Download - PSIQUIATRÍA CON HUMOR · cepciones de }'reuJ,encontraríamos que, en la actualidad, lo má re primido en nosotros no es lo sexual, sino la sensación de ansiedad, de duda, de falta

Transcript
Page 1: PSIQUIATRÍA CON HUMOR · cepciones de }'reuJ,encontraríamos que, en la actualidad, lo má re primido en nosotros no es lo sexual, sino la sensación de ansiedad, de duda, de falta

30 UNIVERSIDAD DE MEXICO

L LU HA POR LA ENFERMEDAD

JUAN CERALLO C.

tin tos eróticos y a los instintos taonáticos. Sin embargo, a las luces deotras ideas como las de FromnJ, mámodernas y que tienden a un de>­arrollo org;ínico de las mismas con­cepciones de }'reuJ, encontraríamosque, en la actualidad, lo má re­primido en nosotros no es lo sexual,sino la sensación de ansiedad, deduda, de falta de significado de lavida y la enajenación. Esa enaje­nación que la autora indica comouna resultante progresiva de losconflictos mentales. Independiente­mente de la escuela que SUstenlael libro, su mérito es patente, porcuanto ¡rata de hacer observar amédicos )' estudiosos los peligrosobjetivos, c1inicos, pero entendibles)' curables, de esa paralización emo­cional que bien puede llamarse ~I

mal del siglo.

que existe una prevenclOn mágicaen torno a lo mental, que nos impi.de darnos cuen ta de ello. Es un re­chazo> temeroso de profundizar, deir más allá de lo meramente "el'i­dente" o medible.

La caricatura resulta en este libroun auxiliar valiosísimo para ablan­dar el mensaje de los científicos.hacerlo digerible para los remisosa en tender los conflictos mentales.y en esta misión allade un méritomás: la caricatura no ridiculiza, nodisminu)'e el valor del espíritu cien­tífico. Mu)' lejos de destruir, conintención constructiva, por lo con­o'ario, va llevando al lector a revisarsus propios enigmas psíquicos. Tam­bién es una sorpresa encontrar casiuna guía para el estudioso de lasdisci plinas psicológicas, si se dedica

a la enselianza, o para el estudianteque se inicia en el aprendizaje dela Psicología. De cualquier forma sulectura es saludable porque illlro·duce una actitud mu)' dificil efeaprender: mirar nuestros problemas)' limitaciones con una luz de hu·marismo. Quitar lo solemne usandoel humorismo es acercarnos a algoque en sí es un avance: a ser hu­mildes, cuando menos frente a nos­otros mismos. No debe seguirse deesto, que la mira oculta sea restarimportancia o recomendar descuido;si así se interpreta, sería la inter·pretación más equívoca )' dañinapara su propia vida interna, quepued~ tener el lector.

También es un acierto el capítulodedicado a en tender la personali­dad del analista: qué ayuda puedeproporcional', cuáles son sus limilil'ciones, qué clase de especialista es., .

El libro sigue una línea estrlC'tamente "ortodoxa". Los autoreshan sido fieles a la palabra deSigmund Freud )' definen el pica­análisis comó un tratamiento y unateoría reservada a sus ideas.

Sólo podemos entender e lo siaceptamos que una escuela tiene el

derecho de reservarse la posesi:ín

cal' mayor atención a la fenomeno­logía sintomatológica )' clínica des­oe el punto de vista freudiano.Otros pensadores y psicoanalistas,como Erich }'romm, conceden unaimportancia suprema al estado es­quizoide, que vuelve al individuoincapaz de experimentar afecto ypor ello se siente ansioso, depl'i­mido y desesperado.

Por otra parte, el libro tiende ala idea de que el contenido sexualreprimido es el material de mayorimportancia c o m o productor deneurosis )' de ansiedad. La doctoraStephen 10 declara asi enfáticamen­te: "La fuente inconsciente de laangustia neurótica, sea cualquierala forma que tome, es el miedo alfracaso de la represión que tenKapor resultado la impotencia antelas demandas de los instintos pri­mitivos." Podemos tal vez pensarque se refiere a los llamados ins-

PSIQUIATRÍA CON HUMORFRITZ REDLlCH, ]UNE B1NCHAM y ]ACOR LEVINE, La Psiqniatl'ía en /a l/;dll

diaria, Trad de Maria Luisa Díez Canedo, Ed. Mortiz. México, 1965.272 pp.

En la conlraportada de este libroencontramos unas líneas que in­lentan dar una síntesis de su in­tención. Se refieren a una felizcolaboración entre psiquiatras )'caricaturiSlas que 10gl'a con "IDOcaricaturas)' un texto libre de todajerga especializada explicar los des­eubrimienlOs básicos de la psiquia­tria en relación con la vida común".Aunque las dimensiones)' profun­didad de esta afirmación desbordanla realidad, la conjunción entre arte

y ciencia resulla, en verdad, de .IX>­sitivo interés), utilidad. Pero aun­que sea mu)' de celebrarse ese acier­

to, el énfasis no hace justicia amelas m:ís valiosas. Personalidades

como la de Fritl Redlich, directordcl Departamento de Psiquiatría

de la Escuela de Medicina de 11Universidad de Yale, )' Jacob Le­

"ine, jefe de Psicología Clínica delHospital de la Administración de

Veteranos de j ewington, se pre­ocuparon por hacer llegar un men­

saje, gráfico )' ágil, de los pro­blemas psíquicos que agobian)' de.

terminan nuestra vida diaria, Mu.cho se ha escrito y se ha hablado

para llamar nuestra atención acerca

de las fuerzas psiquicas que nos de­

lerminan )' de las cuales somos in­

conscientes; pero también es verdad

WON'-.I.lC) 'rKEJO

nuestras experiencias)' en .lit con·jUl/to se produce unidad de oposi­ción elllre lo singular )' lo supr,}­singular. Pero no toca el problemade la polarización de estas múlti­ples experiencias en un único cen­tro consciente )' corporal. Junto ala unidad de los opuestos en ladirección singular.suprasingular ha­cc falla una consideración sobre launidad de las diferenles experien­cias en la dirección del propio sin·guiar. Tampoco parece conceder elaUlOr nlayor importancia al cuerpopara la fijación del concepto deperSuna. La singularidad corporal" le presenla ('01110 "forzada en(ierlO nltldo tI",tI" {lIcm", por lalualetia SiJ,(l1iula cuanlitalivalllclllc

(PI" l:l, :10). Sin embargo, cadaqnien sahe qne sn cuerpo es pro·pio ColllO el miu es ,,,io.

Slephell, los sflltomas después de lasallld. SOIl "ulla Irallsacción a laqlle se recllrre cuando la represión,ola amellaza con ser insuficiente )'ha)' qlle permilir alguna salida".ESIO nos inoufe a pensar que see't:\ hahlando de 1111 peligro. Éstees el caso del neurótico; pero ésteno reconoce collcientemente su pe­ligro, es ,iClima de sus fuerzasinconcienlcs e, impotente para en­frentarlas lambién inconcientemen­te. hace concesiones, estahlece pac­tos quc en la clínica se traducenpor sin lOmas.

Lo anterior conliene una afirma­ción: la conciencia no es ni conmucho la totalidad de la "ida mcn­tal: fuera del campo de nuestraadl'enencia operan fuerzas mentalesque nos conducen en nuestras re­laciones con Olras personas )' connosotrOl< mismos.

En el escrilo de la doctora Ste­phen ha)' lambién un énfasis explí­cito en lo que podemos llamar l'Iempobrecimiento progresivo de laspersonas sobrecargadas de proble­mas neuróticos. Se trata de un em­pobrecimiento emocional: "sin nin­guna emoción a disposición de laI'ida, de manera que nada nos im­porte". Aunque la autora sei'íalaeste peligro real, no lo explotasuficienlemente. a fuerza de dedi-

de la liberlad humana, cumo sin­gularidad finila "genuinamenle au­soll!!a", comu "perfeccionamientode esencia )' ser, por lo cual éstosno se desprenden de su verdad enel enle, sino que m;ís bien la ganan)' al mismo liempu nosolros, loshombres. nos ganamus" (pp, 18,27,

30) .na serie de experiencias, como

la de la "muerle", la "salvación", la"culpa", la "hislOria", complelan yjustifican la noción funcional depersona. I.a experiencia de la muer·le como unidad e idelHidad entrelo que deue )' no debe deslruirse,la experiencia hislórica COl1l0 uni­dad e identi<lad entre el espíriluobjelivo )' el espíritu subjelivo, porejemplo. Pero la nnidad de losopuestos. insiste Müller, no se re­,ue"e, cumo el1lre los anliguos. enla pérdida de la illlli\idualidad tal'el con la muene, u en la conlem­plación supraindi, idual lal vez cony en la aClitud leurélica suprenla,"porque ahora 110 'emos )a la uni­dad de lu opueslU, que se opera eula 'per,una', COlllO dislllufÍón de lasuposi iones 1'11 un ahsolulO, sino(On.o unidad dialógica indi'"IIIhle,qlll' apuuta sin c sal' hacia el mi,·lerío q"' lOdu lo ¡(uhierna (nnl()MI nlediu insllprimihlc" (l'. :.3) .

l'l"e a lo alranil" d' eSla COII­Icpti611, 'x l' :U':UII'" ulla in, eSlil(a­dbll ,"111' '1 plÍlIlipiu d' IInifka·,iólI dc UII '''"junl<) d' . P('I i ·u·tia ... c'" UII ,'anico ('('Hlro tolt!\d 'Hll'

\ l'!) Ult ,'!ldeo tt'I1IIU torporal. .. 1lOllI"plll dc pI' "ulla 'url(' para\11111<-. ahi dunde rOl 0"/11 '1111/ dI'

"'KI.' '111'111 '. /'.';/Orl//II/;,;, y ,1/,·tlir;//rI (/,:/ r/".,eo ti" ('//!erO/rlr.'I'), Pró·101(0 elt' EIIIl"1 JOIII'>, Trad. de Florclltillo Tomcr, Ed. !\Ioniz. !\léxico,I !in.;. :!Hfi PI"

I a mi,ma alllul:I ",. ('11( :uJ.F' 1l111~

prulllll ele d '" 111 .. ilIlO' (lar:lll1ellle'1I~ iIUcl1liont": h;u l'r IIc~al' C(JIHJ'

litllicnlos p~i<(lallalllic()l'l lauto a losrn ...·dicus UHltU ;1 1;1, per!\ouas illtc­

I(',ada" l'U :"lltttCh p,ilulb~ir()s. Su

lI.ela e' la elifu,iólI de la hipólcsi,ftell<liana,

Sc d 'Iicllc CII cl IOmplejo de Edi·po y la 3I1gll'lia. ,i'IO', d 'sde r.I:\ngulo frelldiallo, COl1l0 piedra anogularc' explicali,a, de los lrastor·1I0S nellróticos. :'>os deja I'er cómoel mecanismo de defensa de la rc·presión puedc fallar, para ser succ­elido por la apariciólI ele sílltomaslIeulólÍl'o,. Pero qlliDís hay algo demás inlnés que se deslila a lo largo.1<:1 libro: "qlle Io.s enfermos igno­ran por complelo que u enferme·dad responde a un propósilo" )' quelo.. pacientes neurólicos "luchan conlodo su poder para conservar sus,in lomas". Esto quiere decir queeste tipo de enfermedades tiene unsentido )' una in lerpretación , Elpsicoanálisis no ólo logra desen­Iraliar las causas sino que r1escubreel movimiento vital que posee laenfermedad psíqllica.

Para quien desconozca la psicolo­gía del inconciente puede resultaruna sorpresa que una sinlOmatolo­gía obedezca a un propósito deconservación. Como d ice la doctora

,1