Download - PROPUESTA DE ESTRUCTURA, FUNDAMENTOS Y … · y rotafolio o de diapositivas, dependiendo de que haya o no energía eléctrica en el lugar del curso. Cierre: Los participantes, en

Transcript

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD

PROPUESTA DE ESTRUCTURA, FUNDAMENTOS Y

CONTENIDOS PARA ELABORAR UN CURSO BREVE PARA

TRABAJADORES SOBRE USO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

Marzo de 1990

ESTA PROPUESTA DE CURSO ES EL PRODUCTO

DEL TRABAJO GRUPAL REALIZADO EN MÉXICO,

DURANTE 1990, POR LOS SIGUIENTES

PROFESIONALES:

Rodolfo Arias Centro Interamericano de Estudios de SeguridadSocial/Instituto Mexicano del Seguro Social

Albino Belloto Organización Panamericana de la Salud(Representación en México)

Leonor Cedillo Dirección General de Salud Ambiental/Secretaría deSalud

Germán Corey Centro Panamericano de Ecología Humana ySalud/OPS

Nilda de Fernícola Centro Panamericano de Ecología Humana ySalud/OPS

Javier Islas IDEAS

Alejandra Lastiri IDEAS

Roberto Loya IDEAS

Gustavo Molina Centro Panamericano e Ecología Humana ySalud/OPS

Francisco Montes de Oca IDEAS

Daniel Rodríguez Centro Panamericano de Ecología Humana ySalud/OPS

Juan Carlos Sánchez Facultad de Química/Universidad Autónoma de México

Rosa María Torres IDEAS

PROGRAMA GENERAL

TÍTULO:

CURSO PARA TRABAJADORES SOBRE USO ADECUADO DEPLAGUICIDAS

INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades y accidentes en los trabajadores y en la población generaldebidos al uso inadecuado de plaguicidas han estado aumentando en los últimosaños.

El problema más importante en los países en desarrollo se concentra en lapoblación trabajadora que manipula y aplica plaguicidas, especialmente enactividades agrícolas, pecuarias, forestales y sanitarias. Una de las principalescausas de tal situación corresponde al uso inadecuado e inseguro de las técnicasde aplicación de los plaguicidas, tanto por parte del manipulador y aplicadordirecto, como de los profesionales, técnicos o encargados de programar,coordinar y supervisar las actividades de aplicación.

Ha parecido prioritario ofrecer a los trabajadores que aplican plaguicidas en lospaíses de Latinoamérica y del Caribe, un curso corto que, como propósitogeneral, contribuya al uso adecuado y seguro de tales sustancias para reducir lafrecuencia de intoxicaciones, tanto entre los mismos trabajadores y en miembrosde sus familias, como en individuos de la comunidad general.

Por lo tanto, de acuerdo con los mandatos y responsabilidad que tiene el CentroPanamericano de Ecología Humana y Salud, en colaborar con los paísesmiembros de la Organización Panamericana de la Salud en fomentar lacapacitación y adiestramiento para el estudio y la prevención de los efectosadversos en la salud causados por los contaminantes agrícolas, se han diseñadolas bases de un Curso relativo al uso adecuado de plaguicidas, que se presentana continuación.

CARACTERÍSTICAS:

a) Es un curso dirigido a trabajadores-aplicadores de plaguicidas de las áreasagrícola, pecuaria, forestal, de salud y doméstica, incluyendo tanto a losoperarios como a supervisores y coordinadores de las actividades deaplicación en el terreno.

2

Se considera que el participante tiene algún nivel de educación y quedesconoce los fundamentos científicos y técnicos de la relaciónplaguicidas-salud-enfermedad. Por lo tanto, el lenguaje usado y las técnicasdidácticas deben ser sencillos y adecuados a dicho nivel educativo.

... En el anexo 1 se describen las técnicas didácticas que se recomienda usaren este curso.

b) Duración: 15 horas.

c) Curso con características teóricas y prácticas.

d) Curso elemental centrado en el uso y el manejo adecuados de losplaguicidas, como estrategia central para la prevención de intoxicaciones.

OBJETIVO DIDÁCTICO DEL CURSO:

Conocer los procedimientos adecuados y seguros en el uso, manejo y aplicaciónde los plaguicidas, con la intención de desarrollar en los trabajadores, actitudespreventivas y de protección de la salud.

PROBLEMA CENTRAL:

En este curso se han considerado como puntos centrales el "uso adecuado de losplaguicidas" y la "exposición a los plaguicidas".

Primero, se efectúa una descripción y análisis de los factores que influyen en eluso adecuado de los plaguicidas, y en la mayor o menor exposición de quien losaplica, tanto de la perspectiva del agente mismo (plaguicida), del ambiente físico,del ambiente socioinstitucional, como de la perspectiva sociocultural.

A continuación se presentan los principales tipos de intoxicaciones agudas ycrónicas causadas por los plaguicidas y las medidas prácticas inmediatas parareducir la gravedad de los cuadros agudos.

ENFOQUE DEL PROGRAMA:

El planteamiento teórico de este curso corresponde a que las modalidades en eluso y el manejo de los plaguicidas en actividades de aplicación, influyen en elgrado de exposición del trabajador y en el riesgo de intoxicarse. Se ha conside-rado adecuado presentar y analizar, permanentemente, esta relación bajo elcriterio preventivo, tanto para beneficio personal como para el de la comunidad.

3

TEMARIO POR UNIDAD:

Unidad I Modalidades de uso adecuado de plaguicidas:

1. Concepto, definición y clasificación de los plaguicidas.

2. Grupos de plaguicidas químicos más utilizados en el país/estado/localidaddonde se lleva a cabo el curso.

3. Envase, etiquetado, transporte, almacenamiento y venta de plaguicidasutilizados

4. Toxicología de los grupos de plaguicidas más utilizados. Clasificación deOMS para los efectos agudos.

5. Factores ambientales que influyen en las formas de utilización y en lasmodalidades de aplicación de los plaguicidas (temperatura, vientos,humedad, tipo de terreno).

6. Formas de utilización de los plaguicidas más usados a nivel local, en lassiguientes áreas:

6.1 Agrícola, forestal y pecuaria6.2 Salud pública: control de vectores6.3 Doméstica e industrial.

7. Modalidades de aplicación de los plaguicidas en cada caso descrito en eltema 6.:

7.1 Aérea7.2 Terrestre: mochila personal;

equipo motorizado terrestre.

8. Las buenas prácticas agrícolas en el uso de los plaguicidas: tiempo decarencia, períodos de reingreso y residuos en alimentos. Fundamento ynociones del análisis de plaguicidas en los alimentos. El trabajo cuidadosodel aplicador como prevención para evitar la contaminación con plaguicidasde productos agrícolas de consumo doméstico o de exportación.

9. Mantención, calibración y utilización de los equipos de aplicación deplaguicidas, aéreos y terrestres.

10. Legislación. Normas nacionales. Recomendaciones internacionales. Códigode Conducta de la FAO.

4

Unidad II Exposición a plaguicidas:

1, Características que determinan la exposición: puesto de trabajo, duración yfrecuencia de la actividad de aplicación, vías de entrada del plaguicida alorganismo

2. Tipos y distribución de plagas:

- plagas domésticas, industriales y municipales;- tipos y distribución de cultivos y plantaciones y de las plagas que los

afectan.

3. Condiciones climáticas (temperatura, humedad y vientos).

4. Procedimientos para reducir la exposición durante el uso de los plaguicidas.

5. Selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal.

Unidad III Efectos en la salud:

1. Efectos agudos causados por los plaguicidas (intoxicaciones agudas ymuerte).

2. Efectos crónicos causados por los plaguicidas.

3. Efectos que se producen en el trabajador que aplica los plaguicidas.

4. Efectos que se producen en la familia del trabajador y en la poblacióngeneral.

5. Magnitud del daño: datos de número de enfermos, de muertes y deaccidentes debidos a plaguicidas en el nivel local.

6. Medidas para evitar el agravamiento de una intoxicación aguda. Primerosauxilios.

BIBLIOGRAFÍA:

Este curso consta de bibliografía en dos niveles:

1. Materiales bibliográficos de apoyo para los profesionales que tendrán a sucargo la organización y desarrollo del curso a nivel local. Para este fin serecomienda hacer uso de los siguientes documentos y referencias:

5

a) Plaguicidas. La Prevención de Riesgos en su Uso, Manual deAdiestramiento. ECO/OPS. 2da. edición, México, 1986.

b) Diagnóstico y Tratamiento de los Envenenamientos con Plaguicidas.EPA/USA. 3ra. edición, Washington, D.C., 1982.

c) Unidad de Autoenseñanza para el Pasante en Servicio Social.Prevención en el Uso de Plaguicidas. Facultad de Medicina, Secretaríade Servicio Social, UNAM, México, 1989.

d) Clasificación de plaguicidas conforme a su peligrosidad recomendadapor la Organización Mundial de la Salud 1984-1985. Traducción deECO/OPS, México, 1986.

e) Uso Seguro de Pesticidas para los Trabajadores del Campo. EPA/USA,Washington, D.C., 1985.

f) Manual de GIFAP para Instructores. Curso para los Instructores yAgricultores. GIFAP, Bélgica, 1988.

g) Guía del GIFAP sobre Prevención y Reducción de Residuos dePlaguicidas en Aguas Subterráneas mediante Prácticas AgrícolasAdecuadas. GIFAP C/89/TD/201, 1989.

h) Guías para la Salud y la Seguridad. PISSQ, Traducción ECO/OPS,México, 1992 (para plaguicidas específicos).

2. Materiales impresos o bibliográficos sencillos para ser proporcionados a losalumnos, que refuercen los conceptos manejados durante el curso oamplíen algunos otros conocimientos. Este tipo de material para el alumnopuede ser:

a) seleccionado a partir de revistas, folletos e impresos existentes en elámbito de los sectores mayormente involucrados (agrícola, pecuario,forestal y sanitario),

b) elaborado específicamente para este propósito.

OTROS RECURSOS:

Como introducción al curso de sugiere la exhibición del siguiente video:

Los plaguicidas y sus peligros. Globe Video Services. FederaciónInternacional de Trabajadores de las Plantaciones, Agrícolas y Similares.

6

17, Rue J. Necker Télex: 412-494CH-1201 Ginebra, Suiza Fax: : (022) 738-0114Tel. (022) 731-3105

731-2845

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD I MODALIDADES DE USO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

Propósitos:

- Conocer aquellos aspectos que condicionan las características en el uso yla aplicación de plaguicidas, ya sean dependientes de las sustanciasusadas, del medio ambiente, así como de factores sociales, culturales einstitucionales.

Contenidos:

Esta unidad comprende los siguientes temas:

1. Concepto, definición y clasificación de los plaguicidas (15').

2. Grupos de plaguicidas químicos más utilizados en el país/estado/localidaddonde se lleva a cabo el curso (15').

3. Envase, etiquetado, transporte, almacenamiento y venta de plaguicidasutilizados (30').

4. Toxicología de los grupos de plaguicidas más utilizados. Clasificación deOMS para los efectos agudos (15'):

4.1 Insecticidas4.2 Fungicidas4.3 Herbicidas4.4 Rodenticidas4.5 Aracnicidas4.6 Otros.

5. Factores ambientales que influyen en las formas de utilización y en lasmodalidades de aplicación de los plaguicidas (30').

7

6. Formas de utilización de los plaguicidas más usados a nivel local, en lassiguientes áreas (30'):

6.1 Agrícola, forestal y pecuaria6.2 Salud pública: control de vectores6.3 Doméstica e industrial.

7. Modalidades de aplicación de los plaguicidas en cada caso descrito en eltema 6 (45'):

7.1 Aérea7.2 Terrestre:mochila personal; equipo motorizado terrestre.

8. Las buenas prácticas agrícolas en el uso de los plaguicidas (30'):

8.1 Tiempo/período de carencia.8.2 Tiempo/período de reingreso.8.3 Análisis de laboratorio de residuos de plaguicidas en los alimentos.

9. Mantención, calibración y utilización de los equipos de aplicación deplaguicidas, aéreos y terrestres (50').

10. Legislación. Normas nacionales. Recomendaciones internacionales. Códigode Conducta de la FAO (15').

Metodología

Apertura:

1. Inauguración del curso (5').

2. Presentación de los participantes y del programa del curso (10').

3. Actividades de integración del grupo (10').

4. Información general sobre la unidad (5').

Desarrollo:

1. El docente deberá combinar las actividades teóricas expositivas condemostraciones prácticas de aplicación de plaguicidas.

8

2. La secuencia para abordar los temas del contenido deberá ser lo másparecida posible a la forma en que los trabajadores participantes serelacionan con el plaguicida, presentándose primero la mezcla deplaguicidas, luego su aplicación correcta, para terminar con la eliminaciónde residuos y desecho de envases.

3. Las exposiciones sobre modalidades de uso de plaguicidas serán de 30minutos con 15 minutos para discusión y preguntas. Se hará uso de pizarróny rotafolio o de diapositivas, dependiendo de que haya o no energíaeléctrica en el lugar del curso.

Cierre:

Los participantes, en grupos de 3-4 personas, harán una demostración prácticacon rotafolio y pizarrón de la forma correcta de aplicar plaguicidas; incluyendo(30'):

1. Mezcla y dilusión del producto.2. Calibración y mantenimiento del equipo.3. Aplicación del producto.4. Limpieza y eliminación de desechos.

Recursos:

a) Humanos : instructorb) Materiales:

- papel- lápiz- rotafolio- marcadores- pizarrón- proyector de diapositivas- equipo de video y- equipos para aplicación de plaguicidas usados en el área donde se dé el

curso.

Evaluación:

La actividad de cierre cumplirá las funciones de evaluar la unidad, cuyamodalidad será decidida por el instructor.

9

Bibliografía:

Folletos y cartillas producidos por las instituciones nacionales o locales deambiente, agricultura y de salud. Instructivos sobre aplicación de plaguicidas ysobre mantenimiento y limpieza de equipos.

Tiempo:

1. Duración total de la Unidad: 6 horas.

2. Deben considerarse ajustes del tiempo de acuerdo a los intereses de losparticipantes.

UNIDAD II EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

Propósitos:

- Conocer las características del ambiente físico y sociocultural que influyenen la exposición a plaguicidas.

- Analizar las características laborales u operacionales que determinan elgrado de exposición del trabajador en el uso y manejo de plaguicidas.

- Describir los métodos y procedimientos seguros que disminuyan laexposición durante el uso de plaguicidas.

Contenidos:

Esta unidad comprende los siguientes temas:

1. Características que determinan la exposición: puesto de trabajo, duración yfrecuencia de la actividad de aplicación, vías de entrada del plaguicida alorganismo (30').

2. Aspectos relacionados con la cantidad de la sustancia que ingresa alorganismo y estado de salud del trabajador (15').

3. Tipos y distribución de plagas (30'):

- plagas domésticas, industriales y municipales;

- tipos y distribución de cultivos y plantaciones y de plagas que los afectan.

10

4. Condiciones climáticas (temperatura, humedad y vientos) (15').

5. Procedimientos para reducir la exposición durante el uso de los plaguicidas(75').

6. Selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal (60').

Metodología:

Apertura:

El conductor del curso invita a los participantes a que describan su actividad yexpliquen cómo se exponen al plaguicida (15').

Desarrollo:

1. Los temas de la unidad se desarrollan por medio de exposiciones orales conapoyos didácticos permanentes.

2. El participante aporta la información particular de las características de sutrabajo, su salud, su ambiente y su familia.

3. El conductor dirige la participación y agrupa la información gráficamente, deacuerdo al orden de los contenidos ya definidos (4 horas 15').

Cierre:

El instructor de la unidad invita a cada participante a que explique uno de losprocedimientos seguros para el uso de plaguicidas (ya expuestos por elconductor en los contenidos 4 y 5) (30').

Recursos:

a) Humanos : instructorb) Materiales:

- rotafolio- marcadores- impresos, carteles, diapositivas, proyector- modelos: mascarillas, guantes, botas, capas, mochilas, boquillas.

11

Evaluación:

La actividad de cierre cumplirá las funciones de evaluar la unidad, cuyamodalidad será decidida por el instructor.

Bibliografía:

Documentos de apoyo: catálogos y guías sobre equipos de protección personal,instructivos sobre mantenimiento de equipos, catálogo de plaguicidas usados enla zona geográfica.

Tiempo: 5 horas.

UNIDAD III EFECTOS EN LA SALUD

Propósitos:

- Conocer que los plaguicidas pueden causar enfermedad y muerte cuandose usan inadecuadamente.

- Identificar las principales medidas para evitar o reducir la gravedad de lasintoxicaciones agudas causadas por los plaguicidas.

Contenidos:

Esta unidad comprende los siguientes temas:

1. Efectos agudos causados por los plaguicidas (intoxicaciones agudas ymuerte).

2. Efectos crónicos causados por los plaguicidas.

3. Efectos que se producen en el trabajador que aplica los plaguicidas.

4. Efectos que se producen en la familia del trabajador y en la poblacióngeneral.

5. Magnitud del daño: datos de número de enfermos, de muertes y deaccidentes debidos a plaguicidas en el nivel local.

6. Medidas para evitar el agravamiento de una intoxicación aguda. Primerosauxilios.

12

Metodología:

Apertura:

El responsable de la Unidad desarrolla una exposición introductoria breve,enfatizando mediante preguntas, en que los daños en la salud son en generalevitables, en la aplicación consciente de medidas de protección, en el usoadecuado y seguro de los plaguicidas, y en la adopción de acciones para trataroportunamente una intoxicación aguda (10').

Desarrollo:

Los seis temas de la unidad se desarrollan mediante las siguientes técnicasdidácticas:

Tema 1: exposición (20')Tema 2: lluvia de ideas y exposición (30')Tema 3: exposición con preguntas o presentación de casos (20')Tema 4: exposición (20')Tema 5: exposición (20')Tema 6: discusión en pequeños grupos (45')

Según la disponibilidad de tiempo, es aconsejable efectuar una visita a un centrohospitalario, para conocer las instalaciones y los recursos disponibles para tratara los enfermos intoxicados con plaguicidas.

Cierre:

Las conclusiones de la Unidad III se logran mediante el trabajo de grupos, en loscuales se obtengan recomendaciones para reducir la frecuencia y la gravedad delos principales daños causados por los plaguicidas en el manipulador (45').

Recursos:

a) Humanos : instructorb) Materiales:

- pizarrón- rotafolio- marcadores- transparencias o filminas- retroproyector- si es posible obtenerlos, se recomienda hacer uso de carteles y

documentos impresos del tipo folleto e instructivos simples.

13

Evaluación

La actividad de cierre cumplirá la función de evaluar la unidad, cuya modalidadserá decidida por el instructor.

Bibliografía:

a) Material impreso por los servicios locales de salud u otras entidades, deltipo folleto o instructivo, para primeros auxilios o primeras medidas antecasos de intoxicación aguda o ante accidentes.

b) Revistas locales sobre salud del trabajo o sobre plaguicidas de los sectoresagrícola, forestal, sanitario u otro.

Tiempo: Tres y media horas.

14

A N E X O 1

MMAANNUUAALL DDEE TTÉÉCCNNIICCAASS DDIIDDÁÁCCTTIICCAASS

Este manual forma parte del material de apoyo al "Curso para trabajadores sobre usoadecuado de plaguicidas".

El propósito fundamental del manual es presentar a los profesionales y técnicos del área,algunas técnicas didácticas que, por sus características, les resulten más recomendablespara cursos de capacitación como el presente.

El docente o capacitador encontrará en el manual, la descripción, objetivos, característicasde realización, así como algunas ventajas y recomendaciones para el uso de las técnicas.

Es útil precisar que las técnicas de enseñanza no garantizan el aprendizaje en sí mismas,sino que son recursos que forman parte de la metodología de enseñanza.

Las técnicas didácticas son procedimientos que permiten organizar las actividades deenseñanza y su valor lo adquieren en su utilización, tanto por el contenido que se va atrasmitir, como por la habilidad con que se manejen. Las técnicas pueden ser adaptadas asituaciones diversas y requieren de la creatividad y sentido común del instructor o docente.

Para la selección de la técnica más adecuada a una situación específica es recomendableconsiderar el contenido a tratar, el tipo de alumnos o participantes, los objetivos deaprendizaje y los recursos físicos y materiales con que se cuenta.

15

SSOOCCIIOODDRRAAMMAA

Descripción:

Técnica muy útil para presentar situaciones problemáticas y contradictorias. Sepodría decir que constituye un valioso procedimiento para la concientización.

En esta técnica, se trata de presentar un problema, a través de la discusión depersonajes tipo y/o por la representación dinámica de situaciones reales.

Objetivos:

- Para iniciar la discusión de un problema dado.- Para profundizar en temas previamente tratados.

Realización:

El sociodrama requiere ser preparado con anticipación, mediante una guía de lasescenas; es recomendable que éstas no sean más de tres.

Como con esta técnica se trata de ofrecer al espectador situaciones de la vida real,basta que un grupo escogido de los participantes prepare y haga la representaciónante todo el grupo, de acuerdo a la guía que les indique el instructor.

Durante la representación a veces surgen comentarios que motivan o sirven paraprofundizar la discusión y el análisis de la situación real que se pretende mostrar.

Desarrollo:

Una vez terminada la presentación del sociodrama, se efectúa una plenaria dondetodos participan; esto es ventajoso ya que facilita la intervención con puntos de vistay comentarios de personas que en otras circunstancias no participarían.

Además de ser una técnica útil con cualquier tipo de estudiantes, es muyrecomendable para trabajadores.

16

EEXXPPOOSSIICCIIÓÓNN

Descripción:

En esta técnica, el profesor hace uso del lenguaje verbal para trasmitir ciertosconocimientos.

Se confunde con frecuencia con la conferencia, sin embargo, es útil precisar que éstaes una técnica bastante más formal.

La exposición es más valiosa en la medida que su uso sea acertado; para esto esimportante reunir las siguientes características:

- conocer, incluso dominar, el contenido temático a exponer,- ser exacto y objetivo en los datos a presentar,- definir siempre la esencia y lo secundario,- tener una buena organización del contenido,- el estilo de exposición varía de persona a persona, pero no debe olvidarse la

corrección, claridad y respeto al grupo,- concluir o cerrar siempre la clase o sesión.

Ventajas:

- economiza tiempo, pues se puede presentar un amplio material en poco tiempo;- reduce el trabajo al sintetizar y reinterpretar el contenido en una forma

accesible al tipo de alumnos;- constituye un valioso recurso para orientar y organizar los cursos.

Desventajas:

- favorece la actitud pasiva de los alumnos como receptores de conocimientos;sin embargo, se reduce la pasividad si se incluyen preguntas que promuevan laparticipación;-no asegura la apropiación de los contenidos, es decir, el aprendizaje se da enuna fase inicial de comprensión; por consiguiente, se les puede orientar acomplementar la información con datos, lecturas, etc.;

- se corre el riesgo de convertir la clase en un dictado; al equilibrar lasactividades, este riesgo se reduce;

- el interés de los alumnos puede ser determinante en el éxito de la técnica.

17

Objetivo:

Con esta técnica se pretende lograr en los alumnos una comprensión inicial del temao problema a tratar, para garantizar un aprendizaje efectivo.

En este sentido, esta técnica es útil para:

- presentar temas nuevos, interesando y orientado a los alumnos;- enseñar a los alumnos a sintetizar, al resumir los contenidos;- complementar la información, al retomar las experiencias personales de los

participantes y proporcionar datos complementarios.

Planeación:

La exposición requiere de una minuciosa preparación que se inicia con el propósito;posteriormente, es necesario precisar el tiempo disponible, delinear el esquema adesarrollar para ofrecer una información completa, clara y, sobre todo, accesible alnivel del grupo. Es útil acompañar la exposición con algunos medios de enseñanzapara apoyar la clase, por ejemplo el pizarrón, rotafolio, etc.

Desarrollo:

Con base en la planeación el expositor debe hacer una breve introducción parapresentar el objetivo de la sesión, tratando de estimular a los alumnos. Se puedehacer un breve recordatorio de los antecedentes indispensables para el nuevoaprendizaje. Posteriormente, viene la información, la cual debe tener unordenamiento lógico de los puntos a tratar de acuerdo al objetivo.

Es importante que el lenguaje sea claro y correcto, adaptado al nivel del grupo. Esútil dar ejemplos.

Para evitar monólogos y pasividad de los alumnos, es conveniente introducir de vezen cuando preguntas, así se promueve su atención, reflexión y participación. De estaforma se pueden detectar errores de interpretación del tema. También se puedeinvitar a los alumnos a que planteen sus dudas y a que comenten los puntos másrelevantes de la clase.

Finalmente, es importante hacer siempre la síntesis de la exposición realizada; si enésta participan los alumnos resumiendo o comentando los puntos sobresalientes,será doblemente enriquecedora.

18

DDEEMMOOSSTTRRAACCIIÓÓNN*

Descripción

La demostración es un procedimiento utilizado para comprobar, exhibir o ejemplificarprácticamente hechos, fenómenos, razonamientos, conceptos, procesos yexperiencias.

De hecho, la demostración se emplea en todos los niveles de enseñanza y en todaslas materias, puesto que abarca desde la utilización y manipulación de uninstrumento o aparato, hasta la comprobación de razonamientos y procesosabstractos que requieren del manejo de símbolos.

Existen varios tipos de demostración que el instructor o docente puede utilizar segúnel caso de que se trate**:

1) Intelectual, cuando es realizada mediante una concatenación coherente y lógicade pruebas y razonamientos;

2) experimental, cuando la comprobación se lleva a cabo mediante experiencias,provocando fenómenos comprobatorios;

3) documental, cuando la comprobación es realizada a través de hechoshistóricos, así mismo por acontecimientos presentes, pero debidamentedocumentados;

4) operacional, cuando la demostración se basa sobre una técnica de trabajo o enla realización de determinadas tareas, casi siempre con el auxilio deinstrumentos o de máquinas.

Su mayor éxito como técnica didáctica radica en el uso que se le ha dado comodemostración operacional para la formación de destrezas o habilidades manuales,pues atiende la secuencia natural y psicológica entre la expresión verbal de un tema,la ejecución realizada por el instructor y la aplicación efectuada por el alumno. Aquíentra en juego la ejecución ejemplar que ofrece el docente al demostrar unadeterminada operación y su imitación por el alumno. Esta ejecución del instructordebe ser lo más perfecta posible a fin de estimular al grupo, invitándolo a repetir elprocedimiento.

Son varias las ventajas que ofrece este tipo de demostración:

* Tomado de: Roquet G. G. Taller de Técnicas Didácticas. CEUTES, UNAM. México, D.F. 1985.

** Imideo, G. N. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz. 1973. Buenos Aires. pp. 305.

19

- atrae el interés de los alumnos debido a que por su misma naturaleza difiere delos procedimientos habituales usados en el aula,

- propicia un aprendizaje efectivo al poner en contacto al alumno con unaexperiencia real que le permita ejercitar lo observado a través del proceso deensayo y error,

- las conductas aprendidas como objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje son susceptibles de aplicación inmediata al trabajo real.

También podemos reconocer algunas limitaciones de la demostración operacional:

- no es útil para la enseñanza y formación de capacidades o habilidadesintelectuales,

- requiere contar con determinados materiales y equipo.

Objetivo:

El objetivo varía de acuerdo con el tipo de demostración que se emplee, por ejemplo:

- Intelectual: establecer los principios técnicos a través de un proceso lógico,

- Experimental:provocar fenómenos en condiciones perfectamente establecidapara poderlos comprender y estudiar,

- Operacional: hacer más concreta y práctica la enseñanza de habilidades.

Preparación:

El primer paso a seguir es la especificación del objetivo de la demostración.

Planear las actividades a realizar en función del tiempo disponible.

La preparación dependerá del tipo de demostración de acuerdo con la naturaleza deltema que se va a abordar.

Corresponde al docente la tarea de seleccionar y organizar el material a utilizar decualquier tipo que éste sea. Por ejemplo, si se trata de la demostración de una tesis,tendrá que preparar los juicios, argumentos y pruebas que presentará al grupodurante la demostración, así como los ejercicios que aplicará para confirmar yverificar el logro del objetivo.

20

Además del material, se requiere que el docente planee la forma como va a conducirsu clase, señalando las actividades que han de realizar los alumnos, su disposición yparticipación durante la demostración; o sea, es indispensable la planeación delproceso didáctico que se llevará a cabo.

Desarrollo:

La estructura de una clase en la que se utilice la técnica demostrativa no es rígida,sino al contrario, totalmente flexible; pero de cualquier manera estará determinadapor el tipo de demostración, el cual a su vez depende de la materia misma en que seestá trabajando. Por ejemplo, la demostración experimental difiere por completo de lademostración operacional, como a continuación veremos.

La demostración experimental pretende cultivar la agudeza perceptiva-sensorialdirecta, capacitando de esta forma al alumno para reproducir fenómenos e identificarlos factores que los determinan; de ahí que el proceso didáctico puede dirigirse deacuerdo a las siguientes fases generales:

- explicación del tema y objetivos a alcanzar,- ejecución del experimento por el instructor,- observación del fenómeno por los alumnos,- abstracción de las conclusiones,- repetición del experimento por los alumnos,- reflexión dirigida para investigar las relaciones de causa y efecto,- generalización experimental por medio de asociaciones y comparaciones a fin

de llegar a la síntesis deductiva.

En cambio, refiriéndonos específicamente a la demostración operacional, quepretende la formación de habilidades, podemos señalar las siguientes fases a seguir:

- introducción por el instructor para señalar los objetivos que se pretendealcanzar, a fin de definir con claridad el tipo de trabajo que se va a realizar;

- demostración propiamente dicha, en la que el instructor ejecutará la operaciónmotivo del estudio, al mismo tiempo que irá explicándola a paso a paso; losalumnos pueden intervenir en cualquier momento para plantear alguna duda yel docente está obligado a repetir la operación tantas veces como lasnecesidades del grupo lo determinen;

- ejercitación por los alumnos, en la que éstos repiten y explican la operación taly como lo hizo el instructor el cual tendrá como función dirigirlos en la práctica,haciendo hincapié en los aciertos y detectando y corrigiendo los errores, hastaque todos los participantes alcancen el nivel mínimo de eficiencia (nivel quedebe definirse localmente);

21

- evaluación, que pretende detectar en qué medida los alumnos alcanzaron losobjetivos propuestos.

22

CCOORRRRIILLLLOOSS

Descripción:

Es un procedimiento rápido para expresar opiniones en común, en un ambienteinformal. En esta técnica el grupo se divide en pequeños equipos, para facilitar laparticipación de todos los integrantes. Se puede pedir que informen sobre lasopiniones o conclusiones por equipo.

Objetivos:

- Propiciar la participación de todo el grupo dando sus opiniones o puntos devista.

- Obtener información específica o datos a partir de la experiencia de losparticipantes.

Ventajas:

- permite la participación de todos,- es relativamente corta, de 10 a 20 minutos, según el tema a tratar,- permite rescatar la experiencia y conocimientos de los participantes con

relación a un tema específico,- incrementa el interés de los alumnos,- rompe la monotonía en un momento dado,- propicia la reflexión y el análisis,- reúne rápidamente las ideas y experiencias de un grupo numeroso,- facilita la detección de acuerdos y desacuerdos.

Planeación:

Se precisa el propósito de la técnica de acuerdo al tipo de alumnos, espacio físico ytiempo. Es importante considerar que se requiere de sillas movibles para reunir losequipos y distribuirlos en el espacio de clase.

Desarrollo:

En primer lugar se explica el procedimiento a seguir y la importancia de laparticipación de todos. Es importante señalar los objetivos a lograr.

Se divide al grupo en pequeños equipos. Esto puede ser aleatoriamente,

23

numerándolos y pidiendo que se reúnan con los compañeros que tienen su mismonúmero, por ejemplo del 1 al 5 para formar 5 equipos, o numerándolos del 1 al 8 paraformar 8 equipos. Esta forma de agrupamiento ayuda a desarticular parejas o gruposya establecidos, lo que permite que los participantes conozcan e interactúen con máspersonas del grupo.

Después se les pide que nombren a un coordinador en cada equipo, que modere ycontrole el tiempo, y a un secretario que tome notas y elabore el informe que sepresentará después ante todo el grupo.

Una vez ubicados hay que enfatizar el objetivo y la tarea a realizar, es recomendableque esto sea por escrito, en el pizarrón o en hojas que se repartan a los equipos.

Durante el trabajo, conviene que el profesor o instructor, circule por entre losequipos, observando discretamente al trabajo, actitudes, ideas, etc.

Poco antes de terminar hay que recordar a los participantes el tiempo que les queda.Una vez concluido, cada secretario pueden escribir su síntesis en el pizarrón, o bien,decirlas verbalmente al instructor y anotando en el pizarrón los puntos más signifi-cativos, para elaborar las conclusiones o para introducir los siguientes contenidos atratar.

Como recomendación, es muy importante que no se utilice esta técnica cuando no sedomine el tema, pues desorienta a los alumnos.

24

PPHHIILLLLIIPP''SS 66''66

Descripción:

Éste es un procedimiento rápido de equipos de 6 personas para que en 6 minutosexpresen opiniones en común.

Objetivo:

Propiciar la participación de todo el grupo para un análisis o conceptualizaciónespecíficos.

Esta técnica, si bien favorece la participación sistemática de todos los miembros,difiere de la técnica de corrillos y de la discusión en pequeños grupos, por ser másformal y sistemática.

Planeación:

Se relaciona el concepto, definición o análisis que se desea tratar para precisar elpropósito de la técnica.

Desarrollo:

Se divide el grupo en equipos de 6 personas que hablarán cada una durante unminuto acerca de sus puntos de vista. Dos personas del equipo se hacen cargo decoordinar el trabajo, una controlando el tiempo y la otra elaborando el resumen.

Una vez transcurridos los 6 minutos, se presenta el resumen en aproximadamente 2minutos.

El docente o instructor complementa las informaciones presentadas y formula lasconclusiones.

Esta técnica tiene ventajas y recomendaciones similares a las de la técnica decorrillos.

25

DDIISSCCUUSSIIÓÓNN DDEE PPEEQQUUEEÑÑOOSS GGRRUUPPOOSS

Descripción:

Es una técnica informal que requiere de la integración de pequeños grupos paradiscutir algún tema, intercambiar ideas, adquirir información a través del aporterecíproco, o bien, para proponer alternativas de solución a un problema específico.

Objetivo:

Propiciar la discusión o intercambio de ideas e información en un ambiente informalcon la participación de todos.

Preparación:

Precisar el propósito de la técnica, definiendo claramente el tema o problema atrabajar. Es importante considerar que el tema sea de interés para todos y que debede seguir un orden lógico sin dejarse a la espontaneidad del grupo.

Desarrollo:

Se divide al grupo en pequeños equipos tratando de que queden con un númerosimilar de participantes y se puedan mirar unos a otros. El docente explica la tarea arealizar, el tiempo disponible y se les pide que nombren un coordinador para ordenarla discusión. Es recomendable que este cargo se vaya rotando cada vez que seutilice esta técnica, pues eso permite a varias personas desarrollar la capacidad deconducción, sobre todo si se usa varias veces en un curso. También es útil tratar deque la discusión se desarrolle en un ambiente democrático y cordial, ya queestimulará la participación activa y libre.

Cada participante cuenta con tiempos breves (2 ó 3 minutos) para exponer suspuntos de vista, advirtiéndoseles que no se aparten del tema o problema. Cuando eldocente observe que en el desarrollo de la técnica, hay alguna persona que acaparala palabra o no se conduce correctamente en la discusión, debe recordársele latécnica de la discusión y lo importante de escuchar a los demás compañeros.

Al finalizar la discusión, el docente o instructor con acuerdo del grupo hará unresumen de lo tratado, formulando conclusiones, de las cuales se pueda tomar nota.

26

MMÉÉTTOODDOO DDEE CCAASSOOSS

Descripción:

El método de casos es un método pedagógico de reunión-discusión activo que fuecreado para dar a los participantes un conocimiento más concreto de la realidad,tratando de superar el conocimiento esencialmente teórico y libresco.

Características:

- el método de casos favorece una participación activa de los alumnos, pues sonellos quienes hacen el curso, todos tienen el deber de participar en la discusióny de dar su opinión;

- esta técnica induce a los que la efectúan, a practicar la discusión y a trabajar engrupo;

- finalmente, el método de casos capacita y ejercita para el análisis de unproblema y para la adopción de decisión; en ello radica, sin duda, su cualidadmás original: trata de poner al estudiante, en la mayor medida posible, frente ala realidad concreta, al hacerle examinar toda una gama de soluciones posiblesque él solo no hubiera podido inventariar, y lo obliga a tomar una decisión.

Criterios para su uso:

Como ya se ha señalado, el método resulta muy útil en el estudio de casosconcretos, utilizando para tales efectos tanto el caso escrito como el caso filmado, oambos conjuntamente.

Debido a la discusión en grupo, el análisis del caso es más exhaustivo y profundodebido al aporte de todos y a la mayor amplitud de la gama de soluciones.

Este método permite, en mayor medida que una exposición o una conferencia, laparticipación activa y personal de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a losproblemas que se les plantean. Presenta la ventaja de ser menos escolar.

Se puede efectuar en el salón de clases o una sala en donde pueda lograrse unambiente informal.

Aunque no se define un tiempo determinado para el desarrollo de esta técnica, suduración debe planificarse con base en las dos fases que requiere su desarrollo, unaprimera parte que comprende el análisis del caso y una segunda que consiste en labúsqueda de soluciones.

27

Recursos:

- local o salón adecuado,- el caso escrito y/o filmado (objeto de la discusión),- tiempo suficiente para desarrollar el método.

Procedimiento:

El método de casos comprende dos tiempos:- análisis del caso- búsqueda de soluciones

Análisis del caso:

Esta fase comprende el análisis que investiga. ¿Cuáles son los elementos de lasituación? ¿Cuál es el problema que se plantea?

Búsqueda de soluciones:

Esta segunda parte consiste en una búsqueda de las soluciones que se puedenproponer o la mejor solución, si hay una que parece adaptarse más que las otras.

Los estudiantes se reúnen en pequeños grupos. El método consiste en comentar uncaso, estudiado por anticipado por cada uno de ellos. El caso plantea un problemaconcreto en campos que pueden ser muy diferentes. La discusión entre los miembrosdel grupo es animada y dirigida por el profesor.

Preparación:

- Se requiere programar el lugar y tiempo disponibles.- Se requiere proveerse de copias suficientes del caso a analizar.

Limitaciones:

- Circunstancialmente se presentan dificultades para involucrar a la mayor partedel grupo en la discusión.

- Dificultad para disponer del tiempo suficiente para el desarrollo adecuadode la técnica.

28

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Cirigliano, G. y Villaverde, A. Dinámica de los grupos y educación. El Ateneo. México,1987.

Departamento de Pedagogía. Sección de Formación Docente. ENEP, Iztacala. Manual delCurso de Introducción de las Técnicas Didácticas en la Enseñanza Superior.ENEP, Iztacala. UNAM. México D.F. s/f.

Prieto, R. Manual de Técnicas Didácticas. ENEP, Zaragoza. UNAM. México, D.F. 1983.

Taller de Técnicas Didácticas. CEUTES. UNAM. México, D.F. 1985.

29

A N E X O 2

MMAANNUUAALL DDEE MMEEDDIIOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA

Este manual forma parte del material de apoyo al "Curso para trabajadores sobre usoadecuado de plaguicidas".

El propósito fundamental del manual es presentar a los profesionales y técnicos delárea algunos de los medios de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, abordandosólo aquéllos que por sus características resultan más recomendables para cursosde capacitación como el presente.

El docente o capacitador encontrará en este manual, las características, propósito,uso, ventajas, limitaciones y sugerencias de diversos materiales, de tal manera quesu selección resulte adecuada a los diferentes contenidos del curso y a las caracte-rísticas de sus participantes. En este sentido, cabe precisar que los materiales omedios de enseñanza, en sí mismos no garantizan el aprendizaje, sino que sonrecursos que forman parte de la metodología didáctica que en su conjunto facilitan elproceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la selección de los medios de enseñanza, es recomendable considerar elcontenido a transmitir, los objetivos de aprendizaje, el tipo y nivel de los alumnos ylos recursos físicos y materiales disponibles.

30

EELL PPIIZZAARRRRÓÓNN

Características:

El pizarrón es tal vez el más antiguo de los medios de enseñanza, pero no por esoha perdido vigencia.

Existen pizarrones de diversos materiales, formas, tamaños y colores, por ejemplo detela ahulada, yeso, madera, plástico opaco, fibra de vidrio, metal, porcelanizado,etcétera. Pueden estar fijos a la pared o en un caballete. Los pizarrones magnéticos,los de fieltro o franela (franelógrafo), comparten algunas características y pueden sertambién fijos, portátiles o improvisados.

Los tamaños son variables, pero es importante considerar que deben ser losuficientemente grandes para el número de personas y el lugar donde se va ainstalar.

En cuanto a la instalación fija en la pared, ésta variará de acuerdo al tipo de alumnos.Para grupos de niños se recomienda que esté más cerca del piso respecto de ladistancia que debe guardar para adultos, la cual es aproximadamente de un metroentre el piso y el borde inferior del pizarrón. Pensando en la visibilidad, se sugiereque la sillas sean colocadas formando un ángulo de 90 grados, cuyo vérticeimaginario estaría en el centro del pizarrón.

Criterios para su uso:

- Es utilizado para cualquier nivel de alumnos.

- Es aplicable a todos los campos del conocimiento.

- Se puede utilizar como único recurso, o bien, combinarlo con otros medios.

- Se usa para enfatizar puntos importantes de una clase o bien para explicarcuadros, diagramas, esquemas, etc.

- Es útil para escribir conceptos o enunciados que los alumnos deben copiar.

- A pesar de ser uno de los medios más sencillos, es útil planear su forma deutilización y tener preparados los materiales auxiliares en caso de requerirlos,como plantillas, plumones, gises/tizas de colores, borrador, etc. El pizarrón esun medio sencillo, su uso es de lo más frecuente, por lo que es importanteemplearlo adecuadamente.

31

Procedimientos para su utilización:

1) Es necesario que antes de iniciar la clase el pizarrón esté limpio, esto evitarádistracciones y permitirá un manejo ordenado.

2) Cuando sea posible, la planificación para su uso se puede hacer en tarjetas queservirán de guía, las cuales se pueden archivar para futuras clases del mismo tema.

3) Para un uso más improvisado, es recomendable que se haga una distribución delespacio para mayor orden y coherencia de la información que se va a presentar algrupo. Esta distribución se logrará haciendo un cuadriculado imaginario de la super-ficie en las siguientes formas:

1 21 2 3

3 2o bien

4 5 6

7 8 9

Así, en ambos esquemas se empezará por el cuadrante 1.

4) Es necesario escribir con letra legible de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,retirándose de la parte escrita, para facilitar la visibilidad.

5) Se recomienda no interrumpir las explicaciones mientras escribe, en caso denecesidad la interrupción debe ser breve; es recomendable no hablarle al pizarrón nidar la espalda al grupo.

6) Es útil subrayar cuando es necesario resaltar algún elemento importante, puede usargis/tiza de color.

7) Es aconsejable que siempre se deje limpio el pizarrón.

Para sugerir lo que no se debe hacer con el pizarrón, basta hacer una lectura ennegativo de los puntos anteriores; sin embargo, cabe hacer notar ciertos aspectosimportantes:

8) No es recomendable usar abreviaturas o palabras incompletas. Las abreviaturas sesugieren únicamente cuando son de uso generalizado.

9) No utilizar de manera excesiva el pizarrón pues haría perder contacto visual con elgrupo y podría dar la impresión de inseguridad.

10) No escribir lo que es obvio, ni tampoco ilustrar dibujos tan complejos que no seentiendan a través de este medio.

32

EELL CCAARRTTEELL*

El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz paracomunicar mensajes a individuos, a un grupo, a una institución, a un pueblo o a unanación; por esta razón, el cartel ha pasado a ocupar un importante lugar en los medios decomunicación.

Ha sido empleado en la política, el comercio, la industria, la educación y la salud; por talmotivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen los efectosprevistos al planearlo, realizarlo y difundirlo.

El contenido de este documento está integrado con fines didácticos, de tal manera que laspersonas que necesiten emplearlo en campañas para la difusión de eventos, dispongan deinformación práctica para su elaboración.

Definición del cartel:

Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidadestética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Tambiénpuede definirse como un aviso que, ligado fuertemente a las motivaciones e interesesdel individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugeridapor el cartel. Es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectadorcon el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a losugerido por el propio cartel.

Tipos de cartel:

Existen dos tipos:

- El cartel informativo es el que está planeado para comunicar eventos,conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc.

- El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento dehábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa parapropiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.

En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensajees expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un texto corto,

* Tomado de: Roquet García, G. El Cartel. In: Galindo, R. E. y Roquet, G. G. Material didáctico para el primer nivel de atención. CEUTES. UNAM,

México, 1987.

33

que dé énfasis a la idea sugerida. Usado adecuadamente en la promoción de lasalud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar enfermedades oaccidentes, y promover los hábitos higiénicos.

Características:

El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cadaelemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Parafacilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos, los dividiremos en físicos ypsicológicos.

Un cartel de calidad es aquél que llama la atención de manera espontánea, es decir,independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos queprovocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño yformato.

Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figurahumana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro,lámpara, etc.). Las formas naturales por lo general llaman mucho la atención de laspersonas.

En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser:fotográficas o dibujadas.

Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efecto.

- Se identifica como imagen normal, aquélla que ha sido captada en la realidadsin ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractivacomo otras que veremos a continuación.

- Las imágenes con efecto son las que se preparan en el laboratorio y suatractivo depende de la dedicación del creador. Éstas son más apropiadas parael cartel.

La imágenes dibujadas son preferidas por las personas que realizan los carteles yparece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a laoriginalidad de las imágenes.

El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros cartelesque se hicieron en el siglo pasado, ya que tienden a sintetizar los elementos que lointegran; esto exige del realizador una gran imaginación y creatividad.

Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son: el realista, el caricaturizado yel estilizado.

34

El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación ybuen gusto. Por ejemplo, no hay que usar situaciones negativas como laridiculización, objetos repugnantes, y escenas dramáticas o hirientes.

No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un mediopara llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

El texto cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en laimagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a darla impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en laredacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.

La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello alobservador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que lapercepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando aligual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizarpalabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje.

Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie.

El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama laatención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las delpie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo.

El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje; da los detalles yglobaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador seacerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje,pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.

El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas:usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices; usar fondos contrastantesy usar colores claros.

El tamaño del cartel deberá considerarse, pues sus dimensiones dependarán dellugar en donde estará colocado y de la distancia a la que pasarán los observadores.

Los tamaños más comunes son de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 centímetros o elmás pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las másrecomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con locual se evitará el desperdicio.

La composición es tan importante como las características anteriores. Se refiere a ladistribución de los elementos, tanto de las figuras como de los textos, en el áreautilizable del papel. La composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo enlo referente a la imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje

35

debe estar compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamenteequilibrada.

El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: elvertical y el horizontal. El primero es el más usado. La selección de una u otra formadependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o compo-sición.

36

EELL RROOTTAAFFOOLLIIOO*

Descripción:

Un rotafolio es, como su nombre lo indica, un conjunto de "folios" (hojas) que "rotan"(giran) sobre un eje. Cada hoja contiene un mensaje visual que es desarrolladoverbalmente por el docente o el instructor. Está integrado por una base tripié, por unalámina pizarrón fija y por un soporte para hojas intercambiables.

Por las características de su construcción y facilidad de manejo de las partes que lointegran, tiene la facilidad de retroalimentar en forma inmediata la información que seanaliza en un momento determinado.

Puede ser instalado en aulas, salas de espera, pasillos, casetas de información, etc.

Criterios para su uso:

Sirve para auxiliar al profesor durante su tiempo de clase y para la exposición demateriales gráficos previamente preparados.

Se puede adaptar su exposición al ritmo de trabajo del grupo; así como, parademostrar y estructurar gráficamente cualquier tema.

Tiene la facilidad de retroalimentación, modificación y ampliación de su contenido porparte del exponente y de los participantes.

Procedimientos para su utilización:

Para usar el rotafolio es conveniente situarlo en el lugar que proporcione la mayorvisibilidad a todos los espectadores. Se puede poner sobre una mesa, escritorio,caballete o respaldo de una silla.

Procurar que la primera hoja del rotafolio sea una portada en blanco para aprovecharlo que algunos llaman "efecto sorpresa", consistente en mostrar las ilustracionescuando se vayan a usar.

Instalarse al lado del rotafolio y efectuar las presentaciones e introduccionesnecesarias. Recordar que una buena introducción debe contener, por lo menos, doselementos: el tema de la plática y su utilidad para el auditorio.

* Tomado de: Galindo, R. E. y Roquet, G. G. Taller de diseño de material didáctico de bajo costo. CEUTES, 1983, México y Taller de diseño, desarrollo

y utilización de materiales didácticos audiovisuales. Facultad de Medicina, UNAM, México.

37

Iniciar la presentación dando tiempo suficiente para que se observe la lámina que seestá mostrando. Que no permanezca más tiempo del que se requiere para hablar deella. Al terminar, rotar la hoja hacia atrás, cuidando de no doblarla o estropearla.

Para señalar algo sobre la imagen es mejor usar un puntero que no obstruya lavisión.

Enfatizar los elementos clave.

Al igual que otros materiales, el rotafolio debe evaluarse a lo largo de todo el procesode elaboración. Cada una de las etapas, desde la selección del medio hasta el uso,debe pasar por ciertos filtros que vayan garantizando que el material está cumpliendocon la función para la cual se elabora. Sin embargo, ya concluido el rotafolio, sepueden hacer por lo menos dos tipos de evaluación: una técnica, que está orientadaa valorar el material como un producto terminado y donde se incluyan aspectos comodiseño, uso del color, tamaño de las letras, etc.; y otra didáctica, donde se analizan ellogro de los objetivos, la comunicación del mensaje y hasta el impacto en el auditorio.

Para poder hacer una evaluación didáctica, se debe conocer la situación inicial delaprendizaje. No se puede garantizar el aprendizaje mientras no se asegure que elalumno no conocía la información que está representada en el rotafolio. Por estarazón es conveniente conocer de alguna manera (preguntas orales al auditorio,examen escrito, opiniones sobre el tema que se tratará, etc.) cuánto sabían losasistentes a la clase, antes de iniciarla y cuánto supieron al terminarla.

Para elaborar un rotafolio, las normas que se siguen son las mismas que para hacerun cartel. El tamaño del papel dependerá del número de personas a las cuales sedirige el mensaje. El más común es el de 88 x 56 cm, aunque para auditoriosreducidos se pueden usar de 46 x 34 cm. Se recomiendan la cartulina o cartoncilloblancos que soportan mejor el uso frecuente; pero también puede usarse papel bond.En algunas ocasiones se ha usado papel manila, pero su color amarillo limita el usode ciertos colores.

Un buen rotafolio debe transmitir su mensaje "a primer golpe de vista", rápidamente;por lo tanto, debe:

a) ser sencillo, conteniendo sólo una idea por cada ilustración;

b) atraer la atención, por medio de un diseño audaz, atrevido o expresivo, o por elcolor y el contraste.

Si se utilizan letreros, éstos deberán contener las palabras clave del mensaje que seilustra y las cuales no deberán ser más de siete. En este aspecto es necesariorecordar que el rotafolio es un medio VISUAL, por lo que el uso de letras está

38

falseando sus características; además, se corre el riesgo de redundar innecesa-riamente usando oralmente las mismas palabras que aparecen escritas en elrotafolio.

No olvidar los márgenes en toda la periferia de la hoja, los cuales deben tener unancho mínimo de 4 cm. Dentro de este margen, en la parte superior de la hoja, anotarun pequeño número progresivo, para indicar el orden en que serán colocadas lashojas. Posteriormente anotar en el reverso de la hoja-portada el contenido de la hojanúmero uno; en el reverso de la hoja 1, el contenido de la hoja 2, y así sucesivamentepara saber qué imagen está viendo el auditorio aunque el docente esté colocadodetrás del rotafolio.

39

EELL RREETTRROOPPRROOYYEECCTTOORR*

Descripción:

El retroproyector utiliza un sistema de proyección indirecta ya que la luz no sigue unatrayectoria recta desde la lámpara hasta la pantalla, sino que es desviada porespejos antes de llegar a ésta.

En virtud de que el tamaño de las imágenes proyectadas puede ser bastante grandese usa para grupos numerosos.

Criterios para su uso:

"Se utiliza para exhibir láminas de acetato sobre una pantalla. Tiene ventajas paralos alumnos como lo es el ver con facilidad lo que se proyecta en la pantalla; aun ensalones iluminados, su atención queda cautivada por la acción del maestro alescribir, señalar, subrayar con colores y manipular mascarillas (tarjetas que cubrenparte de las imágenes) y capas superpuestas, con lo cual se estimula y facilita elaprendizaje. Si los materiales proyectados están bien escogidos y elaborados, escasi seguro que la retroproyección refuerce y aclare el objeto de la comunicación.Otra ventaja es la accesibilidad y facilidad de manejo de los retroproyectores"**.

Las láminas para retroproyector pueden elaborarse o adquirirse. Algunas maneras deelaborar transparencias, basadas en distintas formas de controlar la luz cuando seproyecta a la pantalla, son:

a) En las que algunos materiales opacos obstruyen la luz, con lo cual se producencombinaciones de luces y sombras en la pantalla.

b) Con tintas translúcidas de colores o papeles de celofán que alteran el color dela luz.

c) En láminas de vidrio, en las que se mezclan líquidos de colores para producirefectos diversos.

d) En donde se emplean materiales comerciales patentados a fin de polarizar laluz y sugerir movimiento. Se puede combinar sus características para producirdiversos efectos visuales.

* Tomado de: Manual de materiales de enseñanza-aprendizaje, ENEP-Zaragoza, UNAM. 1984. México.

** W. Brown J., et. al. Instrucción audiovisual, tecnología, medios y métodos. Ed. Trillas, México, 1977, pp. 116.

40

e) Otra forma de obtener transparencias es por fotocopia.

Una forma sencilla de hacer una transparencia consiste en escribir o dibujardirectamente en una hoja de acetato claro con plumones de colores. Los lápices ocrayones con bases de cera son de gran utilidad, los cuales, además de servir paraelaborar una transparencia, pueden utilizarse para agregar alguna información odetalles en transparencias adquiridas.

Procedimientos para su utilización:

Corresponde al profesor elegir las transparencias más adecuadas y en ocasionesmodificarlas si son adquiridas, a fin de adaptarlas a sus propias necesidades.

- Al exhibir figuras o diagramas, conviene emplear un puntero con el fin de dirigirla atención a los detalles. El lápiz aparece como una sombra que se mueve enla pantalla, se sugiere colocar el puntero o la punta del lápiz directamente en latransparencia, de lo contrario el más ligero movimiento de la mano seproyectará en la pantalla en escala exagerada.

- Antes de la proyección o durante ella, se pueden agregar detalles a lastransparencias; se suelen cubrir con una hoja de plástico transparente cuandose quiere añadir más información sin que se modifique la lámina.

- "Se puede usar un trozo de papel blanco delgado para cubrir la lámina o partesde ella, tiene la ventaja de impedir que la imagen llegue a la pantalla y al mismotiempo, permite leer al operador lo que ha tapado.

- Se pueden usar capas superpuestas con flechas, subrayadas, etc., comocomplemento de las transparencias de elaboración comercial.

- Hay algunas aplicaciones específicas de la retroproyección en diversos nivelesescolares y temas de estudio como por ejemplo en geometría y trigonometría,se pueden exhibir diagramas de dos y tres dimensiones paso a paso, por mediode transparencias compuestas de capas de color. En matemáticas y materiastécnicas se usan reglas y compases transparentes"*.

* Ibidem. Brown, p. 93.

41

TTRRAANNSSPPAARREENNCCIIAA OO DDIIAAPPOOSSIITTIIVVAA*

Descripción:

Es una imagen impresa en material transparente con fines de proyección y elaboradapara presentar objetos y escenas en las que es innecesario el movimiento.

Según los especialistas una diapositiva debe tener:

- Artística- Clara y definida

CALIDAD - Libre de manchasTÉCNICA - De tamaño práctico

- Iluminada adecuadamente

- Verdadera y real- Auténtica

CALIDAD - PertinentePEDAGÓGICA - Importante

- Estimulante- Tamaño sugestivo

Cuando se trata de una serie de diapositivas o transparencias acompañadas de uncassette que funciona sincronizadamente con el paso de las imágenes, se le conocecomo diaporama; la grabación suele explicar o detallar el material pictórico y contienepulsos magnéticos subsónicos que controlan automáticamente al equipo.

Criterios para su uso

En la mayoría de los casos las transparencias se han usado para transmitirinformación; sin embargo, son de gran utilidad cuando en ellas se cuestiona alalumno sobre hechos, solución de problemas e interpretación de datos que puedanestimular al estudiante a pensar y proporcionar un contexto más significativo para ladiscusión de aspectos importantes. El logro de un intercambio de este tipo requierede que el profesor cree un ambiente libre de crítica destructiva, en el cual elestudiante pueda responder abiertamente y aun exhibir ignorancia en vez de intentarocultarla. En tal situación el profesor puede ganar una visión más profunda sobre lasnecesidades de cada uno de los alumnos y del grupo en su totalidad; además, losestudiantes salen ganando con la retroalimentación inmediata, al verificar sus res-

* Tomado de: Manual de Materiales de Enseñanza-Aprendizaje, ENEP, Zaragoza-UNAM. México, 1984.

42

puestas a cada pregunta y confrontarlas con las respuestas óptimas proporcionadasoportunamente en el curso de la discusión.

El diaporama, dependiendo de su diseño, puede ser utilizado de diversas maneras.El texto asociado a la imagen puede cumplir las siguientes funciones:

1. "Análisis o simple descripción: es la más usada y corresponde a la explicacióndetallada de la imagen proyectada.

2. Síntesis: dos o más imágenes proyectadas sucesivamente pueden serresumidas con ayuda de un guión.

3. Enumeración de elementos: si la imagen no incluye los letreros que permitan alalumno visualizar los nombres correspondientes, el texto se presenta como unaayuda eficaz para lograrlo.

4. Complementación: si la imagen de la diapositiva no es exactamente como sedesea, el texto puede servir para solucionar la omisión correspondiente"*.

Procedimientos para su utilización:

1. Explicación y comentario con los alumnos sobre el objetivo de la proyección.

2. Proyección de los materiales, el docente desarrolla la clase con base enexplicaciones.

3. Período de preguntas y respuestas con la participación de todos los alumnosque puede o no ser simultáneo con el punto 2.

4. Discusión y síntesis.

Para la preparación de la clase, el docente debe seleccionar el material, hacer unanálisis de las diapositivas para utilizar las mínimas necesarias que apoyen la clase.

Al desarrollarse la clase, las diapositivas deben mostrar posibles causas de lascuales los alumnos saquen resultados y también posibles consecuencias cuya causaha de discutirse con el docente.

Como algunas transparencias pueden contener información y detalles con los cualeslos alumnos no están familiarizados, conviene introducir algún elemento dereferencia.

* CLATES, A. C. Manual del taller de comunicación audiovisual. CLATES, México, pp. 1-2.

43

Con respecto a la elaboración de un guión, debemos tomar en cuenta que:

a. No se trata de repetir por medio del lenguaje verbal aquello que estásuficientemente claro en la imagen, la duplicación cansa al alumno.

b. No es necesario que toda imagen lleve texto, se puede mostrar un resumen enuna sola diapositiva.

c. Cuando se cambia de diapositivas no es aconsejable agregar "en la siguientediapositiva veremos" o "como ustedes podrán ver en la siguiente imagen"; espreferible evitar las frases superfluas ya que constituyen redundancia y muchaveces son elementos distractores.

d. Un buen guión debe poder convertirse en un elemento didáctico que puede serdistribuido entre los alumnos y que, aun en ausencia de la imagen, sea lógico yordenado.

e. La lectura del guión al momento de ser grabado debe ser clara y su audiciónsuficientemente aceptable para ser escuchada por todos los alumnos. Paraesto se debe probar la altura del volumen antes de presentar el montaje a losalumnos.

f. El guión escrito debe indicar el cambio de diapositiva y el tiempo de duraciónde la proyección de cada una de ellas. Para ello es aconsejable elaborar unadiagramación, ejemplo:

Diapositiva Descripción Fuente Duración de Texto

informativa Proyección

Agregar el sonido:

Se requiere de un guión bien escrito, las transparencias y una o más personas quelean la narración, controlen la sincronización, se encarguen del sonido (música yotros) y graben.

Si durante la proyección se van a sincronizar sonido e imagen de manera manual (noautomáticamente), también será necesario: a) grabar una señal sonora (un toque decampana, por ejemplo) para indicar el cambio de transparencia; o bien, b) dependerde que el operador siga cuidadosamente el guión y cambie las transparencias sobrela base de indicios verbales o marcas en el guión.

Si se sincroniza automáticamente el sonido, como se suele hacer, debe proveerse deimpulsos magnéticos a la cinta. Esto se lleva a cabo con un dispositivo especial (el

44

programador) que graba una señal de frecuencia predeterminada. Al tocar la cinta, elprogramador cambia automáticamente la transparencia cada vez que recibe la señal.

Cuando se agregue sonido como acompañamiento a los conjuntos de transparenciasde los tipos descritos se debe:

a) Desarrollar una relación estrecha entre la narración y las escenas.

b) Seleccionar la música o efectos sonoros adecuados (si se decide usarcualquiera de éstos o ambos). Los instrumentos de percusión, el bajo y laguitarra producen grabaciones especialmente óptimas. Por otra parte seofrecen comercialmente muchos efectos sonoros ya grabados.

c) Reducir al mínimo los comentarios verbales.

d) Hacer variaciones de voz.

e) Hablar al nivel del público"*.

El último aspecto importante a considerar es la proyección; está debe ser preparaday revisada, lo que evitará que la lente esté fuera de foco, la imagen esté invertida ofuera de la pantalla. Al colocar las diapositivas hay que asegurarse que estén decabeza para que la imagen aparezca correctamente en la pantalla y utilizar algunaseñal o numeración en los ángulos superiores para facilitar su manejo.

* CLATES, A. C. op. cit. p. 34.

45

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Galindo E., Roquet G. Taller de material didáctico de bajo costo. CEUTES, UNAM.México, 1987.

Galindo R. E., y Cols. Taller de material educativo para el 1º nivel de atención. CEUTES,UNAM, México, 1987.

Prieto R. Rocín. Manual de materiales de Enseñanza-aprendizaje. ENEP, Zaragoza,UNAM, México. 1984.

46

A N E X O 3

PPAAUUTTAASS YY SSUUGGEERREENNCCIIAASS PPAARRAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

La evaluación es el proceso de recolección de información para valorar o emitir juicios devalor que nos permitan tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje(E-A). En este proceso E-A se articulan el eje de enseñanza y el de aprendizaje, teniendocomo núcleo el contenido, es decir, aquello que el profesor enseña.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA

El eje de enseñanza es el vertical: docente-contenido-estrategias; y el eje de aprendizajees el horizontal: alumno-contenido-objetivos.

"No se puede pensar en un eje sin el otro; ambos constituyen una estructura de carácterdidáctico que llamamos estructura didáctica. Esto significa que el docente organizalógicamente el contenido y establece tipos y niveles de aprendizaje de acuerdo a su propiaperspectiva, a las necesidades concretas de los alumnos, y de la propia institucióneducativa o de servicio con tareas de educación o capacitación"*.

La evaluación en cursos de capacitación se puede abordar en forma tan amplia o brevecomo se necesite. Es decir, puede orientarse a uno de los elementos de la estructuradidáctica, por ejemplo, los alumnos, o bien, tomar varios elementos de la estructuradidáctica, por ejemplo, el docente, los alumnos y las estrategias de enseñanza. En estesentido, es importante plantearse primero las interrogantes de la evaluación, o sea, lospropósitos; por ejemplo, ¿qué es lo que queremos evaluar?, ¿para qué voy a evaluar?,¿cuándo evaluaré?, etc.

* Curso de Introducción al manejo de las técnicas didácticas en la enseñanza superior. Departamento de Pedagogía. Sección de Formación Docente.

ENEP-Iztacala, UNAM, México.

Docente

Alumno Contenido Objetivos

Estrategias

EvaluaciónRealización Planeación

47

Si se observa el esquema de la estructura didáctica, se localizará a los momentos deplaneación, realización y evaluación, por los cuales pasa cualquier curso o clase. Estosmomentos no son cronológicos sino lógicos, pues ya desde la planeación se hace algúntipo de evaluación, así como durante la realización, o bien, se puede estar planeando alfinal cuando se evalúa o verifican logros.

En este sentido, se necesita precisar la parte del proceso que se va a evaluar y qué tipo deinformación se requiere. Para un curso como el presente, es de gran utilidad diseñaralgunas estrategias de evaluación para el proceso y para la verificación de los logros. Seconsidera en primer lugar, la aplicación o realización del programa; para esto, es bastanteútil contar con algún tipo de registro de las observaciones del docente, de cada una de lasclases y unidades temáticas donde se anoten por ejemplo: observaciones sobre loscontenidos, la metodología de enseñanza (actividades de apertura, desarrollo y cierre), losrecursos, la evaluación propuesta, el tiempo y la bibliografía. Estas observacionesretroalimentarán el programa de enseñanza, pues serán dadas por el docente al confrontarla realización con la planeación, expresada en el programa.

Otro procedimiento que resulta muy útil, sobre todo si se complementa con el anterior,consiste en la evaluación que los alumnos hacen del curso al concluirlo, a través de uncuestionario de opinión o de una discusión grupal, de acuerdo a una guía de evaluaciónpreparada por el docente, en donde se dejen explícitos los aspectos y elementos queinteresan.

Para elaborar cualquiera de estos instrumentos (cuestionario o guía) hay que precisarprimero los objetos de evaluación, por ejemplo:

- contenido: su lógica, coherencia, vigencia, etc.- docente: su dominio del tema.

En cuanto a los alumnos, la evaluación del aprendizaje, se señala al final de cada unidadtemática, utilizando para tal efecto las actividades de cierre planteadas. Sería excesivoproponer un examen de conocimientos al final del curso. En el caso que el docente diseñealguna otra estrategia de evaluación para los alumnos, además de las propuestas, seríamuy útil conocerla.

En virtud de que este curso está en una fase inicial de aplicación y prueba, es sumamenteimportante que los docentes o instructores encargados de su operatividad proporcionencopias de sus instrumentos, reportes, registros de observaciones, etc., para retroalimentaral sistema de evaluación y al curso mismo.