Download - Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

Transcript
Page 1: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

PROYECTO DE AULA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA INDIGENA

DOCENTE

ANGELINA SERRANO GUERRERO

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL TECNICA GUACHACA SEDE 08 PRIMARIA MENDIHUACA

DEPARTAMENTO MAGDALENA

SANTA MARTA

2013

Page 2: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

DESCRIPCIÓN

Guachaca es un corregimiento de Santa Marta, ubicado en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y sobre la troncal del Caribe, habitado por diversas comunidades entre ellas los índigenas Kogui y wiwas moradores ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta en la jurisdicción del Magdalena, y de campesinos asentados en tales territorios.

Durante muchos años los, indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, han soñado con poder regresar nuevamente a los territorios ocupados por campesinos y colonos provenientes de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila y el Eje Cafetero entre otros; desplazados por la violencia política de los años 40 del siglo XX y atraídos por la bonanza marimbera de los 70 y la coca a finales de los 80, quienes encontraron en la franja media de la Sierra Nevada condiciones bioclimáticas similares a las de sus lugares de origen.

El sueño ha empezado a hacerse realidad con la concertación y construcción de pueblos indígenas en esa zona y la ampliación y saneamiento a los resguardos.

Durante varios años años, las cuatro organizaciones indígenas, con el apoyo de entidades gubernamentales, empresa privada y organismos de cooperación internacional, se dieron a la tarea de cristalizar el sueño ancestral de las cuatro etnias indígenas con un avance significativo a la fecha.

Por otro lado, se implementó con enfoque diferencial indígena el programa “Familias Guardabosques Corazón del Mundo”, que consiste en ampliar y sanear los resguardos indígenas mediante la compra de predios alrededor de los pueblos culturales construidos, cumpliéndose con dos efectos de protección ambiental; el primero, las familias ubicadas en las partes altas, donde hay nacederos de agua se bajan a ocupar los nuevos predios; el segundo, consiste en destinar el 70% de los nuevos predios en regeneración natural del bosque y el restante 30% en programas de seguridad alimentaria.

Es importante resaltar las características que hacen de la Sierra Nevada de Santa Marta un lugar significativo para la región y el país:

1. Es el macizo más alto de Colombia, 5.775 msnm, coloca picos coronados de nieves perpetuas a muy corta distancia del mar tropical más tibio del mundo.

2. Es refugio de gran biodiversidad y hogar de sobrevivientes, en ella conviven 160.000 colonos, 53.000 indígenas y 19.000 km2 de naturaleza.

Page 3: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

3. Es el lugar donde convergen tres departamentos -Cesar, La Guajira y Magdalena-, 16 municipios, 3 resguardos y 4 pueblos indígenas –Koguis, Kankuamos, Wiwa y Arhuacos-.

4. Es la formación terrestre más singular del planeta. Contiene ejemplos de todos los biomas representados en Colombia, desde los bosques lluviosos hasta las montañas cubiertas de nieve. Son alrededor de 7. 762 km2 de bosque, 4.138 km2 de maleza, 6 km2 de nieve, 8.450 km2 de reserva forestal, y 4.000 km2 representados en dos parques naturales -Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta-.

5. Está considerada como una de las unidades con mayor grado de endemismos en el país. Existen allí al menos 600 géneros botánicos y no menos de 3.000 especies de plantas superiores. 16 de las 514 especies de aves registradas para La Sierra son endémicas.

6. Es la principal fábrica natural de agua de la costa caribe, 79 km2 de agua representados en 4 vertientes, 35 cuencas hidrográficas y 650 micro-cuencas. 10.000 millones de m3 de agua generada para abastecer a 1.500.000 personas, 16 municipios, 1.450 hectáreas de banano y 73.556 de palma, entre otros. Estaría en capacidad de abastecer a 15 millones de personas.

De esta manera la conformación de un gran cinturón de protección y conservación ambiental y tradicional, a través de la construcción y puesta en funcionamiento de diez pueblos indígenas culturales, así como el saneamiento y ampliación de los resguardos, se reflejará en resultados tales como: perpetuar la riqueza humana, cultural y ecológica de los cuatro pueblos indígenas -Kogi, Wiwa, Kankuamos y Arhuacos; prevenir el desplazamiento forzado; proteger la montaña costera más alta del mundo y la principal fábrica de agua; promover la declaración de la Sierra Nevada de Santa Marta como santuario de paz, pactar las relaciones entre la cultura occidental y la cultura tradicional y fortalecer la estrategia de consolidación territorial a través de la ampliación y saneamiento del resguardo y el acceso y manejo de los sitios sagrados.

Para estos propósitos se entiende que los Pueblos Indígenas Culturales son espacios de entendimiento intercultural, donde se concentran los servicios sociales del Estado y los tradicionales de los pueblos indígenas. Éstos actúan como barreras de protección ambiental y consolidación territorial. Tienen como propósitos, detener el avance colonizador hacia la parte alta de La Sierra; concentrar e irradiar la acción social del Estado y facilitar el encuentro tradicional y cultural de los indígenas que habitan en esta zona.

Page 4: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

Así el proyecto se originó en la necesidad de estudiar la cultura étnica de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta proyectándola en la enseñanza del grupo de estudiantes de esta Institución Educativa, mediante la apropiación de las TICs con lo cual se podrá tener un mayor conocimiento y conciencia de su importancia en la conservación del medio geográfico y los beneficios para sus habitantes.

Es importante la intención de formar al estudiante dentro de los principios de identidad cultural, de tal forma que apropie y fortalezca los conocimientos que conserven estos valores, por lo cual es indispensable que el joven se reconozca así mismo como miembro de una etnia, con un componente cultural, dónde tenga la oportunidad de manifestar sus opiniones y los sentimientos con respecto a la comunidad donde se desenvuelve.

De la misma manera el proyecto se hace necesario porque se motiva al estudiante a través de la investigación empleando las TICs para fomentar el conocimiento de su cultura vinculada a su entorno estudiantil y a la sociedad en que se desenvuelve.

Page 5: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

PROBLEMÁTICA

Los estudiantes de esta comunidad requieren conocer su cultura, en busca de una identidad propia y desarrollo armónico, con proyección en la conservación del medio ambiente descrito en el primer punto.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿COMO APLICAR LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA INDIGENA?

JUSTIFICACION

Por los alcances que presentan las TIC, la Escuela SEDE 08 PRIMARIA MENDIHUACA, toma las herramientas indispensables que permitan conocer, desarrollar compromisos que protejan su entorno y preservar la cultura de sus pueblos, usando para ello las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Page 6: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

Fortalecer el conocimiento y la importancia de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que contribuya a la conservación de la cultura y por consiguiente a la preservación del entorno geográfico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Incentivar a los estudiantes para que utilicen de manera permanente las TIC en el conocimiento de su cultura -Fomentar en los niños desde los primeros grados el conocimiento de su cultura mediante el uso de las TIC. -Valorar los principales medios de comunicación para transmitir conocimientos propios de esta cultura. -Buscar mecanismos como las TIC para impartir conocimientos de la cultura indígena

LA METODOLOGIA

Uno de los principios de esta Institución educativa localizada en una importante población Indígena es educar estudiantes que tengan todas las herramientas para continuar su proceso de aprendizaje donde predomine su cultura, para lo cual se presenta la necesidad de implementar estrategias que logren óptimos resultados como:

-Programar reuniones y contactos con la población de la Etnia para intercambio de conocimientos por la vía oral.

-Programar salidas a otras escuelas de la región para intercambio de conocimientos relacionados con su cultura; todas las actividades que allí se realicen tanto oral como escrito se recopilarán en el idioma de la Etnia como: presentación de los estudiantes, redacciones de cuentos, mitos, leyendas, fabulas, trabalenguas, cantos, poemas, poesías., etc

-Crear en los estudiantes el espíritu investigativo.

-De acuerdo al avance obtenido por los estudiantes al finalizar el proyecto, se

realizarán ejercicios en el computador, exposiciones y evaluaciones escritas.

RECURSOS

Para la realización de las actividades se tendrán los siguientes materiales:

Videos. CartulinasColores. Temperas.

Page 7: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

Vinilos, LápicesTextos en castellano y lengua maternaGrabadoras.ComputadoresInternetRecursos Humanos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 PERIODO ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3

1 Socialización de las TIC X

Como buscar paginas en la Web X

Realización de actividades a través de las guías de  informática

X X X

Evaluación Practica X

2 Investigación de diferentes temas del área X

Presentación de la investigación X X

Conclusiones del tema X

Page 8: Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena

Evaluación Practica X

3Investigación sobre la cultura de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta

X

Toma de evidencias X

Presentación de la investigación en PowerPoint

X X

Evaluación Practica X

4Exposición del tema investigado utilizando las TIC

X

Elaboración de Proyecto Final X

Presentación de Proyecto Final X

CONCLUSIONES

Con la realización de este proyecto se pretende la apropiación de las TIC por parte de los estudiantes para avanzar dentro de su cultura en el proceso de la investigación creando nuevas técnicas que permitan mejorar su aprendizaje con innovación y conocimiento de su entorno.

Bibliografía

www.wikipedia.com www.google.com