Download - PROSPECTIVA - Alcaldía de Bello - INICIO - ALCALDÍA DE BELLO

Transcript
BELLO ANTIOQUIA: PLAN DE DESARROLLO 2013-2023.
El fenómeno turístico, en las últimas décadas, ha ido adquiriendo una gran importancia a nivel mundial y todo apunta a que en un futuro ésta seguirá su ritmo ascendente. En época reciente, ha pasado a ser considerado como un fenómeno estructural, cuyo protagonismo en la economía internacional en general, y en la de muchos países, regiones y localidades, en particular, cada vez es mayor, superando, en muchos casos, al de muchos de los sectores productivos tradicionales, tales como la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca, las manufacturas, etc. Conscientes de la importancia que va adquiriendo el turismo como actividad productiva, muchos territorios están apostando en las últimas décadas por considerar a esta actividad en sus estrategias de desarrollo económico. De tal forma, que en la década de los ochenta comienzan a aparecer una gran cantidad de destinos turísticos impulsados, entre otros, por los siguientes motivos:
El importante efecto diversificador y multiplicador que tiene la actividad turística para las economías locales, unido a la crisis que han experimentado mucho de sus sectores económicos tradicionales y a la consideración del fenómeno turístico como un fenómeno estructural en continuo crecimiento, han hecho que muchos territorios apuesten por considerar la promoción de la actividad turística entre sus estrategias de desarrollo económico.
Las continuas mejoras que se vienen produciendo en las tecnologías de la información y la comunicación hacen que se reduzcan las distancias, por lo que surgen nuevos territorios como destinos turísticos, territorios que anteriormente se encontraban más alejados, en relación tiempo/coste, a los principales mercados emisores.
Muchos de los destinos turísticos tradicionales se están convirtiendo en destinos maduros, los cuales han sido visitados varias veces por un mismo turista, cada vez más experimentado, que siente la necesidad de viajar a otros lugares y experimentar nuevas experiencias, pues no olvidemos que ésta es una de las motivaciones fundamentales que mueve al turista a visitar nuevos territorios.
En definitiva, este significativo crecimiento en el número de destinos turísticos está provocando un importante incremento de la competencia entre los mismos, competencia que se hace aún más intensa si tenemos en consideración que aunque la demanda turística está creciendo el ritmo al que lo hace se ha ralentizado, de forma que las tasas de crecimiento de la oferta, tanto de empresas como de destinos turísticos, son muy superiores a las de la demanda, lo cual ha incidido en una intensificación de la competencia en la actividad turística, en general y entre destinos, en particular.
3
En este sentido, ante el continuo incremento de la competencia entre destinos turísticos, se hace necesario profundizar en el análisis de los factores explicativos de su competitividad, de forma que ello permita una mejor comprensión que nos lleve a establecer las bases y estrategias más idóneas encaminadas a alcanzar un desarrollo turístico sostenible y competitivo para aquellos destinos que las aplique1. Así, competitividad y sostenibilidad deben ser entendidos como conceptos complementarios que deben ir de la mano ante los nuevos retos que se les plantean al desarrollo de los destinos turísticos, pues, ante un mercado cada vez más exigente, experimentado y maduro, la competitividad de los mismos pasa ineludiblemente, entre otros aspectos, por el respeto, la conservación y la valorización del patrimonio natural y cultural. Y ello se hace aún más necesario cuando nos referimos a los espacios naturales que merecen ser protegidos al ser destinos turísticos. En este sentido, en la mayor parte de estos territorios, en la últimas décadas se vienen experimentando una serie de cambios significativos relacionados con la actividad turística que deben ser tenidos muy en consideración, éstos son, por un lado, el incremento exponencial de las visitas a los mismos, y, por otro, los importantes impactos negativos de esas visitas sobre el medioambiente de este tipo de destinos. Por consiguiente, en base a todas estas consideraciones, el análisis de la competitividad de los destinos turísticos, se hace imprescindible para comprender los factores que influyen en el desarrollo turístico sostenible y competitivo de los mismos y, que aproveche el importante crecimiento del turismo en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales y, al mismo tiempo, corrija los impactos negativos sobre el medioambiente que viene ocasionando la llegada de visitantes a los mismos.
1 No debe olvidarse que, tal y como discute a lo largo de la construcción de este Plan Prospectivo, para que un destino turístico
implemente un modelo de desarrollo turístico sostenible, es condición necesaria que éste sea también competitivo, sobre todo, si consideramos, tal y como hemos apuntado, que en el mercado turístico la competencia cada vez es más intensa. Es por eso que hacemos énfasis en las políticas de competitividad y sostenibilidad de Colombia. Política de competitividad. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=197.
4
PRESENTACIÓN
Vivimos en un mundo lleno de multitud de conocimientos científicos y tecnológicos, en torno a los medios que se utilizan para el diario vivir, determinado por la globalización, y con unos sistemas de transportes extraordinarios que nos permiten desplazarnos por cualquier territorio en tiempos record. Es común saber, que la gente ya está viajando de manera insospechada para conocer mundos y experiencias de vida únicas, así como lo han hecho exploradores y buscadores de nuevos destinos y culturas, colonizadores y conquistadores de paisajes desconocidos, ricos y exuberantes y, los que actualmente quieren temporalmente cambiar la rutina y lo cotidiano de sus vidas para disfrutar de su tiempo libre. El turismo siempre ha estado ligado con el ocio y la recreación, los cuales en conjunto forman parte del modo de vida de la sociedad y de las inquietudes del ser humano. Porque el ocio, la recreación y el turismo son la parte lúdica de la sociedad, en donde la creatividad material y espiritual, los llevan a vivenciar situaciones que le permiten desarrollarse como individuo, y encierran la totalidad de las actividades posibles y las formas de pensar, ser y actuar en los ciclos de la vida. Es por lo anterior, que el turismo a nivel mundial enfrenta cada vez más desafíos, debido a la gran globalización en la que se encuentra la economía mundial, ya que un buen atractivo natural o cultural, no es lo suficiente para tener una posición privilegiada en el mercado, sino que cada destino debe segmentar específicamente ese mercado y desarrollarlo a través de la unicidad y la diferenciación de los destinos para llegar a mercados internacionales con una posición competitiva. El turismo tomado como industria es una fuente de dinamización económica bastante fuerte, porque permite el incremento del empleo en los destinos potenciales y también eleva la calidad de vida de sus comunidades. Esa es una de las grandes razones por las cuales la industria turística está considerada como la principal actividad económica del mundo al tiempo que también es una de las más afectadas por la globalización, dado el incremento de la tecnología, que permite al turista el acceso inmediato a los mercados, actividad que le está generando a este, cambios en su comportamiento a la hora de tomar decisiones de viaje, puesto que hay que competir no solo con costos de los productos, sino también relación precio-calidad en el servicio y la diferenciación. Actualmente el turista es cada vez más complejo, puesto que conoce lo que desea obtener, y demanda una atención especializada en el servicio recibido con calidad, que las respuestas a las preguntas que formula sean coherentes y claras, además de oportunas e inmediatas, y que la condiciones de seguridad sean 100 % satisfactorias en el momento de la obtención del servicio. En este sentido, Colombia, Antioquia y específicamente el Municipio de Bello, no deben ser ajenos a la situación que se viene presentando con el turismo actual, sino que deben asumir Su compromiso de desarrollo turístico, beneficiándose con la gran cantidad de oportunidades que tienen, a través de su belleza paisajística en torno a la naturaleza, en la multiculturalidad que
5
posee y en la variedad en el entorno geográfico que le permite construir las condiciones necesarias para que se amplíe el horizonte del turismo de aventura, el turismo étnico, el turismo de naturaleza, el turismo cultural y ante todo el turismo comunitario. Así con las condiciones anteriores, los territorios precisan de cambios alternativos e innovadores para el desarrollo de sus economías locales, regionales y nacionales, permitiendo el desarrollo de prelaciones competitivas como principal punto de iniciación en cualquier plan, proyecto o programa que se inicie para ampliar las potencialidades del turismo. Michael Porter aclara que no basta tenerlos, sino saber explotarlos adecuadamente. Por tanto, para aumentar la productividad, los factores de producción deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas específicas.2 Es claro manifestar que la complejidad de la industria turística, se da por la forma particular de entender las relaciones entre las diferentes entidades y actores del proceso, donde el servicio debe darse únicamente para satisfacer las necesidades o anhelos del turista o visitante, permitiéndole vivir y experimentar un agradable viaje. En la historia de la teoría del turismo, se han desarrollado diversos modelos de competitividad para los destinos a fin de orientar su desarrollo y entender este tipo de relaciones reciprocas, cuyo único fin es la satisfacción total del cliente. Dado lo anterior, el presente Plan Prospectivo de Desarrollo Turístico del Municipio de Bello, debe ser el instrumento de gestión y planificación eficaz, para el estudio de estas opciones competitivas para el desarrollo turístico municipal hasta el año 2023 y manejado y prospectado desde los siguientes valores:
Respeto por la identidad, cultura de la comunidad.
Respeto y cuidado del medio ambiente.
Conservación y/o preservación del patrimonio natural y cultural del territorio.
Trabajo colaborativo entre el sector público, privado, intermedio y académico
“Gobernanza Turistica”.
Fortalecimiento de las capacidades de la zona especialmente en la vocación del destino.
Diversificación de la oferta turística, incluyendo como Eje dinamizador la Innovación.
Crecimiento equilibrado, inclusivo y centrado en el trabajo y la producción.
2 Revista Ingeniería Primero, pag. 57 http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_18_IND01_COMPETITIVIDAD.pdf
Planificación concertada de la inversión pública con las veredas y el corregimiento.
Distribución equitativa de los beneficios económicos generados por el turismo.
Fomento de una cultura de la calidad y el mejoramiento continúo del sector.
Consolidación institucional del turismo y profesionalización del sector.
Fortalecimiento de los destinos emergentes como nuevas oportunidades de desarrollo.
Innovación en productos turísticos como estrategia de macro-diferenciación.
La responsabilidad social como elemento imprescindible del crecimiento económico.
Producción y socialización de la información y el conocimiento en pos de una adecuada
planificación y toma de decisiones.
Accesibilidad como cimiento para el uso y disfrute de la actividad turística por todos los
sectores de la sociedad.
Estos valores, que significan construcción colectiva del Destino, buscan desplegar las potencialidades de los actores para convertirlos en agentes de desarrollo capaces de comprometerse con este modelo turístico, contribuyendo de esta manera a la transformación real del municipio. Como sector, se debe trabajar convencidos de que a través del camino que se transita se está convirtiendo al municipio, en un destino competitivo y posicionado regional, nacional e internacionalmente. Para ello se hará énfasis, por un lado, en la calidad y diversidad de su oferta sustentada en desarrollo territorial equilibrado y respetuoso del hábitat e identidad de sus habitantes, y por el otro, en la generación de experiencias significativas de alta calidad para los visitantes.
7
CONTENIDO
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE BELLO ANTIOQUIA: PLAN DE
DESARROLLO 2013-2023. ................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN PROSPECTIVO DE DESARROLLO TURÍSTICO................................................... 12
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................................................................................... 12
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE BELLO – ANTIOQUIA ..................................................................................... 18
CONDICIONES DEL ENTORNO EN EL MUNICIPIO DE BELLO ............................................................................. 18
RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................................................................ 19
ATRACTIVOS TURITICOS ......................................................................................................................................................... 23
PATRIMONIO MATERIAL ....................................................................................................................................................... 23
GASTRONOMÍA ........................................................................................................................................................................ 36
RECURSOS NATURALES: ....................................................................................................................................................... 37
ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE BELLO. ................................................................................................................ 41
EL MINI CLÚSTER DE SAN FELIX Y LA VISIÓN DE FUTURO DESDE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
.......................................................................................................................................................................................................... 42
PATRIMONIO MATERIAL ....................................................................................................................................................... 45
PATRIMONIO NATURAL. ...................................................................................................................................................... 48
ANALISIS Y EVALUCION DEL ESTUDIO..................................................................................................................................... 54
MOMENTO 1. TENDENCIAS MUNDIALES Y FACTORES DE CAMBIO DEL TURISMO. ...................................... 54
MOMENTO 2. LA DELIMITACIÓN DEL SISTEMA DE TURISMO. TÉCNICA MICMAC. ......................................... 58
MOMENTO 3. ESTUDIO DEL JUEGO DE ACTORES CON SUS OBJETIVOS. MATRIZ DE ACTORES. MACTOR.
MATRIZ DE ACTORES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. ................................................................................................... 62
MOMENTO 4. ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE FUTURO. TECNICA SMIC ....................................................... 64
ESCENARIOS ............................................................................................................................................................................... 66
MECANISMOS PARA ATRAER INVERSIONISTAS .................................................................................................................... 88
- COMPETITIVIDAD: .......................................................................................................................................................................... 93
............................................................................................................................................................................................................... 95
INFRAESTRUCTURA: ......................................................................................................................................................................... 96
TRANSPORTE PÚBLICO .................................................................................................................................................................. 102
DESARROLLO EMPRESARIAL ........................................................................................................................................................ 108
IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL TURISMO ................................................................................. 119
SISTEMAS GERENCIALES ........................................................................................................................................................... 120
CULTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................................................................................. 121
TIPOLOGIAS DE TURISMO ....................................................................................................................................................... 124
TURISMO DE DESCANSO .................................................................................................................................................... 127
TURISMO RURAL .................................................................................................................................................................... 129
TURISMO DE COMPRAS Y/O NEGOCIOS ................................................................................................................... 131
ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD ......................................................................................................... 132
ESPACIO PÚBLICO ...................................................................................................................................................................... 133
ANALISIS CUALITATIVO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS Y RECURSOS POTENCIALES DEL
MUNICIPIO DE BELLO................................................................................................................................................................ 135
ANALISIS CUANTITATIVO DEL INVENTARIO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE BELLO ................................. 136
ATRACTIVOS DEL PATRIMONIO MATERIAL .............................................................................................................. 144
ATRACTIVOS NATURALES ................................................................................................................................................. 145
VALORACION DE LOS RECURSOS MATERIALES, NATURALES, INMATERIALES Y DE INTERES ESPECIAL.
............................................................................................................................................................................................................. 147
9
ESTRATEGIAS PLANTEADAS ................................................................................................................................................... 150
TURISMO NATURAL: .................................................................................................................................................................. 154
TURISMO DE HISTORIA Y CULTURA, DIVERSIFICADO EN DOS VERTIENTES: ................................................. 155
TURISMO ETNICO E HISTÓRICO .................................................................................................................................... 155
TURISMO CULTURAL ............................................................................................................................................................ 155
TURISMO REGION .......................................................................................................................................................................... 156
Un proyecto del
María Elena Moreno Gallego, Secretaria de Emprendimiento, Productividad y Competitividad
Wilson Humberto Álzate Sánchez, Director Administrativo Secretaria de Emprendimiento
Equipo de Trabajo
María Elena Mejía Arbeláez – Experta en Planeación Turística
Alejandro Villa Pérez – Experto en Turismo
Herman Santana Castaño - Experto en Turismo
Helena Pérez Garcés - Experta en SIG
Carolina Gómez Giraldo - Valoración Ambiental
Eugenia del Pilar Palacio Zapata - Valoración Bienes Patrimoniales
Juan Simón Restrepo Arango – Auxiliar Técnico
Daniela Guarín Cardona - Auxiliar Técnico
Andrés Felipe Salazar Correa – Auxiliar Técnico
11
VISION PROSPECTIVA A 2023
En el año 2023, el Municipio de Bello, en el departamento de Antioquia, será el destino turístico
por excelencia del Norte del área Metropolitana del Valle de Aburra, con un producto turístico
definido y posicionado en la región, una oferta de servicios consolidada y asociada, soportados
en la aplicación de modelos de gestión para el logro de objetivos comunes a través del uso de las
tecnologías y el aprovechamiento y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, a través del
encadenamiento productivo del sector.
TURÍSTICO
Contribuir en el desarrollo social, económico, ambiental y cultural mediante la gestión, el
reconocimiento y el posicionamiento del Municipio de Bello como destino turístico competitivo
a nivel nacional e internacional
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
1. Fortalecimiento de los elementos de soporte de tipo físico, ambiental y sociocultural que
garanticen el desarrollo del plan turístico
Programas: Infraestructura, vías, cultura turística, accesibilidad, seguridad.
Proyectos:
Fortalecimiento de la accesibilidad turística del municipio
Desarrollo del programa de seguridad integral
2. Identificación y desarrollo de los factores que inciden en la atractividad del destino
turístico
mercado.
13
Proyectos:
Bello Cicleta
Recorridos conozcamos a Bello
Noche segura
Programa de marketing
3. Consolidación de los procesos productivos para el desarrollo sostenible de la oferta.
Programas: Calidad del servicio, formación y capacitación, nivel de diferenciación, identificación
de la cadena de valor.
Proyectos:
Programa de formación y capacitación en turismo
Proyecto de gestión de la innovación para la diferenciación del destino turístico
Alojamiento Accesible Adulto Mayor
4. Gestión del Municipio de Bello como destino turístico de alto reconocimiento.
Programas: Definición de la demanda turística, gestión turística del destino, estrategia de
promoción y comercialización, mapa de actores.
Proyectos:
Políticas comunicacionales y promocionales del turismo
Asociación de guías turísticos de bello
Oficina de turismo
ESTADO DEL ARTE (DIAGNÓSTICO)
Tendencias mundiales del turismo La sociedad contemporánea se caracteriza por la existencia de
una serie de fenómenos o tendencias que influyen directamente en la calidad de vida de los
conglomerados sociales y en general sobre sus relaciones económicas; dentro de estas tendencias
se destacan en primer lugar la globalización de la que se derivan procesos de concentración de la
riqueza y exclusión de diferentes sectores; la existencia de conflictos armados de origen político,
religioso y cultural en diferentes áreas del globo, cuyas principales manifestaciones son las
guerras y el terrorismo; el cambio en las motivaciones, gustos y valores de los individuos que se
traduce en una especialización de la demanda turística; la incorporación de la calidad en la
prestación de servicios como una condición de competitividad de primer orden; la práctica de
nuevas actividades para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre; todos estos aspectos
tienen una gran incidencia en el desarrollo y evolución del turismo. Aunque se ve seriamente
afectado por una serie de cambios radicales en el entorno mundial, el turismo continúa siendo
una de las actividades económicas de mayor crecimiento, con un porcentaje de ingresos sobre el
valor total de las exportaciones mundiales que a mediados de la década de los años noventa
alcanzaba el 8.5%, en comparación a otras industrias como la automovilística con un 5.5% y la
petrolera con un 6.5%; sobre el total de los servicios comercializados en el mundo, el turismo
representa cerca del 35%, durante el año de 2002 el volumen de turistas ascendió a 717.500.000
y el gasto se ubicó en US $463.700 millones. El volumen de turistas que se moviliza por el mundo
ha experimentado un crecimiento constante año tras año, con excepción del año 2001 que
presentó un leve decrecimiento con motivo de los atentados contra las torres gemelas del 11 de
septiembre; el promedio de crecimiento anual de los últimos años (1988-1997) fue del 5%. Según
la Organización Mundial del Turismo (OMT), para los próximos 5 años, el crecimiento promedio
será del 3.8% y para la década comprendida entre los años 2000 al 2010 el crecimiento estará
entre el 3.5 y el 3.6% anual.
Con respecto a la generación de ingresos el promedio de crecimiento anual durante el período
(1988-1997) fue del 9%; a partir de allí, varios fenómenos económicos y sociales - influyeron de
manera importante la recesión económica de los principales mercados emisores, la disminución
de los viajes por vía aérea como efecto de los actos terroristas y la preferencia de los mercados
demandantes por realizar viajes más cercanos a su lugar de origen – ocasionaron que el
crecimiento de la industria sin chimeneas fuera más lento aunque sostenido en el tiempo. Los
flujos turísticos de mayor volumen se concentran en las regiones de Europa y el Mediterráneo,
América del Norte, Centroamérica y el Caribe y Asia oriental. Tanto en el turismo como en otras
actividades económicas estas áreas geográficas concentran la mayor cantidad de ingresos debido
16
a su papel en la economía mundial. Los países que concentran la mayor cantidad de recursos
económicos dentro de la industria del turismo son Francia, España, Italia, Reino Unido, Estados
Unidos y China. Especial atención suscita el comportamiento reciente de China y de Polonia en
volumen de visitantes y aumentó de ingresos, así como el caso de Turquía y Australia en el
aumento de la generación de ingresos por este concepto, merece la pena resaltar el fenómeno
del aumento del turismo doméstico mundial relativo sobre el turismo internacional.
Nivel de Turismo3,
1. Turismo de experiencias auténticas. 2. Priorización de visión del sector. 3. Sector de productividad más grande en el Siglo XXI. 4. Era del tiempo libre (mayor disponibilidad de tiempo para ocio, recreación, conocimiento,
cultura, negocios, viajes por la agilidad en ejecución de actividades laborales producto del desarrollo tecnológico).
5. Visión asociada al uso de TIC’s (Tecnologías de la información y comunicaciones: tecnología de punta, medios interactivos, cuarta generación, presentaciones en 3D)
6. Turista Autónomo (mayor autonomía y capacidad propia de actuación; eliminación de barreras con intermediarios; atención personalizada de excelente calidad; mayor sensibilidad por la cultura auténtica; mayor interés por el medio ambiente demandando potenciar más la imagen de empresas sostenibles).
7. Los viajeros sociales están demarcados por la inspiración, las recomendaciones previas que esperan recibir del mercado receptor y gran uso de dispositivos móviles.
8. Vinculación a las redes sociales y el blog de viajes 9. Trabajo conjunto entre actores públicos y privados; en las promociones las estrategias
medibles y cuantificables, tanto en las publicidades como los viajes de prensa, blogtrips y socialtrips;
10. Innovación (el viajero cada vez quiere más y diferente) 11. Creatividad: Especial cuidado en la reputación on line considerada como una marca en
internet, no cuenta sólo lo que se dice sino cómo nos ven los demás. 12. Productos turísticos identificables, con experiencias únicas. 13. Turismo de inclusión social. 14. Mercado de jubilados y personas solas, con algún tipo de experiencia educativa o cultural;
confort vs aventura/cultura; mayor preocupación por la seguridad (no solo personal sino médica), concientización y promoción creciente de los temas medioambientales;
15. Tendencias hacia la recuperación del arte y la cultura tradicional; 16. Aerolíneas de bajo costo; 17. Nuevas tecnologías en transporte: trenes de levitación, automóvil eléctrico, transporte
espacial, mega barcos de cruceros. En suma, la redefinición del “negocio” de la industria turística de cara al futuro estará concentrada en: 3 Analizado en la sección de Factor de Soporte de este documento.
17
Conocimiento de las necesidades del cliente: turismo a la medida Especialización, Conocimiento de la oferta y del producto. Estructura del producto/innovación Adaptación de tecnologías Capacitación permanente; desarrollo de competencias laborales y servicio postventa Calidad Trabajo en equipo y relaciones interpersonales Dominio de idiomas Marketing, alianzas e integración horizontal y vertical
El empresario del sector se enfrentará a un ambiente exógeno organizacional caracterizado por amenazas como: ambientes turbulentos; sin comisión para agencias de viajes; tiquetes electrónicos; internet y nuevas tecnologías de información y comunicaciones; demanda por bajos precios; inseguridad y terrorismo y, oportunidades como: demanda creciente desde los países desarrollados a los menos desarrollados; nuevos hábitos de los vacacionistas; preocupación por temas ambientales; horario de trabajo reducido; virtualización vs atención face to face e incremento del turismo doméstico. La Organización Mundial del Turismo ha diseñado una hoja de ruta para la recuperación del sector como respuesta y propuesta frente al comportamiento negativo del turismo internacional surgido durante la segunda mitad de 2008 y acentuado en 2009. Se trata de un conjunto de directrices estratégicas para dar apoyo a la economía mundial y al sector turístico hacia el 2020, centradas en tres campos de acción interrelacionados: capacidad de recuperación, estímulo y economía verde. La Hoja de Ruta para la Recuperación está orientada a mostrar cómo puede contribuir el sector turístico a atenuar la crisis, aplicando medidas que deben contribuir ha: a.- Creación de Empleo:
A través de la conservación de los puestos de trabajo y apoyo al sector de turismo. Entender el mercado y reaccionar con rapidez Impulsar las asociaciones y la competencia cooperativa Fomentar la innovación y el uso de la tecnología Fortalecer el apoyo local y regional.
b.- Estimulo:
Crear nuevos empleos, en particular en las pequeñas y medianas empresas. Integrar al turismo en los programas de estímulo y de infraestructura. Replantear los obstáculos fiscales y de visados que dificulten el crecimiento del sector. Mejorar la promoción del turismo y capitalizar los grandes eventos. Incluir el turismo en la ayuda para el comercio y en el apoyo al desarrollo del sector.
18
c. Economía Verde:
Fomentar la creación de puestos de trabajo y la capacitación para una economía verde. Responder con eficacia al cambio climático Incluir al turismo en todas las estrategias de la economía verde. Incentivar la inversión en infraestructura turística verde. Promover una cultura de turismo verde, entre proveedores, consumidores y
comunidades.
CONDICIONES DEL ENTORNO EN EL MUNICIPIO DE BELLO
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT -, el modelo de ocupación para el
Municipio de Bello, busca adaptar el marco normativo local a las nuevas dinámicas municipales,
nacionales e internacionales, caracterizadas por un importante crecimiento económico, y en ese
marco rescatar y fortalecer la identidad municipal, subsanar directrices anteriores de planeación
que contravienen el desarrollo del Municipio y generar nuevas líneas de progreso, desde el
ordenamiento territorial, para la comunidad.
El modelo territorial se concibe a través de grandes aspectos como:
Un territorio municipal que integra adecuadamente porciones del valle de Aburrá y del altiplano
de Ovejas en una nueva dinámica orientada al fortalecimiento de la identidad bellanita, a través
de la intercomunicación urbano - rural, del favorecimiento de nuevas actividades ecoturísticas,
de comercio y de servicios, de la oferta de nuevos suelos mediante el aprovechamiento sostenible
de los servicios ambientales existentes y de la ocupación estratégica de áreas del borde urbano.
Un territorio rural ambientalmente rico y diverso, con una buena infraestructura vial, de servicios
y equipamientos, en el cual coexistan las actividades agropecuarias tradicionales con otras
actividades industriales, residenciales, de comercio y de servicios; donde se oferten nuevos suelos
suburbanos que complementen el corredor agroindustrial y turístico y actúen como áreas
transicionales entre los suelos de protección y los suelos urbanos.
Un conjunto de áreas de protección localizadas en los bordes del altiplano de Ovejas y del valle
de Aburrá que actúen como proveedores de bienes y servicios ambientales, así como elementos
de contención frente a los procesos de conurbación metropolitana.
19
Un desarrollo urbano orientado estratégicamente hacia el fortalecimiento de las centralidades
metropolitana, municipal y de comuna como áreas de provisión de actividades comerciales,
dotacionales y de servicios que conformen una ciudad policéntrica dotada de una excelente y
moderna infraestructura vial que facilite la interacción social, contrarreste la segregación espacial
y posibilite la gobernabilidad del territorio.
Una llanura aluvial del río Aburrá consolidada como área integradora de los dos flancos del valle
de Aburrá y de los municipios vecinos, vinculante de la dinámica urbana a través de la generación
de vías transversales y longitudinales, asiento de las actividades más estratégicas constitutivas de
la plataforma competitiva municipal y proveedora de nuevos espacios de convocatoria
ciudadana.
Un sistema de transporte en proceso de modernización que vincule el sistema metro con otros
sistemas de transporte de mediana capacidad y con las rutas urbanas y rurales existentes y
proyectadas a lo largo de corredores de movilidad que actúen como estructurantes principales
de la ciudad.
Una ciudad incluyente en el ámbito social, pacífica y habitable, con una mezcla racional de usos
que facilite el equilibrio territorial, el ejercicio de las actividades productivas, comerciales y de
servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.
RESEÑA HISTÓRICA
Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Téjelo (Teniente
del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que
tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de
casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy
se denomina Bello.
Fuente: Homenaje al Bello que quiero. http://homenajealbelloquequiero.blogspot.com/
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al
cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”,
y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro
o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín para abajo,
incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la
Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de
1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo
de otros hatos posteriores.
En este contexto los colonizadores ejercieron su hidalguía, entendida como "aquella filosofía
nobiliaria que reaccionaba contra las innovaciones”. Es así que dotaron a sus hatos con capillas,
para significar prestigio y noble origen, y es así que se puede colegir que en el Bello de la colonia
no se dio una fundación que “implicara un trazado regular de plazas y calles. Hatoviejo no fue una
villa como lo fue en su comienzo la Villa de la Candelaria”. Se construyeron las capillas de Nuestra
Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario (1720), Nuestra señora de Sopetrán
(en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después
estos templos fueron trasladados o demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora
del Rosario de Hatoviejo, demolida en 1788 para construir la Capilla de Hatoviejo en 1792, que
aún se conserva. A finales del siglo XVIII, en 1788, Hatoviejo es elevado a la categoría de partido,
adscrito a la Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.
En Hatoviejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era
común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la
Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente” del Estado de Antioquia
le cambió el nombre al corregimiento de Hatoviejo por el de Bello, ante solicitud de un grupo de
pobladores que consideraban que la denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados
por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y
más digno del gran patriarca de las letras americanas” (don Andrés Bello). Las primeras décadas
del siglo XX marcarían para el municipio su destino como receptor de migrantes que vieron aquí
una esperanza de trabajo por la naciente industrialización. La posición geográfica y estratégica no
solo favorecían las actividades agrícolas y ganaderas, sino que eran una buena alternativa para el
asiento de empresas de la ascendente burguesía medellinense. Eso además del clima agradable,
la línea del ferrocarril y numerosas fuentes hídricas aptas para el consumo y la generación de
energía.
En ese escenario se fundó en 1902 la “Compañía Antioqueña de Textiles”. Se escogió para la
construcción de la sede locativa el sector de Bellavista, por su proximidad a la quebrada la García.
Esta empresa se fusionó en 1905 con la “Compañía de Tejidos de Medellín” para marcar de esta
manera la vocación industrial de la localidad y propiciar un importante proceso migratorio por
años.
En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico, razones
suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida mediante la
Ordenanza 48 del 29 de abril de 1913. El hito económico del municipio fue la fundación de la
Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad
industrial textil caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas.
En 1983 sucedió una gran huelga en esta textilera -supuestamente orquestada por los patronos
para permitir la relocalización industrial y la liquidación de trabajadores-, lo que empujó a la
transformación económica del municipio, representada principalmente en la actividad de
servicios de mediana y baja complejidad y en la economía informal. Aunado a este fenómeno, y
conforme a políticas nacionales de promoción y construcción de vivienda de interés social, Bello
fue receptor de un gran flujo migratorio del Valle de Aburrá y otras áreas del Departamento que
buscaban aquí la posibilidad de tener un techo propio. Sólo que debido a la negligencia de las
autoridades locales este inusitado proceso urbanizador no estuvo acompañado de una adecuada
política planificadora que velara por la debida dotación de servicios públicos, comunitarios y de
equipamientos. Es decir, que se notara la presencia y función reguladora y asistencial del Estado.4
4 Plan de desarrollo del Municipio de Bello 2012 – 2015
22
Es de destacar que el municipio de Bello es la segunda ciudad del departamento de Antioquia, en
virtud de su población y a nivel nacional la decimoprimera.
FIGURA 1 PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE BELLO
Fuente: Página www.skyscrapercity.com
DEFINICIÓN DE LA VOCACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE BELLO, EN EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA
Turismo Natural:
La vocación del municipio surge de su riqueza natural rural y ecológica que contrasta con la
cercanía del territorio urbano. Es el lugar especial para que los Bellanitas, escapen de su rutina
diaria y puedan vivir experiencias diferentes a las conocidas normalmente, hallando espacios de
ocio, descanso y esparcimiento con climas alternos que no se pueden vivir en el día a día.
El Municipio de Bello, le ofrece al nativo, visitante y turistas esta posibilidad a tan solo 15 minutos
del centro de la ciudad con climas propios de la zona que oscilan entre los 12 y 15 ºC, vegetación
propia para estos ecosistemas que caracterizan al municipio y de una gran diversidad biológica.
Turismo de Historia y Cultura, Diversificado en dos vertientes:
Turismo Étnico e Histórico: El conocimiento de las culturas ancestrales que habitaron la zona en
épocas precolombinas y que dejaron su huella en el territorio a través de la gastronomía,
costumbres, ritos, y mitos y que puede ser un referente potencial para la realización de
actividades investigativas y de conocimiento en las zonas en donde se encuentran vestigios
indígenas. Estos legados históricos han dejado evidencia cultural bastante amplia que permite
ser usada dentro de la construcción de los productos turísticos y comercializada, ya sea como
complementaria al fin de semana o como alternativa. Caminos reales poco rastreados; y
deliciosos platos típicos de origen indígena que se pueden empezar a investigar y que se podrán
utilizar como símbolo de la gastronomía de la zona.
Turismo Cultural: El enriquecimiento cultural a través de la historia de Marco Fidel Suarez, que
encierra un sinnúmero de posibilidades para la organización de eventos y actividades culturales
que permitan el conocimiento a fondo de un legado cultural y poético. Y que se orienten bajo el
montaje de una ruta cultural colombiana cuyo fin sea en el municipio.
A continuación relacionamos los diferentes atractivos turísticos que se pueden encontrar en el
Municipio de Bello, de acuerdo a su clasificación y al tipo de conformidad con el inventario
turístico realizado.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PATRIMONIO MATERIAL
Fuente: Archivo Equipo de trabajo
24
Fuente: Archivo fotográfico municipio
Fuente: Plantas facilísimo http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/finca-piamonte-un-pulmon-verde-en-el-centro-de-
Fuente: Homohabitus.org5
Fuente: Concierto Colombiano http://conciertocolombiano.blogspot.com/2012/07/premiacion-xxvi-festival-hatoviejo.html
5 Homohabitus.org http://www.homohabitus.org/blog/imgs/07corrales.jpg
7. Parroquia San Félix
Fuente: contribución artística Familia Viena: http://www.marinvieco.com/index%20archivos/Grupo%20Empresarial%20Marin%20Vieco/marinvieco.org/public_html/jorg
e_alberto_marin.html
Fuente: www.reddebibliotecas.org.co
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_de_la_Pintora_Lola_Velez-Bello.JPG
Fuente: Archivo equipo de trabajo
Fuente: belloaldia.blogspot.com
Fuente: Archivo fotográfico municipio.
17. Casa antiguo patronato de Fabricato Paussepin.
Fuente: Archivo fotográfico municipio.
19. Fabrica Melco Mitsubishi – Antiguo Fabricato
Fuente: Facebook fotos antiguas de Antioquia. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153309035755254&set=pb.157146960253.-
2207520000.1391985102.&type=3&theater
Patrimonio Inmaterial. Festividades y Eventos.
Dada la importancia de la actividad cultural dentro del municipio, vale la pena revisar los siguientes eventos y festividades, para potencializarlos dentro de una oferta cultural que conlleve a la atracción de más visitantes-turistas al municipio.
1. Encuentro de arte joven por Bello:
Fuente: http://parisocarmen.blogspot.com/2011/11/bello-cuidad-de-artistascomite-cultural.html
http://parisocarmen.blogspot.com/2011/11/bello-cuidad-de-artistascomite-cultural.html
34
Fuente: Área Medellín: http://areamedellin.com/photos/fotos-eventos/los-bellanitas-vivieron-la-5a-fiesta-del-cerro-
Fuente: Banco de la Republica: http://www.banrepcultural.org/evento/guafa-tr-o-en-concierto
Fuente: Fundación Cosecheros: http://cosecheros.es.tl/GALER%CDA.htm
Existen otros eventos culturales que por su poca difusión no fueron incluidos dentro del listado de recursos y atractivos del municipio, además por la poca información encontrada en guías y documentos del municipio como los que se enumeran a continuación:
1. Fiesta del idioma: Se realiza en el mes de Abril y no se encuentra ningún registro de esta festividad en Internet.
2. Festival estudiantil de artes: Comienza en principio de año y finaliza en el mes de octubre, no se sabe si es institucional y no se encuentra ningún registro en Internet.
3. Festival municipal de danza Argiro de Jesús Ochoa: Esta se realiza a final del mes de Abril, festividad que se realiza en el municipio pero no se encuentra ningún registro de esta en Internet.
4. Festival municipal de Tango – Bello Tango: Festival que se realiza en el municipio y que ha adquirido fuerza, esta se realiza en el mes de Julio y se realiza en las fiestas del cerro Quitasol, no se encuentra ningún dato y/o registro de esta festividad en Internet.
5. Fiesta de la Antioqueñidad: Se celebra en el mes de Agosto, según la página del municipio es una de las más importantes en el municipio, pero esta se ha ido perdiendo y está en proceso de recuperación ya que son las instituciones educativas (público y privadas) las que se encargar de realizar esta festividad.
6. Encuentro municipal y metropolitano de Hip – Hop: Se celebran en el mes de Septiembre y no se tiene dato o registro alguno de esta festividad, y si es institucionalizada o no.
7. Encuentro municipal y metropolitano de baile moderno: Se realizan en el mes de Octubre y no se encuentra ningún registro o dato de esta festividad en internet y no se sabe si es institucionalizada o no.
36
8. Festival música de la parranda: Esta se celebra en el mes de Diciembre. No se encuentra algún registro o dato acerca de esta festividad en Internet.
GASTRONOMÍA
El municipio de Bello se encuentra ubicado a tan solo 12 minutos aproximadamente del centro de la ciudad de Medellín, situación que no ha permitido la consolidación de la gastronomía del territorio, por haberse convertido en un destino dormitorio de los habitantes de Medellín. La población posee todos los accesos a los servicios públicos, razón por la cual este potencial del destino debe posicionarse de manera competitiva. Los turistas que visitan a Bello, van más atraídos por el conocimiento cultural en torno a la historia de Marco Fidel Suarez y porque tiene conocimientos de los atractivos naturales de la zona, pero no porque sean atraídos por las alternativas gastronómicas del municipio. La gastronomía que se encuentra en la región no reúne potencialidades actualmente porque no hay un producto diferenciador del resto de la competencia. Y la atención al público solamente funciona en horarios poco funcionales para el turismo. En el sector de San Félix sucede lo contrario, los establecimientos comerciales dedicados a la gastronomía funcionan de los fines de semana. Las condiciones higiénicas de los establecimientos gastronómicos de la zona del sector rural de San Félix, no son las más óptimas, la presentación y el servicio no son los mejores, pero como llevan más de 40 años prestando el servicio, lo hacen ya empírica y mecánicamente, más no por formación profesional y por cultura turística. Además funcionan con picos altos de paradas casi obligatoria de los vehículos que transitan por la zona, especialmente los fines de semana.
Hace falta una mayor organización de la oferta que hay en el momento y los demás servicios complementarios, así como el tema de higiene alimentaria y de limpieza de los locales, focos de infección alternos a los establecimientos. Es por ello que se hace necesario el tema de buenas prácticas de manufactura, control de temperaturas de alimentos, manejo de conservación y presentación de productos y comercialización de los mismos, servicio al cliente y protocolo y etiqueta. Normas básicas para la realización de un excelente servicio. Se debe realizar para los comerciantes de la zona, charlas con el ánimo de orientarlos hacia el trabajo comunitario y sobre el tema de asociatividad que fortalezca más los lazos de amistad que hay en el momento a través de la cooperativa que ya existe.
37
ATRACTIVOS Y RECURSOS NATURALES.
Luego de analizar la situación de los atractivos turísticos potenciales dentro del municipio, realizaremos el análisis de lo natural para poder empezar a construir las directrices del documento que lleven a un plan de acción coherente con los recursos y la realidad del municipio. RECURSOS NATURALES:
1. Represa la García o de Fabricato
Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/9127/1/1020392544.2012.pdf
Fuente: Panorámico. http://www.panoramio.com/user/5123327?with_photo_id=42730161
4. Salto de Tierradentro:
8. Centro ambiental Piamonte
ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE BELLO.
Como es de conocimiento uno de los grandes potenciales de las zonas de reserva y rurales son las tipologías de turismo rural y de naturaleza, junto con otras actividades especializadas que causen bajo impacto ecológico. Dichas zonas debe de tener unas condiciones mínimas de infraestructura, seguridad y operación turística de calidad. Actualmente la zona rural del Municipio de Bello, por el sector de San Félix y Quitasol, no cuentan con ellos, pero para nadie es innegable que cuentan con un potencial bastante alto para desarrollar productos de alta calidad que nos permita posicionarlo como un destino turístico, para lo cual se debe trabajar para mejorar las condiciones de seguridad de la zona, habilitar las vías de acceso, invertir en la planta turística y en la infraestructura necesaria para ir involucrando a las comunidades locales e ir direccionando la actividad turística en la zona.
EL MINI CLÚSTER DE SAN FÉLIX Y LA VISIÓN DE FUTURO DESDE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Para analizar el entorno competitivo de la región se usó la metodología del diamante de Michael
Porter6.
Al realizar esta metodología se tomaron en cuenta dos tipos de factores:
Los factores básicos tales como infraestructura hotelera, vías de comunicación y acceso a la zona,
recursos naturales reales y potenciales, conectividad y comunicaciones, clima, patrimonio
cultural e histórico, instalaciones recreativas y deportivas, etc. y los factores avanzados tales
como el recurso humano, el nivel de capacitación en turismo del sector, uso de los recursos
tecnológicos, desarrollo y eficiencia de las organizaciones, articulación turística empresarial,
manejo ambiental, dominio de idiomas, seguridad, imagen del sector ante la región y el país y
reconocimiento internacional.
La composición de la demanda y la estrategia a implementar también fueron aspectos analizados
por considerarse importantes para la competitividad del destino.
Los elementos positivos del entorno de la zona rural de San Félix, según la metodología fueron:
En materia de precios hay dos factores que altera el turismo en San Félix;
1. El incipiente mercadeo del producto hace que este sea más caro por los altos costos en el
desarrollo de la actividad del parapente
2. El atractivo principal de la zona, el parapente, no se encuentra regulado por los organismos de
turismo de la región, situación que permite que haya desventaja competitiva entre los actores de
la zona, manejándose de una manera desleal y poco productiva.
El Turismo que se puede ofrecer es de fin de semana para las actividades deportivas que se
realizan en la zona, dada la capacidad adquisitiva del segmento del mercado al que se le ofrece.
En el sector de San Félix, el manejo del entorno urbano está muy mal orientado por la falta de
lineamientos en el Plan de Ordenamiento Territorial y la falta de control en el uso del suelo.
Hay sectores de la zona del corregimiento en donde el mantenimiento de la malla vial se
encuentra en estado deprimente, el manejo de áreas de uso público, zonas de reserva local y
6Diamante de Michael Porter http://www.12manage.com/methods_porter_diamond_model_es.html
regional, se encuentran en deterioro por la falta de control en la zona para el uso adecuado de
los recursos naturales.
Con respecto a la seguridad en la zona tomamos dos factores:
La seguridad en el uso del parapente, está regulada por la aeronáutica civil con la normatividad
adecuada para el sector, pero la falta de control en la creación de empresas del mismo no ha
permitido que la actividad sea regulada y competitiva, situación que ha desarrollado una falta de
seguridad en la utilización de los equipos por parte de personal no calificado y las condiciones de
la zona especialmente en el aterrizaje que aún no ha sido determinado por la alcaldía del
Municipio de Bello.
En cuanto a la seguridad de la zona, se encuentran espacios del territorio en donde hace falta más
control de los organismos del estado.
El manejo de los recursos hídricos están empeorando la calidad del agua de la zona, por los
vertederos de aguas sucias y contamindas de alguno de los habitantes del sector que tienen
establecimientos productivos como es el caso de los cerdos.
La cultura, en el momento del diagnóstico se contó, ya que no se tiene como un activo de la zona
por no disponer de espacios culturales e intelectuales. En cuanto al tema del bilingüismo, este no
se ha desarrollado por parte del personal que presta los servicios turísticos en la zona y en los
principales atractivos.
Las actividades nocturnas no están contempladas dentro de los atractivos de la zona par la falta
de seguridad y de servicio.
Los porcentajes de percepción local negativa de los habitantes y prestadores de servicios
turísticos en la zona del sector rural de San Félix, son bastante desfavorables para una buena
imagen de la zona, aunque la percepción del extranjero sea un poco más elevada, aunque estos
se quejan de la falta de servicios, nivel de seguridad turística, mal servicio del transporte público
hasta la zona y la falta de información turística para acceder al sitio, aunque ya hay ejercicios
independientes para el manejo de la información, causados por entes privados de la zona a través
de sus páginas y del Facebook.
No existen gremios establecidos en la zona, tales como Cotelco (dado que no hay hoteles), ni
Acodres (el servicio de restaurante es informal), Anato (No hay agencias de viajes o tour
operadores determinado y totalmente legalizados. Solo se encuentra la cooperativa creada por
los mismos empresarios de la zona, para dar un manejo integrado a la actividad turística.
44
La conexión con las aerolíneas es incipiente pues no hay en la zona factores que permitan el
desarrollo de alianzas estratégicas. No hay una hotelería con normas técnicas, lo que no permite
identificar un sector hotelero determinado, simplemente hay ejercicios individuales que no
reúnen los requisitos básicos de funcionamiento.
Se llegó entonces a la conclusión que el sector público municipal y local, debían tener un
compromiso serio para el desarrollo de estrategias competitivas para el mejoramiento de la
infraestructura de la zona, la adecuación de los espacios para las actividades de deporte de
aventura y para la promoción del sector como Clúster identificado.
A nivel regional no existen competencias para el sector de San Félix, puesto que la que había
denominada matasanos ubicada en el Municipio de Barbosa ya no existe, y la próxima se
encuentra a hora y media de recorrido ubicado en el Municipio de Santa Fe de Antioquia. Otro
es el de Damasco en la zona de la Pintada y se están abriendo dos en proceso de funcionamiento
como lo son los del Suroeste.
Por la Vía Bello – San Pedro, es posible llegar a la Serranía de las Baldías, cuyo principal atractivo son unos bosques de niebla considerados los únicos bosques cercanos a la capital. Este sitio cuenta con un gran potencial para actividades ecoturísticas y pedagógicas entorno a los ecosistemas naturales, No posee nada de infraestructura básica para el desarrollo de las actividades, Se debe mejorar la vía de acceso al atractivo. Este atractivo a mediano plazo puede ser puede ser integrado de manera inmediata a la oferta.
Al continuar con el análisis de Ecoturismo en la zona de la Montaña o Cerro Quitasol como se le
conoce comúnmente entre los bellanitas esconde el camino indígena de la comunidad Cacique
Niquía. En las laderas del Cerro se encuentran las huellas de una antigua civilización que poseía
conocimientos de ingeniería. Ello les permitió idear y construir una ruta cuya historia yace en
medio del misterio: el camino de piedra de los aburráes de Niquía7. nos encontramos con que
cuenta con una potencialidad bastante alta, pero su uso para turismo no va acorde a la realidad
de la zona y esta se proyecta a largo plazo por la incipiente infraestructura soporte, aledaña a la
zona de las telesillas que no se encuentran en funcionamiento dado que desde hace
aproximadamente 10 años se cerraron al público por ser un bien de la gobernación de Antioquia.
Además las condiciones de seguridad en la zona no son las más optimas, aunque actualmente se
están desarrollando proyectos de pavimentación de la vía de acceso al sitio descrito como el
Parque Montaña o Telesillas de Bello.
7 Cerro Quitasol; http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Quitasol
PATRIMONIO MATERIAL
Fuente: www.theparkubication.webcindario.com
Fuente: Panorámico http://www.panoramio.com/photo/73286836
Parque Santander
Fuente: Wikimedia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parque_Santander-Bello.JPG
Fuente: Red de Bibliotecas
Fuente: Ugo.com http://www.ugo.cn/admin3/en/41302015002.htm
PATRIMONIO NATURAL.
Al realizar la valoración de los atractivos turísticos, nos encontramos con dos, que reúnen
características especiales para ser catalogados como potenciales para promoción y
comercialización, así:
VALORACIÓN POR METODOLOGÍA.
La metodología del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, agrupa cada uno de los recursos de acuerdo a una codificación. La siguiente entonces es la codificación de los atractivos y Recursos Materiales y Naturales del Municipio de Bello: 1.1.2.1 Arquitectura Habitacional - Vivienda Urbana (Unifamiliar; Multifamiliar)
1. Casa Manchester 2. Casa la Antigua
1.1.2.2 Arquitectura Habitacional - Vivienda Rural (Casa de Hacienda; Quinta, vivienda raizal, tradicional, popular)
1. Hacienda Niquía casa Jaramillo Barrientos 2. Casa en centro ambiental Piamonte 3. Casa Finca Azul (Colegio)
1.1.3.1 Arquitectura religiosa - Templo (Iglesia; Claustro; Capilla; Ermita; Templo Parroquial; Templete; Santuario; Oratorio; Basílica; Catedral; Sinagoga; Mezquita; Otros)
1. Parroquia San Félix 2. Capilla de Hatoviejo 3. Iglesia San Eduardo Rey 4. Templete
1.1.3.2 Arquitectura Religiosa - Conjunto parroquial (iglesia - Casa Cural)
1. Iglesia Nuestra Señora del Rosario 1.1.4.1 Arquitectura Institucional - Edificación Gubernamental (Capitolio Nacional; Palacio Nacional; Palacio de la Gobernación; Palacio Municipal; Palacio de la Policía; Edificio de Rentas Departamentales; Tribunales y Cárceles del Santo Oficio; Aduana; Banco de la República; Centro Cívico; Centro Administrativo; Otro…)
1. Palacio Gaspar de Rodas (Alcaldía) 1.1.4.2 Arquitectura Institucional - Edificación para la Educación (Institución de Educación Básica; Institución de Educación Técnica; Universidad; Facultad Universitaria; Centro de Formación Cultural; Conservatorio; Seminario)
1. Casa antigua Patronato Fabricato - (privado)
50
1.1.4.4 Arquitectura Institucional - Edificación para la Cultura (Biblioteca; Paraninfo; Sala de Cine; Sala de Conciertos; Sala Múltiple; Teatro; Museo; Casa de la Cultura)
1. Biblioteca pública Marco Fidel Suárez 2. Casa de la cultura cerro del Ángel
1.1.4.5 Arquitectura Institucional - Escenario para la Recreación y el Deporte (Estadio; Plaza de Toros; Circo; Club Social; Parque temático y recreativo; Otro )
1. Unidad deportiva Tulio Ospina 1.1.4.8 Arquitectura Institucional - Para el Comercio (Edificación Comercial; Pasaje; Plaza de Mercado; Complejo Comercial; Centro Comercial; Edificios; Entidad Bancaria )
1. Bulevar Suarez 1.1.4.9 Arquitectura Institucional - Para la Industria ( Imprenta; Fábrica; Horno; Otra)
1. Fabrica Melco Mitchubichi - Antiguo Fabricato (privado) 2. Casa Represa Fabricato la García
1.1.4.10 Arquitectura para el Transporte ( Estación de Ferrocarril; Estación de Tranvía; Terminal de Transporte; Terminal de Transporte masivo, aeropuerto de pasajeros, aeropuerto de carga, transporte, puerto de pasajeros, puertos de carga, muelle.
1. Estación y talleres del ferrocarril de Antioquia 2. Estación Machado Ferrocarril de Antioquia (privado)
1.2.2 Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Urbano - Elementos del espacio público (Plaza; Plaza Mayor; Plazoleta; Plazuela; Alameda; Parque Urbano; Avenida y calle; Otro )
1. Parque Santander 2. Parque Andrés Bello
1.4.2 Patrimonio Cultural Material inmueble - Zona arqueológica
1. Zona arqueológica los Corrales 1.5.1 Obras de arte en museos, colecciones o recintos cerrados
1. Casa de la Pintora Lola Vélez 1.5.2.6 Obras en Espacio público - Monumento
51
1. Monumento y casa natal Choza Marco Fidel Suárez 2. Monumento a la Lavandera
1.7.1.6 Fiestas – Encuentros
1. Encuentro de arte joven por Bello 1.7.1.7 Fiestas - Otras
1. Festival del Cerro Quitasol 1.7.3.1 Eventos Artísticos y Culturales - Danza
1. Festival de Bailebravo y la rumba 1.7.3.2.Eventos Artísticos y Culturales - Música
1. Festival de Hato Viejo 2.1.3 Montaña - Cordillera
1. Parque Montaña 2.1.5 Montañas - Serranía
1. Serranía las Baldías 2.1.13 Montañas - Cerro
1. Cerro Quitasol 2.1.14 Montaña - Alto
1. Voladero Parapente San Félix 2.1.15 Montañas - Otros
1. Bosque Los Pinos 2.2.1 Altiplanicies - Meseta
1. La Meseta
1. Salto de Tierradentro 2. Chorro El Hato
2.5.11 Aguas loticas - Otros
1. Centro Ambiental Piamonte
MOMENTO 1. TENDENCIAS MUNDIALES Y FACTORES DE CAMBIO DEL
TURISMO.
Tendencias. Estas se describen como previsiones que sucederán a menos que algo extraordinario
cambie la orientación actual, es decir, que las tendencias mundiales son las previsiones en
tecnología, económica, sociedad, cultura, ambiente que sucederán en el mundo. Estas tendencias
indican el rumbo dominante, pueden entrecruzarse, contradecirse, están interrelacionadas, y su
impacto cambia según la región.
Dentro de las tendencias actuales en turismo se encuentran: Turismo de experiencias auténticas;
priorización de la visión sectorial; y la era del tiempo libre (mayor disponibilidad de tiempo para
ocio, recreación, conocimiento, cultura, negocios y viajes por la agilidad en ejecución de
actividades laborales producto del desarrollo tecnológico); visión asociada al uso de TICs
(Tecnologías de la información y comunicaciones: tecnología de punta, medios interactivos,
cuarta generación, presentaciones en 3D); un turista autónomo (mayor autonomía y capacidad
propia de actuación; eliminación de barreras con intermediarios, atención personalizada de
excelente calidad, mayor sensibilidad por la cultura auténtica, mayor interés por el medio
ambiente demandando potenciar más la imagen de empresas sostenibles), los viajeros sociales
demarcados por la inspiración y las recomendaciones previas que esperan recibir del mercado
receptor y gran uso de dispositivos móviles; vinculación a las redes sociales y el blog de viajes;
trabajo conjunto entre actores públicos y privados; promociones de estrategias medibles y
cuantificables, tanto en las publicidades como los viajes de prensa, blogtrips y socialtrips;
innovación (el viajero cada vez quiere más y diferente); creatividad: Especial cuidado en la
reputación on line considerada como una marca en internet, no cuenta sólo lo que se dice sino
cómo nos ven los demás; productos turísticos identificables, con experiencias únicas; turismo de
inclusión social; mercado de jubilados y personas solas, con algún tipo de experiencia educativa
o cultural; confort vs aventura/cultura; mayor preocupación por la seguridad (no solo personal
sino médica); concientización y promoción creciente de los temas medioambientales; tendencias
hacia la recuperación del arte y la cultura tradicional; aerolíneas de bajo costo; nuevas tecnologías
en transporte: trenes de levitación, automóvil eléctrico, transporte espacial, mega barcos de
cruceros.
En suma, la redefinición del “negocio” de la industria turística de cara al futuro estará concentrada
en conocimiento de las necesidades del cliente: turismo a la medida, especialización,
conocimiento de la oferta y del producto, estructura del producto/innovación; adaptación de
55
postventa; calidad; trabajo en equipo y relaciones interpersonales; dominio de idiomas;
marketing, alianzas e integración horizontal y vertical.
Factores de cambio del turismo. Se entiende por factores a aquellos elementos que pueden
condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los
hechos. En el ámbito Interno de Fortalezas y Debilidades se encuentran la capacidad directiva, la
capacidad de talento humano, la Capacidad financiera, la Capacidad tecnológica y la capacidad
competitiva. En el ámbito externo de oportunidades y amenazas se encuentran los factores
geográfico, económico, competitivo, social, político y tecnológico.
Debilidades: (endógenas al sector turístico): Son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia: recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder
eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo.
En la siguiente tabla se presentan los factores de cambio de todo el sistema turístico territorial
del Municipio de Bello, el cual permite observar las debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades con las cuales cuenta actualmente el municipio; las cuales permiten diseñar
estrategias de mejoramiento, para lograr el desarrollo y posicionamiento del municipio, mediante
la integración de cada uno de los actores involucrados.
Debilidades Fortalezas
Intereses particulares.
recursos turísticos).
No hay sentido de pertenencia. Hay fuentes de empleo.
Déficit infraestructura (en el área rural). Referente turístico (parapente).
Incertidumbre para la inversión. Instituciones educativas en turismo.
Percepción de inseguridad. Existencia de la mesa de desarrollo económico.
No hay promoción turística Buena conectividad vial.
56
sistema turístico.
Ubicación estratégica.
Percepción negativa municipio. Existen espacios para la recreación y el deporte al
aire libre.
Atractivos que son propiedad privada. Reconocimiento por la industria textil (fabricato).
Débil control del riesgo. Reconocimiento de zona de rumba.
Informalidad de la actividad turística. Posee zonas de camping.
Débil credibilidad en los entes públicos. Hay desarrollo empresarial.
No hay programas de sensibilización. Agricultura.
No hay señalización turística. Submesa de turismo.
Escuela de parapente.
Regalías. Conflicto armado.
Presentación de proyectos al Fontur. Desastres naturales.
El desarrollo actual y futura del valle de aburra. Competencia proveniente del valle del aburra.
Articulación a la ruta de la leche. Peaje.
Cambiarle de uso al peaje.
Tabla 1: Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Fuente: Construcción talleres – Equipo de trabajo, comunidad Bello
El análisis de la matriz de cambio arroja que los cambios presentidos son: la optimización de la
oferta turística; la demanda potencial a razón del paisajismo de la zona, del uso del tiempo libre
y de la oferta de turismo de naturaleza que hay en el sector rural del municipio; el crecimiento de
la sensibilización hacia el turismo y las alianzas estratégicas entre los actores del turismo (públicos
y privados); el posicionamiento del turismo de Aventura como factor diferenciador del turismo
del municipio; la influencia de tratados de libre comercio, cooperación e intercambio con países
57
como Estados Unidos, países asiáticos y latinoamericanos para consolidar la oferta; y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación TIC’s.
Los cambios temidos por su parte son: el calentamiento global y cambio climático; la ubicación
de los prestadores de servicios turísticos sin un POT organizado; la inadecuada organización,
planificación y gestión del sector turístico para competir en el marco de demanda potencial; la
contaminación ambiental por falta de conciencia y control institucional (BPM y BPA); el aumento
de comercio ilegal e informal a nivel turístico; el deterioro del inventario material inmueble del
municipio, base fundamental para la construcción de los productos turísticos; el deterioro de los
bienes naturales por falta de planificación y control; el aumento en la congestión vehicular sin
planes de contingencia; la falta de inclusión en procesos productivos especialmente en la
juventud; la aplicabilidad de desarrollo en las TIC’s, sin control social, especialmente en la
tecnología y comunicación, entre otros; y la pérdida de valores por la globalización social.
Los cambios anhelados son: el sistema turístico con calidad, sostenible, sustentable en el tiempo
y con distribución equitativa de valores; el impulso al desarrollo de una cultura turística de valor
agregado; el desarrollo de tecnologías de punta para la cadena de valor en turismo; la
normatividad con controles y observatorios de turismo; el mejoramiento de la calidad de vida de
la población con desarrollo comunitario; el afianzamiento en las relaciones público, privadas que
permitan el desarrollo equilibrado del turismo; la capacitación y formación en turismo desde los
niveles básicos hacia los profesionales; el incremento del bilingüismo en los operadores y
prestadores de servicios turísticos; el desarrollo de políticas públicas para el ordenamiento
territorial, especialmente en el uso del suelo; el desarrollo y puesta en marcha de planes de acción
para la limpieza de los sitios peatonales y con capacidad para el desplazamiento normal del
turista; la ciencia, la tecnología y el desarrollo e innovación para el sector turístico; el desarrollo
de políticas públicas municipales que permitan acciones tendientes a cuidar el medio ambiente;
la recuperación de las telesilla; la recuperación de los caminos ancestrales del municipio; la
valoración de la cultura e identidad propias; la recuperación y el mantenimiento del patrimonio
material, inmaterial y natural para diversificación de la oferta y montaje de productos turísticos
diferenciales; el observatorio turístico; los actores vinculados a la actividad turística con rutas
alternas para el desarrollo de productos variados y posicionados; los empresarios formalizados; y
una clara conciencia turística.
MICMAC.
EL Objetivo de esta técnica es identificar las variables estratégicas clave que se constituyen en el
tiempo en las variables estructuradoras del turismo en el Municipio de Bello. El procedimiento
consiste en delimitar el sistema en términos de variables; para el caso del turismo en el Municipio
de Bello se ha tomado el conjunto de variables, según las dimensiones de la metodología del
Ministerio. En primera instancia, el equipo técnico del proyecto realizó el ejercicio y presentó los
resultados en el taller de actores, luego los actores hicieron la valoración de la matriz y
reflexionaron a partir de los resultados; finalmente, el equipo técnico ajustó la matriz con base
en los resultados de los talleres con actores para identificar los aspectos positivos y negativos del
turismo en Bello, así como con base también en los resultados del inventario turístico.
En este sentido, los resultados que se presentan a continuación obedecen a un proceso de análisis
de información acerca del estado actual del sistema turístico en Bello, de sus capacidades,
recursos y potencialidades.
La valoración de la matriz mediante distintos momentos de discusión y reflexión, garantiza una
mirada compartida de territorio por parte de cerca de 199 actores y expertos. Se busca conocer
las variables que según el imaginario colectivo compartido en los distintos talleres, determinan el
comportamiento del sistema, en tanto se convierten en las variables estructuradoras, aquellas
sobre las que es preciso profundizar en la toma de decisiones para el diseño de las líneas
estratégicas y los proyectos que harán realidad la visión compartida por todos.
Los resultados del análisis permiten visualizar las relaciones de influencia y dependencia entre las
variables del sistema en distintos momentos. En primera instancia se puede analizar las relaciones
de influencia y dependencia directas, indirectas, directas potenciales e indirectas potenciales;
en esta medida facilita delimitar estructuralmente el sistema para determinar si es estable o
inestable, cuáles son las variables de poder, de enlace (o conflicto), las de salida (efecto o
resultado)y las indiferentes (autonomía), en horizontes de tiempo.
En el análisis estratégico de sistemas, entornos, organizaciones, territorios, entre otros, esta
herramienta posibilita mayor comprensión estructural del objeto de estudio para una toma de
decisiones pertinentes e innovadoras. En este caso, para las líneas estratégicas y el portafolio de
proyectos constitutivos del plan de acción, esta comprensión del sistema facilitará el
planteamiento de una apuesta de futuro coherente, consistente, verosímil pertinente, y desde
el presente. Las siguientes son las variables del Sistema Turístico para ser analizado
participativamente.
59
1. Servicios públicos (SERVPUB). En el Municipio de Bello se cuenta con una buena cobertura y
calidad de los servicios públicos. Agua, luz, teléfono, gas, recolección de basuras. SOPORTE
2. Conectividad (CONECTIV). Suma de servicios de transporte que brindan las diferentes
empresas fluviales, terrestres y aéreas. En Colombia comprende también la interacción a
través de TICs. La conectividad facilita el poder de desplazamiento en información virtual o
física hacia un destino específico. Si bien en Bello se cuenta con una buena conectividad con
el Área metropolitana, internamente, según el POT, hay un atraso considerable en la
intervención para el mejoramiento de las vías. SOPORTE.
3. Accesibilidad (ACCESIB). La accesibilidad turística es un factor intrínseco a la calidad turística;
un turismo de calidad exige la posibilidad de estar al alcance de todos, el turismo de calidad
debe ser accesible a todos y nadie podrá quedar al margen de éste por ninguna razón o
circunstancia. En Bello, a la mayoría de atractivos se puede acceder aunque cuenta con
restricciones para personas que tienen algún tipo de discapacidad. SOPORTE.
4. Vías de acceso (VIAS). Son las diferentes maneras o formas de llegar o salir de un lugar; en
Colombia, el sistema de vías se rige por Decreto 1735 de Agosto de 2001. Bello cuenta con
dos vías primarias que son la autopista Norte y la Regional. En vías secundarias se cuenta la
vía Medellín-San Pedro-Belmira-Entrerríos-Santa Rosa de Osos (La ruta de la Leche). En Vías
terciarias, se enfatiza en las grandes debilidades. SOPORTE
5. Seguridad (SEGURID). Comprende la seguridad física, del transporte, del hospedaje, la
alimentación. Es una de las pautas principales de valoración a la hora de escoger un destino
turístico. En la relación entre la seguridad y el turismo, la OMT ha definido la seguridad
turística como la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psiquis y
económicamente para visitantes, al igual que los prestadores de servicios. En Bello, la
percepción de la comunidad es de niveles de inseguridad física en las comunas. SOPORTE
6. Usos del suelo para el turismo (USUELO). La capacidad de uso del suelo es una forma de
clasificar los suelos según un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo,
fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo
tratamiento continuo y usos específicos. Comprende aspectos tales como capacidad de uso,
uso potencial, vocación de uso, aptitud de uso, uso mayor. Según manifiesta la comunidad
Bellanita, Bello tiene restricción para el encuentro social y la actividad turística. SOPORTE
7. Cultura turística (CULTURIST). Conocimientos, valores y principios que mediante su práctica
con nuestras actitudes y costumbres se favorece el fomento y el desarrollo de la actividad
turística. En el Municipio de Bello hay interés por el desarrollo turístico pero no se encuentra
con una estrategia para desarrollar una cultura turística. SOPORTE
8. Atractivos turísticos-estado (ATRACTIV). Elementos materiales e inmateriales
susceptibles de ser producto turístico. El Municipio de Bello según inventario levantado posee
atractivos de tipo natural y cultural. ATRACCIÓN.
9. Productos turísticos definidos (PRODUCTURI). Es el conjunto de elementos tangibles e
intangibles, caracterizados en una actividad específica, en un determinado destino. El
60
Municipio de Bello cuenta con recursos y atractivos que le permitirían desarrollar productos
turísticos de naturaleza, aventura y cultura. ATRACCIÓN
10. Rutas turísticas diseñadas (RUTURIST). Una ruta turística, ruta temática, camino turístico o
ruta vacacional es una vía de comunicación terrestre o marítima que ha sido designada