOL SÓFTBOL

El conjunto masculino de ba-loncesto de la Católica que dis-puta el Campeonato Selección y Competencia de la Liga del Callao derrotó al equipo de la Municipalidad de los Olivos por un marcador de 46-36 y su-mó su tercer triunfo consecuti-vo en dicho certamen.

Por su parte, el cuadro que nos representa en el Campeo-nato Juvenil de Básquet Mas-

La edición 2010-2 de la Copa PUCP de Fútbol tenía previsto comenzar la semana pasada, pero recién empezará jugar-se el próximo lunes 20 de sep-tiembre, con algunas modifi-caciones en su formato. Esto se ha debido a problemas en la inscripción de algunas escua-dras participantes. ■

El cuadro Máster-PUCP venció por 6-4 al conjunto de Simón Bolivar y sumó su tercera vic-toria en el torneo Selección y Competencia de la Federación Peruana de Sóftbol (Primera División). Lamentablemente, la escuadra Estudiantes-PUCP no tuvo igual suerte y cayó 10-0 ante AELU. ■

culino Copa PUCP jugará este miércoles con Centro Naval a partir de las 9:30 p.m. en el Po-lideportivo.

Nuestra preselección FE-DUP efectúa por lo pronto tra-bajos de resistencia de cara a su participación en la Universia-da Arequipa 2010. El profesor Mario Negreiros está a cargo de las labores que le permitirán acondicionarse a la altura. ■

Por DIEGO GRIMALDO

un Perú con mínimas posibili-dades de ser parte de Corea/Ja-pón 2002.

Si la buena memoria no le es esquiva a los peruanos, re-cordarán a un brasileño Au-tuori debutando como DT de la selección con un 5-1 sobre Haití y a un Chemo del Solar asegurando que tenía en sus manos el mejor equipo perua-no con el que se podría contar en décadas. “Pasarán cincuen-ta años para tener una genera-ción así”, dijo, pero al final la misma historia: la ilusión del peruano a partir de los prime-ros aplausos de la prensa, los planes que parten desde un optimismo que, en lugar de ba-sarse en un par de buenos re-

sultados, debería sustentarse en trabajo a largo plazo y en el crecimiento de un equipo fren-te a rivales como los que en-frentará en la Copa América y que son, además, contra quie-nes peleará por un cupo para asistir al próximo Mundial.

Ecuador, por ejemplo, se dio el lujo de vencer 2-1 a Méxi-co, escuadra que no solo par-ticipó en Sudáfrica 2010, sino que dejó una buena impresión al superar la etapa de grupos de dicho certamen. Esto, en de-finitiva, es un mejor termóme-tro para medir el verdadero ni-vel de un conjunto que aspire a bailar samba en el 2014, algo que felizmente el “Mago” en-tiende a la perfección. ■

Ruddy Zamudio: deberían chocar con equipos de otro nivel... ahí sí se vería el verdadero rendimiento que se tiene. “Lo importante es jugar bien”, ¡mentira! Lo que el país quiere son triunfos, no jugadas bonitas.

Ketis Maiden: si llegamos a semifinales de la Copa América 2011 y si luego de jugadas cinco fechas de las eliminatorias 2014 tenemos mínimo 10 puntos, entonces recién podremos decir que hemos mejorado. Los amistosos sirven, pero no definen nada de nada.

Renato Huatuco: malo, no hay juego colectivo, muchas individualidades. Se jugó contra equipos no mundialistas y, sin embargo, la sufrimos. Hay que ser realistas y espero que los próximos partidos amisto-sos se jueguen con equipos realmente competentes.

Richard Marroquín: se veía venir con la entrega del buzo de DT a Markarián, un técnico a consen-so y estimado en el Perú. Ni Montesinos ha sido tan repudiado como esa persona.

Jorge Baudouin: si Burga es peruano y quiere un poco a su país, al menos muy en el fondo de su oscuro corazón, debería dar un paso al costado. Ese sería un gesto que el Perú le agradecería.

John Magallanes: es injusto que Burga continúe a cargo de la FPF, pero lamentablemente es legal. Él conoce bien los documentos de la FIFA y está buscando los medios legales para continuar con su mandato.

Más respuestas en nuestro Facebook PUCP

¿Cómo viste el desempeño de la selección durante los dos primeros encuentros de la era Markarián?

¿Qué opinas sobre la posible extensión de un año del manda-to de Manuel Burga en la FPF?

DESDE EL

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

¿Crees que a la selección peruana realmente le sirvió enfrentar a rivales como Canadá y Jamaica?

Mira qué nos respondieron:

Page 15: Puntoedu 189

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 15

nuestragente

Invitados al campus, Barney, Darth Vader y el Pollo acompañan a este grupo de entusiastas cachimbos que se divirtieron a lo loco en las actividades organizadas por sus centros federados para sus cachimbadas. ¡Bienvenidos, cachimbos!

Estudiantes de Estudios Generales Letras y Ciencias, Danny Maury, Ross Gastulo, Luis Alberto Benites, Carlos Chacón y Joselin Prada, en amena partida de naipes, en la cafetería de Letras.

En el marco del VI Encuentro de Derechos Humanos, el CEMDUC presentó danzas y música de todo el Perú, con el apoyo de OPROSAC.

La feria gastronómica Mistura movilizó a grandes y chicos. Clima de Cambios los acompañó en esta aventura culinaria.

Fotos: yanina Patricio / Franz krajnik / gonzalo silva

Omar Capcha, Eduardo Jacome, Gonzalo Márquez y Omar Guimaray revisan las nuevas ofertas editoriales en la XXV Feria del Libro, que se situó en los jardines frente a la cafetería de Arte gracias a nuestro Fondo Editorial.

En la primera Compuferia PUCP, los alumnos Diego Jiménez, Cinthya Rivera y Carlos Pérez visitan el stand de Marlont Cornejo, representante de Lenovo.

Rosa Maríano solo los estudiantes, sino también deben unirse a esta marcha los egresados, profesores, trabajadores y todos aquellos que for-mamos la comunidad PUcP y todo aquel peruano democrático y que tiene esperanzas de un Perú mejor. gracias a la autonomía de la PUcP se han formado grandes profesionales que han sido, son y seguirán siendo partícipes del desarrollo y progreso de nuestra nación.

José Martínezsímbolo de que no solo es trabajo de las cabezas de mando de esta Universidad. la reforma universitaria no es mala: implica demos-trar que los estudiantes son una parte esencial que viene descu-briendo que sus funciones van más allá de una carpeta de salón.

Cerca de 700 alumnos participaron en la marcha organizada por la Asamblea de Delegados de la FEPUC en defensa de la autonomía universitaria (ver más en Rotonda, página 5).

comentarios web

opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

Page 16: Puntoedu 189

“Mi sueño es que Canal 7 sea como la BBC”

16 | .edu | LIMA, del 13 al 19 de septiembre del 2010

meta. Ossio señala que será la voz principal para que la Universidad de Yale devuelva las piezas arqueológicas que Hiram Bingham encontró en Machu Picchu.

Por DaviD PereDa

1,800 comunidades en la Selva, pero en muchas no hay titula-ción formal. Otra dimensión es la legitimidad de las organiza-ciones indígenas: que verdade-ramente sean representativas. Hay muchos conflictos. Es ne-cesario que elijan interlocuto-res válidos. Hay que ayudarlos a darles mayor solidez.

¿Qué hacer cuando en este es-fuerzo haya choques de cosmo-visiones?Algo nos favorece en este mo-mento: un gran deseo de las po-blaciones originarias y, en ge-neral, de la peruana, de que se creara este ministerio. Hay vo-ces disonantes, pero en el con-junto veo un gran deseo de que esto salga adelante. Es la prime-ra vez en el Perú que las pobla-ciones originarias tendrán un viceministro que comunique al ministro, y este al Consejo de Ministros, la problemática de estos pueblos. Por primera vez también, en el plano del patri-monio cultural, hay un vicemi-nistro que comunicará al mi-nistro los requerimientos pa-ra el buen mantenimiento de nuestro patrimonio cultural.

mucho tiempo estuvo el indepa, pero en el caso de Bagua faltó su trabajo.Siempre bastante relegado. No

“En Mi priMEra rEunión dEl ConsEjo dE Ministros, El prEsidEntE dijo a todos: ‘tiEnEn quE apoyar al MinistErio dE Cultura para quE salga adElantE’”.

El antropólogo Juan Ossio, profesor prin-cipal del Departa-mento de Ciencias So-ciales de la Católica,

es el primer ministro de Cul-tura del país. Luego de prestar su juramento el sábado 4 de septiembre en Palacio de Go-bierno, empezó a organizar su sector. En los once meses que le quedan al Gobierno, debe-rá fundar las bases sólidas del nuevo ministerio, sobre el cual se posan muchas expectativas. El último miércoles, participó por primera vez en la reunión del Consejo de Ministros. Lue-go, conversó con PuntoEdu en su oficina, ubicada en el piso ocho del Museo de la Nación.

¿Qué definición de cultura asu-me el nuevo ministerio?Hay una coincidencia enorme entre quienes elaboraron el proyecto del Ministerio de Cul-tura y lo que yo desarrollé años atrás. Por el ‘86, en el prólogo del libro Balance del patrimonio cultural, definí la cultura como creación y comunicación. Co-mo creación, la consideré la mejor expresión de la libertad de los hombres. La relaciono con el patrimonio cultural: las artes y la protección de los res-tos materiales e inmateriales. Como comunicación, dije que era el medio más eficaz para in-tegrarnos. Propiamente, la in-terculturalidad: tender puen-tes entre las múltiples culturas que conviven en el país.

Dos dimensiones que se condi-cen con su organigrama.Al ministerio se incorporan áreas que estuvieron separa-das, como la Biblioteca Nacio-nal, el Archivo General de la Nación, Canal 7 y Radio Na-cional, la Academia de la Len-gua Quechua y los dos pilares: el INC (Instituto Nacional de Cultura) y el Indepa (Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos). Serán dos vi-ceministerios: de Intercultura-lidad y de Patrimonio e Indus-trias Culturales.

eligió a Bernardo roca rey en el de Patrimonio. ¿Y en el de inter-culturalidad?Ese sector es complicado por-que tiene más connotaciones de corte político: tenemos que ver con los pueblos origina-rios. Soy un firme convencido de que se puede conciliar la tra-dición con la modernidad. Ne-cesito una persona que maneje equilibradamente estas varia-bles: la tradición, que es la de-fensa de los grupos, y la moder-nidad, que es no dejarlos en el aislamiento, sino procurar su

frAnz krAjnIk

tenía posibilidades de acceder a instancias mayores de las au-toridades. Tengo que comuni-carme con los representantes del Indepa para que me digan el rol que tuvieron.

Se acusó a la cabeza del inde-pa, un aprista, de distraerse en temas partidarios. ¿es funda-mental elegir a un técnico y no un miembro del partido de Go-bierno?Puede ser un técnico del par-tido de Gobierno; no tengo in-conveniente si es competente. Necesito personas competen-tes. El tiempo es corto. No pue-do tener personas vacilantes o que pateen para otros propósi-tos que no sea sacar adelante este ministerio. ¿Por qué crees que me estoy demorando? No tengo al viceministro.

¿Qué hará en tan poco tiempo?Lo más importante es dar soli-dez al ministerio para que se perpetúe. n

Nombre: juan Ossio Acuña

Lugar y año de nacimiento: Lima,

1943

trayectoria: profesor principal de

la PUCP. Ha sido Tinker Visiting Pro-

fessor en la Universidad de Chica-

go, profesor visitante de la Univer-

sidad de Virginia, profesor visitante

de la École Practique de Haut Étu-

des de París, profesor de la Maestría

en Estudios Amerindios del Aula

Bartolomé de las Casas de Madrid,

profesor honorario de la Universi-

dad nacional de San Antonio Abad

de Cusco, becario de la Guggenhe-

im foundation, de la Wenner-Gren

foundation for Anthropological

research, de la fundación ford y

del Centro Getty. Entre sus proyec-

tos más relevantes está la investi-

gación sobre los manuscritos ilus-

trados del Perú de los siglos XVI y

XVII. Entre sus proyectos más rele-

vantes está la investigación sobre

los manuscritos ilustrados del Perú

de los siglos XVI y XVII. Autor de

numerosas publicaciones como

Ideología mesiánica del mundo

andino, Los retratos de los incas

según fray Martín de Murúa, fami-

lia campesina y economía de mer-

cado, Violencia estructural: antro-

pología, parentesco, reciprocidad y

jerarquía en los Andes, etc.

lafichapreocupación en las tenden-cias del mundo globalizado. El aislamiento es lo peor que les puede ocurrir porque los con-vierte en víctimas de quienes tienen mejor conocimiento de las reglas de juego, como los ta-ladores ilegales o los mineros informales que ingresan para expoliar el lugar.

puntofinal JuaN OSSiO, profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales y ministro de Cultura

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee esta entrevista completa y mira el video con las preguntas que los profesores norma Correa y Santiago Alfaro plantearon al nuevo ministro.

¿Cómo será el acercamiento del estado: tutelaje o diálogo de iguales?Es fundamental la titulación de la tierra, pero hay proble-mas. Hubo una titulación de comunidades nativas en el go-bierno de Velasco, pero necesi-ta ser ordenada. Nunca se aca-bó. Se reconocieron cerca de