Download - PROYECTO.docx

Transcript

INCIDENCIA DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOPITAL DE APOYO CHEPN, JULIO 2015 DICIEMBRE 2015

INCIDENCIA DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOPITAL DE APOYO CHEPN, JULIO 2015 DICIEMBRE 2015

DEDICATORIA

A Dios por guiar nuestros pasos, a nuestros padres que siempre nos han apoyado, a nuestro docente quien nunca desisti en brindarnos sus enseanzas y a todas las personas que contribuyeron con su apoyo para culminar este proyecto.

NDICE

DEDICATORIA1INDICE2INTRODUCCION4CAPITULO I61.1 FORMULACION DEL PROBLEMA71.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA71.3 OBJETIVOS7GENERAL7ESPECIFICOS71.4 JUSTIFICACION8CAPITULO II10MARCO TEORICO112.1 ANTECEDENTES112.2 ANTECEDENTES NACIONALES112.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES132.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES152.5 FAFCTORES182.6 MARCO MEDICO202.7 HIPOTESIS232.8 VARIABLE INDEPENDIENTE232.9 VARIABLE INTERVINIENTE232.10 CONCEPTUALIZACIONOPERACIONALIZACION DE VARIABLES24

CAPITULO III27METODOLOGIA DE ESTUDIO283.1 POBLACION AREA DE ESTUDIO283.1.1 POBLACION283.1.2 MUESTRA283.1.3 TAMAO DE LA MUESTRA293.1.4 UNIDAD DE ANALISIS293.1.5 CRITERIOS DE INCLUSION303.2 DISEO Y TIPO DE ESTUDIO303.2.1 DISEO DE ESTUDIO303.2.2 TIPO DE ESTUDIO303.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES31SUGERENCIAS32REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS33ANEXO 35MODELO DE ENCUESTA 35TABLA DE VALORACION 36

INTRODUCCIN

Laobstetriciaes la rama de lamedicinaque cuida lagestacin, elpartoy elpuerperio(el perodo que abarca desde el parto hasta que lamujervuelve al estado que tena antes de la gestacin.Los obstetras se encargan no slo del estado fsico de la madre y de su beb, sino que tambin cuidan los factores psicolgicos y sociales vinculados a la maternidad.(9)La adolescencia una etapa de la vida en la que la mujer est expuesta a muchos riesgos, en la que sobresale el Embarazo Precoz que es producto de la influencia de muchos factores como son los psicoafectivos el entorno familiar, amigos, medios de comunicacin, convivencia con padres, entre otros son algunos de los factores de influencia, la ausencia o presencia de algunos de ellos en la toma de decisiones afectar su vida ocasionando que ella pueda quedar embarazada.Por tanto es lgico considerarlo indiscutiblemente como un tema de estudio, es importante saber que un embarazo en la adolescencia es traumtico en la mayora de los casos, las causas y consecuencias impiden tener un buen desarrollo en las madres adolescentes .Como estudiante me motiva a conocer los factores que influyen en las adolescentes al quedar embarazadas, de manera que podra seguir indagando y desarrollando el tema que ayudara de mucho a ganar experiencia para un futuro.

INCIDENCIA DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOPITAL DE APOYO CHEPN, JULIO 2015 DICIEMBRE 2015

CAPTULO I

1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA DESCRIPCIN DEL PROBLEMA: EMBARAZO EN ADOLESCENTES.- Elembarazo adolescentees aquel embarazo que se produce enniasyadolescentes. A partir de lapubertad, comienza el proceso de cambios fsicos que convierte a la nia en un adulto capaz de la reproduccin sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la nia est preparada para ser madre.Las causas del embarazo adolescente son muchas, y al mismo tiempo discutibles, pero trataremos de plasmar la informacin ms indispensable. Al mismo tiempo los factores de riesgo de las jvenes de quedar embarazadas y las probabilidades que tiene una joven de bajo estrato social que una con mejor situacin econmica.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACul es la incidencia de gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del hospital de apoyo Chepn, durante el periodo julio diciembre 2015?

1.3 OBJETIVOS GENERAL: Determinar la incidencia de gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del hospital de apoyo Chepn, durante el periodo julio diciembre 2015 ESPECIFICOS: - Conocer las causas que influyen frente a los embarazos adolescentes.- Identificar el grado de instruccin de las embarazadas.-identificar el nivel socio econmico de las embarazadas

1.4 JUSTIFICACIN El embarazoprecozes un problema que acontece a los adolescentes de nuestro pas, hoy en da se ha vuelto una situacin muy alarmante ya que cada vez va incrementndose ms cada ao y lo peor an es que se incrementa en edades menores cada vez.La edad promedio de la primera relacin sexual en las madres adolescentes es de 15 aos. El intervalo entre la primera relacin sexual y el primer embarazo en las madres adolescentes es de 7.12 meses; el 75.2% de las madres adolescentes se embarazaron por descuido. En la madre adolescente la primera experiencia sexual estuvo mayormente relacionada con la salida a un paseo. En el 89% de los casos de las madres adolescentes, el embarazo se produce despus de varias relaciones sexuales, la mayoras de las madres que recibieron educacin sexual.. Este tema nos da a ver el mayor inters que deben poner en este problema porque son muchas las jvenes afectadas y que deberan brindar recursos para no encontrarnos problema.El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pblica importante, debido a que bsicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevaleca, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconmicos ms disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos econmicos de la sociedad.El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente, depende de varias factores, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza inducida por los cambios biosicosociales propios de esta etapa, ms los efectos positivos y negativos de los microambientes en los cuales se desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo, recreacin, la calle, etc.), la cultura y el contexto socioeconmico y poltico del pas donde vive; todo lo cual genera una combinacin de factores de riesgo y protectores dentro de la dinmica del proceso salud enfermedad.El embarazo en la adolescencia, constituye un problema social, econmico y de salud pblica de considerable magnitud, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, donde las tasas de fecundidad son muy altas.El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las adolescentes embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la grave problemtica social que en la actualidad aqueja a la sociedad. Son incalculables las consecuencias reflejadas en los indicadores de salud reproductiva en donde los de mayor dao biopsicosocial es la alta morbimortalidad materna por causas de abortos criminales, aumento del maltrato infantil y de la niez abandonada, mayor promiscuidad, delincuencia, prdida del proyecto de vida de los jvenes, y en definitiva mayor pobreza.Por ello es que tratamos el embarazo precoz debido a que es un riesgo al que est expuesta toda mujer sobre todo en la adolescencia. Y por la preocupacin sobre todo en la provincia de Chepn, es por eso que nos llev a querer profundizar en los factores de influencia en ellas. (12)

CAPITULO II

MARCO TEORICO2.1 ANTECEDENTES2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Olga M. Salaverry,Aberastury y Knobel, Meek, 1940, Salaverry y col. (1993)Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las caractersticas socioculturales de las diversas poblaciones. Tanto que es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador no es permitido.. Tienen mucho que ver la cultura, costumbres y dependiendo eso se dan a saber el distinto modo de pensar sobre el tema. (13)Olga M. Salaverry: El embarazo en la adolescente es una situacin muy especial, pues se tratan de madres que por su configuracin anatmica y psicolgica an no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como consecuencia el aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia numerosa lo cual repercutir en el desarrollo futuro de sus hijos.Estudios realizados en la Maternidad de Lima, Per; demuestra que el nmero de abortos en adolescentes que acuden a dicho centro est aumentando anualmente; as el 8.7% de los abortos en 1981 ocurrieron en nias de 12 a 16 aos, y que este valor se increment a 9.1% en 1982 y 10.9% en 1983. (13)Estudios realizados en la ciudad de Cerro de Pasco - Per demuestran que la mujer adquiere a ms temprana edad que el hombre, el estado conyugal de casada o conviviente. De 15 a 19 aos el 24% de las mujeres tiene ya ese estado mientras que tan slo el 3% de los hombres lo ha adquirido.Aberastury y Knobel:Han descrito una serie de sntomas y caractersticas que se presentan en forma normativa a lo largo de esta etapa vital. Estas caractersticas que integran la adolescencia normal son las que siguen: Bsqueda de s mismo y de la identidad; Tendencia a formar grupos; Necesidad de intelectualizar y fantasear; Crisis religiosa, que puede ir desde el atesmo ms intransigente hasta el misticismo ms fervoroso; Evolucin sexual manifiesta que va desde el auto erotismo hasta la heterosexualidad genital adulta; Actitud social reivindicadora ; Contradicciones sucesivas en la conducta; Separacin progresiva de los padres; Constantes fluctuaciones del humor y del estado de nimo.El adolescente joven a menudo se siente incmodo, molesto y demasiado inhibido; y esto lo torna torpe y mudo. (13)Meek,1940;Sobre la aceptabilidad social afirma que de algn modo se debe pertenecer a un grupo y ser aceptado por este, debe tener por lo menos un amigo ntimo del mismo sexo y tener alguien que lo elija a uno por encima de todos los dems. Probablemente no exista ninguna otra etapa del desarrollo que consuma tanto tiempo, energa, e inters de los adolescentes de ambos sexos, como el establecimiento de estas intrincadas relaciones con sus compaeros. (13)Salaverry y col. (1993):Un estudi realizados por Salaverry y col. (1993) encontr en adolescentes que se embarazaron a edades menores o iguales a 19 aos; que las madres adolescentes tienen de 2 a ms hijos; y que los abortos previos al primer embarazo en las madres adolescentes es de 11.6%. (13)

2.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALESOlga M. Salaverry,Laura MartnezOlga M. Salaverry:En un estudio llevado a cabo en Chile se demuestra que el 86% de las adolescentes embarazadas son de bajo nivel socioeconmico. En un estudio realizado en 2,037 escolares de Lima entre 11 y 18 aos pertenecientes a estratos alto, medio y bajo se pudo demostrar que el 10% son nacidos de madres adolescentes, y que este porcentaje es mayor en la clase media y baja que en la clase alta; indicando que el problema del embarazo en adolescentes se acenta en estratos ms deprimidos. (13)Laura Martnez: Estudios realizados en Nigeria se rescat que en este pas se dan ms de 233 embarazos por cada mil mujeres adolescentes, cifra que lo posiciona a la cabeza, en todo el mundo, respecto a este problema.(14)Laura Martnez: Estudios realizados en la Repblica Democrtica del Congo. Igual que Nigeria, este pas encabeza la lista de las naciones con el mayor nmero de embarazos prematuros. De cada mil adolescentes, 230 dan a luz. Esto se debe a que el 74% de las mujeres, entre los 15 y 19 aos de edad, estn casadas. A esto se le denomina matrimonio precoz. (14)Laura Martnez:Estudios realizados en Angola. En promedio, las mujeres en este pas tienen siete hijos. El 70%, de ellas, dan a luz a su primer beb en la adolescencia.(14)Laura Martnez:Bangladesh e India. En estas naciones el principal motivo de los embarazos prematuros son los matrimonios infantiles. El 47 y el 30%, respectivamente, de las adolescentes tienen un hijo antes de cumplir 18 aos. (14)Laura Martnez:Brasil. En Latinoamrica la situacin es considerable, ya que un estudio de la Organizacin Iberoamericana de Juventud, en Espaa, revela que 73 de cada mil embarazos en Amrica Latina, son de adolescentes. (14)Laura Martnez:Venezuela. Se ha ganado el primer lugar de Sudamrica con el mayor nmero de embarazos adolescentes. La Organizacin de las Naciones Unidas, inform que de cada mil embarazadas, 91 son menores de 18 aos. Esto se debe a que la edad promedio, en la que los jvenes venezolanos inician su actividad sexual, oscila entre los 12 y 14 aos. (14)Laura Martnez:Nicaragua. En este pas el nmero de nias embarazadas, entre 10 y 14 aos, va en aumento. La Sociedad de Ginecologa y Obstetricia de Nicaragua, menciona que el 30% de los embarazos totales se dan en jvenes. (14)Laura Martnez:Repblica Dominicana. Segn la Encuesta Demogrfica en Salud (Endesa) 2007, el 20% de las embarazadas eran adolescentes. Tambin se inform que el 26% de las jvenes que viven en la zona rural han estado alguna vez embarazadas; frente al 18% de las que habitan en la zona urbana. En promedio 100 de cada mil mujeres adolescentes. (14)Laura Martnez:Estados Unidos. Dentro de los pases desarrollados, los norteamericanos son los que ms casos de embarazos precoces tienen. En el ao 2000, el nmero total era de 84 embarazos por cada mil mujeres. Las cifras ms altas de estos casos se dan entre los 18 y 19 aos, seguido por las mujeres de 15 a 17 aos. Actualmente se estima que una de cada tres adolescentes norteamericanas queda embarazada antes de los 18 aos (14)Laura Martnez:En Mxico la situacin ha cambiado, los embarazos entre adolescentes ha disminuido. Actualmente se presentan 65 embarazos por cada mil mujeres, que estn entre los 15 y 19 aos; pero en 1996 la cifra era de 77, es decir, 12 embarazos ms. (14)

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES EMBARAZO PRECOZ El embarazo en la adolescencia es un hecho bio-social de alto riesgo, que traduce estados de descompensacin por falta de madurez fisiolgica.Segn diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez ms frecuente. Se trata de unproblema de prioridad para la salud pblicapor el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebs de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros.El embarazo precoz est vinculado a una cierta situacin social, que combina lafalta deeducacinen materia de reproduccin y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz est vinculado a violaciones.Y todo ello sin olvidar otras causas que igualmente se encuentran entre las principales originarias del llamado embarazo precoz. As, entre las mismas se hallan tambin el consumo de todo tipo drogas, una falta de modelos adecuados en la joven, violencia en el seno de la familia y la influencia de vivir en un entorno donde es frecuente que las mujeres queden embarazadas a edad muy temprana.(1)INCIDENCIA: Influenciaoefectoquetieneunacosasobreotra. (2)SERVICIOS DE SALUD: Servicioes elacto y el efecto de servir. El concepto hace referencia a la actividad que consiste en realizar una cierta accin parasatisfacer una necesidad. Por lo general, losserviciosimplican brindar algo que no es material, a diferencia de los productos que son bienes materiales.

La idea desalud, por su parte, se vincula albienestar fsico y psicolgicode una persona. Cuando un individuo goza de buena salud, su organismo puede ejecutar sus funciones con normalidad y su psiquis no presenta alteraciones.Losservicios de salud, por lo tanto, son aquellas prestaciones que brindanasistencia sanitaria. Puede decirse que la articulacin de estos servicios constituye unsistemade atencin orientado almantenimiento, larestauraciny lapromocinde lasaludde laspersonas.(11)CENTRO DE SALUD: Entendemos por centro de salud a aquel establecimiento o institucin en el cual se imparten los servicios y la atencin de salud ms bsica y principal. Los centros de salud son una versin reducida o simplificada de los hospitales y de los sanatorios ya que si bien cuentan con los elementos y recursos bsicos para las curaciones, no disponen de grandes tecnologas ni de espacios complejos que s existen en hospitales. El objetivo principal de los centros de salud es el de brindar la atencin ms primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser tratadas. (10)

OBSTETRICIA: obstetriciaes la rama de lamedicinaque cuida lagestacin, elpartoy elpuerperio(el perodo que abarca desde el parto hasta que lamujervuelve al estado que tena antes de la gestacin). (9)ALTO RIESGO REPRODUCTIVO: Se conoce como riesgo preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir dao (ella o su producto) durante el proceso de la reproduccin. Esto est condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias nicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio. (7)INFLUENCIA_ Se refiere al efecto que una cosa ejerce sobre otra o al predominio que ejerce una persona. (8)FACTOR Elemento que funciona como condicionante para la obtencin de un resultado(3)ADOLESCENCIA La adolescencia es el principio de un gran cambio, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrn una consecuencia buena o mala. (4)La adolescencia es un etapa entre la niez y la edad adulta, que cronolgicamente se inician por lo cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biolgicas, psicolgicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptacin a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicolgica y social. Es difcil establecer lmites cronolgicos para este periodo; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la Organizacin Mundial De La Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 aos, considerndose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 aos) y la adolescencia tarda (15 a 19 aos). (5) Y Segn MINSA la adolescencia empieza entre los 12 a 17 aos.

2.5 FACTORESEl embarazo en la adolescencia es un problema multifactorial, constituyendo a la familia como factor de mayor influencia.El embarazo precoz es ms frecuente en jvenes cuyas madres son solteras o lo eran al concebir a su hija, o que, a su vez, haban tenido hijos a una edad muy temprana. El 60% de las jvenes madres pertenecen a familias cuyos padres estn separados, el 40% no ha vivido nunca una situacin familiar estable.(6)Consideraciones Psicosociales Para El Aumento De Los Embarazos En Adolescentes La Sociedad represiva niega la sexualidad considerando el sexo como algo peligroso. Mientras que la sociedad permisiva tolera ampliamente la sexualidad .Y mucho ms aun la Sociedad alentadora habla que el sexo es importante. Dada la idea en cierto modo el entorno influye mucho y porque al tener esa manera de pensar frustran y no dejan tener una idea clara sobre sexualidad. (20)Causas Biolgicas La edad de menarqua es un factor determinante de la capacidad reproductiva la que est ligada a la proporcin de ciclos ovulatorios que alcanzan cerca del 50%, 2 aos despus de la 1ra menstruacin. Entre los fenmenos que constituyen la aceleracin secular del crecimiento est el adelanto de la edad de menarqua. Analizando este punto existe un ciclo en la mujer que da inicio a la capacidad para procrear pero que no por eso es una edad adecuada para tenerlos. (21) Punto De Vista Social Y PsicolgicoLa adolescencia conlleva factores biolgicos pre disponibles. Los cambios propios de la adolescencia producen un aumento anormal de los impulsos sexuales .Se le permite como derecho exclusivo ejercer al hombre su sexualidad mientras que a la mujer se le exige la represin. Es correcta esta informacin porque no se debe ejercer una vida sexual y primordialmente la adolescente, que es quien se ve ms expuesta a las consecuencias como es el embarazo. (27)POR VIOLACIN:La violacin se da por haber forzado a tener relaciones sexuales con otra persona sin su consentimiento y empleando violencia en la accin o amenaza y con mayor proporcin en el caso de mujeres jvenes. Concordamos con lo expuesto ya que es un hecho muy degradable que causara un trastorno a cualquier persona. (22)

2.6 MARCO MDICOLaOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) define como adolescente al periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es especial.; A nuestro parecer es muy importante porque en esa etapa se adquiere desarrollo y en la cual est abierta la capacidad reproductiva pero que no debera ejercerse al cabo de tener conciencia y responsabilidad (15)SIGNOS PRESUNTIVOS DE EMBARAZOTal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la ausencia de la menstruacin. Sin embargo, pueden presentarse varios signos ms, como son los mareos, vmitos, antojos. Al parecer esta es una idea muy concreta de la presencia de un embarazo pero que en la adolescencia no estara bien encontrarse en esa situacin porque trae consigo responsabilidades mayores. (16)PROBLEMAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES El embarazo en adolescentes es muy riesgoso ya que pueden atentar contra la salud tanto de ella como la del hijo. Este hecho puede agravarse si adems de la corta edad, la madre no est dentro de la proteccin del matrimonio, por lo que coloca dentro de una situacin social de rechazo.Damos visto bueno de lo recopilado, que las adolescentes deben tener en mente la responsabilidad que van a tener por sus actos ya que su vida y de la criatura. (17)

PREVENCIN DEL EMBARAZO NO DESEADOProporcionar informacin apropiada a todos los adolescentes sobre la sexualidad, anticoncepcin y salud reproductiva en general; para que las y los jvenes asuman su sexualidad con responsabilidad y sin riesgo de un embarazo no deseado .La idea est clara lo ms recomendable seria la abstinencia del acto sexual en la adolescencia para evitar realizar acciones que causaran un trastorno psicolgico como en lo moral (18)SALUD ADECUADA EN LAS ADOLESCENTES GESTANTESReglas especficas de la higiene: el vestido de un embarazada debe ser holgado, en particular se puede establecer que los corpios no ajusten los senos, es preferible el uso de calzados de taco bajo puesto que los altos, al proyectar hacia adelante el centro de gravedad del cuerpo hacen que haya desequilibrio y frecuentes cadas. La idea es de buena ayuda para que no haya complicaciones y se mantenga una salud estable. (19)CONSECUENCIAS PARA El RECIEN NACIDO El hijo que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos: Nacer con alguna deficiencia fsica y mental, nacer prematuramente y con bajo peso, - Ser dado en adopcin y en muchos casos abandonado, -No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.. Constatando la informacin, son varias complicaciones que surgen y en el hijo es una de ellas fundamentalmente debido a la falta de inmadurez femenina. (24)MUERTE SBITALa muerte sbita del lactante es la primera causa de muerte en nios de entre uno y doce meses. Se ha convertido en una pesadilla que atormenta a muchos padres. Mientras la mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente en los pases desarrollados, el sndrome ha aumentado en importancia. Ponindose a analizar es una realidad muy cruel pero hay que tener en cuenta que esto se debe mucho a que las madres no se encuentran preparadas y es por consecuente que se d este caso (25)EL ABORTO Expulsin del feto se realiza en perodo viable pero antes del trmino del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsin, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterina. Vindolo de cualquier forma es acabar con la vida de un inocente que si no lo queras debiste ser responsable de tus actos (26)LA EDUCACIN SEXUAL: Trmino para describir la orientacin sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, la reproduccin y otros aspectos de la sexualidad humana. Las mejores fuentes de educacin sexual suelen ser los padres, los programas escolares o las campaas de salud pblica. Frecuentemente llenan ese vaco con consejos inadecuados que oyen de sus amigos y de la televisin.. Por tal al parecer el mejor apoyo que ciertamente tienen que recibir las jvenes tienen que venir de los padres quienes son los responsables en este tema. (23)

2.7 HIPTESISHIPTESIS ALTERNA: Los factores que influyen en el embarazo precoz, se asocian significativamente a la falta de educacin sexual y uso inadecuado de los mtodos anticonceptivos.HIPTESIS NULA: Los factores que influyen en el embarazo precoz, no se asocian significativamente a la falta de educacin sexual y uso inadecuado de los mtodos anticonceptivos.

VARIABLES INDEPENDIENTES.- EDUCACIN SEXUAL MTODOS ANTICONCEPTIVOS

Es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundacin al mantener relaciones sexuales.Son todas las acciones que inciden en el saber, sentir y hacer relacionado a la vida sexual.

2.8 VARIABLE DEPENDIENTE.-Embarazo precoz.-El embarazo sera una consecuencia grave que daara mucho al hijo ya que la joven no est preparada.2.9 VARIABLES INTERVINIENTESEdad:Mujeres de 15 16Mujeres de 17 18Mujeres de 19 - 20

Sexo:Femenino

Grado de instruccin:Primaria completaPrimaria incompletaSecundaria completaSecundaria incompletaSuperior completoSuperior incompleto

Estado civil:SolteraCasada Conviviente

Nivel socioeconmico:BajoMedioAlto

2.10 CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTEEDUCACIN SEXUAL Son todas las acciones que inciden en el saber, sentir y hacer relacionado a la vida sexual.MTODOS ANTICONCEPTIVOS: Es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundacin al mantener relaciones sexuales1. INDICADOR : Consultas al servicio de Planificacin Familiar: 01 a 02 03 a 04

2. ESCALA: Ordinal

VARIABLE DEPENDIENTE: Embarazo precoz.-El embarazo sera una consecuencia grave que daara mucho al hijo ya que la joven no est preparada.1. INDICADOR: Consultas al servicio de obstetricia.

2. ESCALA: Nominal VARIABLES INTERVENIENTESEDAD: Tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta la fecha de hoy, que tiene la persona que ha visitado el servicio de obstetricia.

1. INDICADORES :Mujeres de 15 16Mujeres de 17 18Mujeres de 19 - 20

2. ESCALA: Intervalo

SEXO: Es un proceso de combinacin y mezcla de rasgosgenticosa menudo dando por resultado la especializacin de organismosen variedadesfemeninaymasculina

1. INDICADORES: Sexo Femenino

2. ESCALA: Nominal

GRADO DE INSTRUCCIN: Es el grado de estudios que las adolescentes han alcanzado

1. INDICADORES Primaria completaPrimaria incompletaSecundaria completaSecundaria incompleta Superior completoSuperior incompleto

2. ESCALA: Nominal

ESTADO CIVIL: Condicin de cada persona en relacin con los derechos y obligaciones civiles.

1. INDICADORES: SolteraCasada Conviviente

1. ESCALA: Nominal

NIVEL SOCIO-ECONMICO: Es el estatus que ocupa en una medida social y econmica.1. INDICADOR: BajoMedioAlto

2. ESCALA: Nominal

CAPITULO III

METODOLOGA DE ESTUDIO

Es de tipo descriptiva porque as permite dar a conocer explcitamente la degradable realidad que hay sobre este tema; de manera explicativa para esclarecer con un anlisis la informacin que ofrecen las fuentes bibliogrficas, y por ltimo de forma transaccional por ser la investigacin corta en el tiempo. La tcnica ser una encuesta cerrada ya que es un mtodo ms eficaz para llegar a unos resultados que sean verdicos y por el nmero de muestra ser ms rpido

3.1.- POBLACIN AREA DE ESTUDIO

3.1.1.-POBLACIN: La poblacin estar constituida por el universo de 150 mujeres, del Hospital de Apoyo Chepn las cuales sern intervenidas a travs de una encuesta cerrada desde Julio del ao 2015 al 10 de Diciembre del ao 2015.

3.1.2.- MUESTRAEl presente trabajo de investigacin segn su naturaleza y objetivos planteados, se obtendr una muestra que ser seleccionada mediante el muestreo al azar o aleatorio (muestreo probabilstico). Se usar la siguiente frmula para estimar el tamao muestral:

n = _____z2 .p.q.N_____ E 2(N 1) +z2.p.q

Donde:

Z: Nivel de confianza

N: Tamao poblacional

n: Tamao muestral

: Error permisible

p: Probabilidad de que ocurra la caracterstica de inters

q: 1 p

3.1.3.- TAMAO DE LA MUESTRA:El tamao de la muestra fue calculado para estimar la proporcin de mujeres adolescentes que acuden al servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo Chepn. Para garantizar una confiabilidad del 95% y un error mximo o favorable del 5% basada en la siguiente frmula:

n = (1.96)2(0.5)(0.5)(150) = 96,24= 96 (0.06)2(149)+ (1.96)2(0.5) (0.5)

3.1.4.- UNIDAD DE ANLISISLa unidad de anlisis estar conformada por cada una de las 96 adolescentes, atendidas en el Hospital de Apoyo Chepn durante el periodo de Julio del ao 2015 a Diciembre del mismo ao.

3.1.5.- CRITERIOS DE INCLUSIN

- Todas las adolescentes que sern atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital de Apoyo Chepn

3.2 DISEO Y TIPO DE ESTUDIO

3.2.1.- DISEO DE ESTUDIO

TRANSVERSAL: Porque nos permitir estudiar las variables simultneamente en determinado momento sin tener al tiempo en relacin con la forma en que se dan los fenmenos.

3.2.2.- TIPO DE ESTUDIO

PROSPECTIVO: Porque nos permite investigar una caracterstica fundamental, es la de iniciarse con la exposicin de una supuesta causa, y luego seguir a travs del tiempo a una poblacin determinada hasta determinar o no la aparicin del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiologa.

TCNICA DE RECOPILACIN DE DATOSLa recopilacin de datos ser tomada de las adolescentes que acudiern al servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo Chepn durante el periodo de Julio 2015 a Diciembre 2015.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCINConstar de una ficha de encuesta, donde se evidenciarn datos personales, antecedentes personales, aceptacin de los padres, complicacin durante la gestacin y dems.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

- Una vez obtenido los datos, se har el procesamiento de datos usando un software de clculo de Excel.- Se utilizar la estadstica descriptiva a fin de resaltar las caractersticas ms importantes; tambin se har uso de la prueba del Chi cuadrado a fin de establecer la relacin existente entre variables.

3.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESSe establece la reunin de las acciones sealando las etapas, duracin (estimada en aos, meses, semanas), a travs de un diagrama de Gant.

TIEMPOSETAPASMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

1. ELABORACION DEL PROYECTOXXXX

2. PRESENTACION DEL PROYECTOX

3. REVISION BIBLIOGRAFICAXXXX

4. ELABORACION DE INSTRUMENTOSXX

5. APLICACIN DE INSTRUMENTOS

6. TABULACION DE DATOS

7. ELABORACION DEL INFORMEXXXX

8.PRESENTACION DEL INFORME X

9. SUSTENTACION X

SUGERENCIAS

Se sugiere que renueven el convenio que tiene la Universidad Alas peruanas con el Hospital de Apoyo Chepn, para tener mejor acceso a las gestantes en dicho establecimiento y por ende tener mejores resultados en la aplicacin del proyecto.

Que el presente proyecto de investigacin sirva de gran aporte ya que obtenidos los resultados nos mostrara la realidad de la poblacin, y cuntas de ellas llegan a controlar su periodo de gestacin, as como los factores que influyen en el embarazo adolescente.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. http://definicion.de/embarazo precoz / 2. http://es.thefreedictionary.com/incidencia3. http://definicion.de/servicios-de-salud/4. http://www.psicopedagogia.com/definicion/adolescencia5. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf6. http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/embaradolesc6.htm7. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/riesgo_reproductivo.pdf8. Enciclopedia Virtual Encarta - Edicin 2007 - Lima Per, pg.2229. Definicin de obstetricia - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/obstetricia/#ixzz3ZqUhHJAP10. http://www.definicionabc.com/salud/centro-de-salud.php11. http://definicion.de/servicios-de-salud/12. http://juandiegoadolescentes.blogspot.com/2011/06/justificacion.html13. http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/embarazo.html14. http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/los-paises-con-mas-embarazos-adolescentes15. Juan R. Issler - va medicina N 107/Agosto/01 16. http://www.embarazada.us/inseminacion/artificial/signos-presuntivos-del-embarazo/17. lvaro Monterrosa Castro ginecologa obsttrica pg. 45218. http//www.redescolar.ilce.ede.mx/redescolar2008/educontinua/educ-civica/La-Gracia/ Embarazo-precoz19. http://www.docstoc.com/docs/1645391/Embarazo-Precoz20. Sandra rivera Alvarado (psicloga)- salud y sexualidad Pg. 30221. Editorial publicada en el portal SexualidadSana.com22. http//es.wikipedia.org/wiki/violaci%c3%B3n23. http//www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.html24. http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/392469.html25. http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/muertesubita.htm26. http://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm27. Mesa Santibez Manual de decisiones pg. 312

Anexo:MODELO DE ENCUESTA Las preguntas de esta encuesta estn realizadas para que dependiendo de cada respuesta se pueda llegar a elaborar las barras estadsticas y poder obtener as la implicancia en el tema.PREGUNTASSI NO

1Eres madre adolescente soltera?

2Vives con tus padres?

3Antes de gestar tenas problemas familiares?

4Durante tu gestacin tuviste algn tipo de complicaciones que perjudicara el desarrollo del bebe?

5Tus padres y familia te apoyaron sin importarles que estuvieras embarazada?

6En el tiempo de su embarazo usted tuvo una alimentacin adecuada?

7Sus padres le brindaron una buena educacin sexual?

8Utilizas algn mtodo anticonceptivo?

9Ud. en el tiempo de su embarazo consumi alcohol, drogas?

10Ud. pens en abortar al enterarse que estaba embarazada?

TABLA DE VALORACIN:VALORACION

SINO

1INCORRECTOCORRECTO

2CORRECTOINCORRECTO

3INCORRECTOCORRECTO

4INCORRECTOCORRECTO

5CORRECTOINCORRECTO

6CORRECTOINCORRECTO

7CORRECTOINCORRECTO

8CORRECTOINCORRECTO

9INCORRECTOCORRECTO

10INCORRECTOCORRECTO

10