Download - Prueba

Transcript
Page 1: Prueba

NOTACIÓN:

En la Edad Media, el canto gregoriano se anotaba mediante neumas, es decir, señal, gesto o seña con la mano al dirigir un coro. Es decir, son signos que nos dan la dirección o el sonido aproximado que hay que hacer y que guían a los artistas y los ayuda a memorizar. Esto se remonta a la quironomia, impuesta por Guido de Arezzo, y a los signos de la prosodia griega. Se comenzó a fijar las melodías por escrito cuando las de tradición oral ya resultaban más complejas para memorizarse. Los primeros manuscritos con neumas datan de los siglos VIII/IX (paleofranco) y los últimos del siglo XIV (St. Gall, con trazo suave).

Los neumas de acento se dividen en neumas ekfonéticos, que se utilizan para las lecturas y que son la articulación, cadencias, etcétera. Para los cantos, se utilizan los neumas melódicos o de acento, con un movimiento ascendente y descendente. A cada sílaba le corresponde un neuma de una o más notas, salvo en los melismas más prolongados. Su fin no es designar alturas de tono, sino solo direcciones. Algunos ejemplos son Punctum, Virga, Podatus, Clivis, Scandicus y climacus, Torculos y porrectus.

La diastematía torna visible interválicamente el movimiento melódico ya que los neumas comenzaron a situarse altos o bajos, lo que derivó la designación de las notas. La nota alta se llamaba acutus y la baja gravis. Hay neumas adiastemáticos, donde la melodía al final de la línea no asciende, sino que solo ascienden los neumas porque al escribir se desplazan hacia arriba y abajo por falta de espacio (no dependen de la ubicación para indicar las notas); y los diastemáticos, que se los colocaba debajo de ellos o en líneas en relieve en el pergamino (Aquitania, graciosos, con tendencia a disolverse en puntos), y se descifran con puntos. Se ubican más arriba o abajo para indicar si es grave o agudo. De los neumas aquitánicos deriva la notación cuadrada, que es la notación gregoriana romana de uso hoy en día, y que muestra el curso real de la melodía.

Guido de Arezzo impuso un sistema de líneas en el siglo XI, donde dispuso líneas por terceras y coloreó las líneas debajo de las cuales se hallaba situado un semitono: la línea de Do en amarillo y la línea de Fa en rojo, empleando así a las claves de do y fa. Impuso así el tetragrama, que en el SXIII evolucionó en el pentagrama de la actualidad. La finalidad del sistema de líneas era que sea más fácil y práctico para los cantores poder tocar las polifonías, que ya eran más difíciles de memorizar.

A pesar de la evolución en la notación, los problemas rítmicos en el gregoriano no se podían dilucidar. El tempo y el ritmo dependen del texto (sus sílabas, duración y acentuación) y no se anotaban. Por eso, la escritura neumática suponía que los cantores aprendiesen y conociesen las melodías y sus intervalos exactos a partir de la tradición oral. Su “imperfección” en la técnica de la notación, refleja el elevado nivel de las escuelas de cantores.

Page 2: Prueba

MÚSICA PROFANA

Goliardos: eran estudiantes o clérigos vagabundos que migraban de una escuela a otra en la época previa a la fundación de las grandes sedes universitarias. Tenían un estilo de vida que hizo que la gente los desprecie y que tomen una posición iconoclasta con respecto a las cosas santas y a la cultura oficial de su tiempo. Gracias a su formación humanística del convento y de las universidades, tenían también conocimientos de la ciencia musical. Su repertorio era de canciones en latín macarrónico (vulgar) que hablaban sobre las mujeres y el buen comer y beber, y se cantaban en tabernas con el fin de divertirse a sí mismos. Al adquirir notoriedad, estos vagabundos que conservaban el hábito monacal, ejercieron influjo en la vida cultural inglesa, francesa y sobre todo germana desde el siglo XIII. Su colección más importante es la Carmina Burana, que se encontró en el monasterio benedictino de Beuern. Los textos están acompañados por una notación musical neumática difícil de descifrar.

Juglares: eran una especie de músicos relativamente profesionales que comenzaron a surgir en el siglo X. Eran vagabundos que estaban solos o en grupos pequeños que viajaban de villa en villa, castillo en castillo, donde recibían beneficios para subsistir gracias a sus cantos en textos vernáculos, instrumentos, malabares, trucos y animales amaestrados. Tuvieron una supervivencia admirable y aceptada porque eran familiares en grandes y pequeñas ciudades. En el siglo XI, se organizaron en hermandades que luego serían corporaciones de músicos profesionales. Su música era tanto creada por otros como tomadas por ellos mismos del ámbito de la música popular, aunque realizaban sus propias versiones. Su principal objetivo era el de entretener ya sea a un rey, príncipe, alto dignatario o un pueblerino en una plaza. Fueron transmisores de cultura gracias a su música. Si eran contratados en un palacio, se convertían en ministriles, cuya principal función era la de administrar la música en las fiestas y ceremonias del palacio. Tocaban cuando el noble al que brindaban sus servicios no podía tocar porque se rebaja (por ejemplo, en una reunión de nobles). A veces también acompañaban a un trovador.

Trovadores: es un caballero que, junto a un bello cordófono (lira o laúd), canta a su amada o exalta las virtudes del heroísmo y del honor. Las cruzadas juntaron un repertorio de historias que estimularon la fe, el espíritu de aventuras, y la creatividad poética y musical. Estrictamente, los trovadores son los poetas músicos que usan la lengua d’oc, mientras que los troveros son los poetas de la lengua d’oil, y los Minnesänger los de la lengua germana. Estos tres están unificados por expresarse en lengua vulgar a través de canciones estróficas de forma definida y en una textura exclusivamente monódica. El primer trovador de todos fue Guillermo IX. Estos incluyen a miembros de la nobleza o a gente más común como los clérigos y burgueses, que se unifican por la devoción a la poesía y la música al servicio del amor caballeresco. El último trovador fue Guiraut Riquier. Su origen reconoce diversos cauces. Lo fundamental de los trovadores es el amor cortés, es decir, un amor estereotipado en donde el amante caballero se enamora de una joven y bella mujer casada, e implora sus favores. Como esta lo ama, mantienen la discreción pero están juntos gracias a un tercero, confidente, amigo o familiar. Si se revela el amor, él

Page 3: Prueba

pierde. Se asocia simbólicamente con las estaciones, porque nace con la primavera y marchita con el otoño. En resumen, puede decirse que eran poetas nobles con un lenguaje y una clase refinado, que les valió su preparación cultural, que cantaban canciones de gesta y de amor. En el siglo XIII pierden originalidad y se aproximan, al punto de extinguirse, al arte de los troveros.

Troveros: nueva línea de poetas-músicos que surge en el siglo XII en los círculos aristocráticos aunque si un artista humilde tenía talento podía ser aceptado igualmente. De cuatro mil poemas, sobrevivieron mil cuatrocientos con música.

Minnesänger: cuando el arte trovadoresco y trovero se extendió en tierras germanas, surgieron poetas-músicos de noble cuna y el movimiento de los Minnessänger. Tomaron la temática y la conducta melódica de los trovadores. Se adaptan a la idiosincrasia germana, haciendo que sus canciones de amor (Minnelieder) sean abstractas y con un tinte más religioso, con melodías sobrias y ciudadanía escénica.

REPERTORIO TROVADORESCO:

Son melodías monódicas que, en caso de tener participación instrumental, consistía en duplicar la voz al unísono. Son difíciles de transcribir a notación musical actual por las alteraciones de sonido que no se escribían pero se hacían en la práctica, y por el ritmo ya que los manuscritos no lo indicaban. Hay varias maneras de dividir el repertorio:

Según Jacques Chailley:o Canciones sobre temas de actualidad: lamentos por muertes de amigos o grandes

personajes, canciones satíricas, cruzadas.o Canciones sobre temas ficticios: canciones de amor y canciones del alba (glorifican

la noche porque pueden verse, maldicen el día porque se separan).o Canciones narrativas: canción de toile (acompaña las labores femeninas), la

pastourelle (caballero relata encuentro con una pastora y la seduce), y la bergerie (diversión de los pastores).

o Canciones de discusión: generalmente del amor.o Canciones de danza: añadido de palabras a danzas instrumentales.o Canciones piadosas: adaptación de palabras nuevas a una canción existente, pero

de distinto carácter. Están consagradas a la Virgen por lo general. Según Friedrich Gennrich:

o Tipo de letanía: forma expositiva de las antiguas epopeyas en verso, en que se cantaba sobre la misma melodía.

o Tipo de secuencia: cada dos versos tienen la misma rima y melodía.o Tipo de himno: procede de la himnodia ambrosiana ya que son dímetros yámbicos

en cuatro versos con melodía de composición desarrollada a b c d. o Tipo de rondel: canción con estribillo o formas fijas que se dan en forma monódica

por los troveros y luego con polifonía.

Page 4: Prueba

AUDICIONES:

Goliardos: era una chanson de la Carmina Burana . Había instrumentos de la familia de las maderas e idiófonos. También había chirimías y un orlo, que era una gaita antigua. Había voces femeninas y masculinas que se alternan a veces como solistas y a veces como un pequeño coro. Es alegre, que invita a bailar. Si se alargan las sílabas, parece un gregoriano. Cuando se habla, se baja el ritmo (es informativo pero a la vez entretiene). Da origen a la música celta.

Juglares: una danza que da ganas de bailar y que divierte y entretiene. Sus instrumentos son cordófonos, aerófonos, e idiófonos. Tiene un ritmo ágil, dinámico y popular.

Trovadores: es una chanson que tiene como textura una monodia acompañada. Su música es estrófica (no varía la melodía a pesar del cambio de estrofa y de texto). En este caso es una canción de gesta, que narra una historia.