Download - Programa M Cualitativa II 2015

Transcript
Page 1: Programa M Cualitativa II 2015

1

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología

Carrera de Sociología Primer semestre 2015

Nombre de la actividad curricular : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA II Profesores Ayudante

: Francis Mason B. y Felipe Mallea T. : Josefa Araya M.

Número de clase : 1593 Créditos : 10 Carácter : Obligatorio Prerrequisitos : SOC 118 Tipo : Curso

Horas cronológicas de dedicación

Docencia directa: 2 horas semanales

Trabajo autónomo: 10 horas semanales

I . D E S C R I P C I Ó N

El curso se enmarca en la línea curricular que entrega herramientas y conocimientos para la conducción de investigación social empírica. Como asignatura final del ciclo cualitativo, el curso propone avanzar en la comprensión y manejo de este enfoque, profundizando y ampliando los aprendizajes adquiridos en Métodos Cualitativos I, con especial énfasis en el proceso de análisis y escritura de sociología empírica. Para ello se discutirán y ejercitarán distintas estrategias de análisis cualitativo, fundamentalmente de datos discursivos y de manera introductoria de material audiovisual y se ejercitará y reflexionará en los procesos de contrucción de conocimiento sociológico sobre data cualitativa. I I . P R O P Ó S I T O S D E A P R E N D I Z A J E

1. Fortalecer los procesos de registro y ordenamiento de data cualitativa. 2. Roconocer distintos enfoques utilizados por la sociología para el análisis cualitativo

de textos. 3. Familiarizarse con el manejo y problematización de datos audio-visuales. 4. Desarrollar la capacidad de vincular problemas de investigación, con tipos

específicos de análisis de data cualitativa. 5. Conocer y ejercitar estrategias de análisis de data cualitiva (análisis por categorías,

análisis narrativo, y análisis del discurso).

Page 2: Programa M Cualitativa II 2015

2

6. Desarrollar habilidades para el análisis cualitativo de fenómenos sociales. 7. Desarrollar habilidades de argumentación sociológica en base a evidencia

cualitativa.

I I I . C O N T E N I D O S

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y A LA ESCRITURA

SESIÓN 1.1 (13 MARZO): Introducción al análisis de data cualitativa:

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Debates actuales Formar equipos de trabajo de 3 integrantes.

El trabajo analítico sobre data cualitativa y su producción.

SESIÓN 2.1 (18 marzo): Escritura sociológica en base a data cualitativa:

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Triangulación

Coffey & Atkinson (1996), Making Sense of Qualitative Data: cap. 5 (pp. 145-214)

Calidad de Reporte Charmaz (2006) Cap 7. Writing the draft

SESIÓN 2.2 (20 MARZO): Escritura sociológica en base a data cualitativa:

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Argumentación.

Equipos de trabajo realizan un ejercicio sobre un texto de argumentación sociológica

Becker (2012 (1986)), Manual de escritura para científicos sociales: Cap. 1, 2 y 5.

UNIDAD 2: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

SESIÓN 3.1 (25 MARZO): El discurso en la sociología

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Noción de discurso en las ciencias sociales:

Foucault (2012 (1973)), El orden del discurso. Noción post-estructural de

discurso: Foucault.

SESIÓN 3.2 (27 MARZO) Análisis Crítico del Discurso

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Producir, ordenar y comprender el discurso.

Wodak, R. (2003), De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. (pp. 17-34).

Page 3: Programa M Cualitativa II 2015

3

SESIÓN 4.1 (1 abril) Juego de valores y posicionamiento

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis de discursos críticos versus análisis de discurso acrítico

Se presenta pauta nº1: análisis crítico del discurso.

Van Dijk (2002), El análisis crítico del discurso y el pensamiento social.

Entrega reporte lectura nº1

SESIÓN 4.2 (8 abril) : Análisis crítico del discurso y su aplicación

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Técnicos prácticas del análisis crítico del discurso

Los grupos de trabajo traen fuentes de análisis para ejercicio. Los profesores mostrarán un ejercicio de análisis.

Ruiz Ruiz (2009), Análisis sociológico del discurso: Métodos y Formas (digital).

UNIDAD 3: ANÁLISIS NARRATIVOS

SESIÓN 5.1 (10 abril) Introducción a los Análisis Narrativos

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Antecedentes Entrega trabajo análisis nº1: análisis crítico del

discurso.

Bernasconi (2011) Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales. El relato

SESIÓN 5.2 (15 abril) Introducción a los Análisis Narrativos

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Tipos de análisis narrativo Bernasconi (2011) Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales.

SESIÓN 5.3 (17 abril) Preparación de la Información

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Procedimientos: preparación de materiales, identificación de relatos

Coffey y Atkinson (2003) Cap. 3 Narrativas y Relatos (p.79-113)

SESIÓN 5.4 (22 abril) Estrategias de Análisis Narrativo

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis Temático Riessman (2008) Cap 3, Thematic analysis (p. 53-76).

SESIÓN 5.5 (24 abril) Estrategias de Análisis Narrativo

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis Temático Riessman (2008) Cap 3, Thematic analysis (p. 53-76).

SESIÓN 5.6 (29 abril) Estrategias de Análisis Narrativo

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis narrativo dialógico

Riessman (2008) Cap 5, Dialogic/performative Analysis (p.105-140).

Page 4: Programa M Cualitativa II 2015

4

SESIÓN 5.7 (6 mayo) Estrategias de Análisis Narrativo

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis narrativo dialógico Se presenta pauta nº2: análisis narrativo.

Riessman (2008) Cap 5, Dialogic/performative Analysis (p.105-140).

Elasticidad Narrativa Entrega reporte lectura nº2

Negotiating Personal Experience over the Lifetime: Narrative Elasticity as an Analytic Tool. Symbolic Interaction, Vol. 34, Issue 1, pp. 20–37

SESIÓN 5.8 (8 mayo) Estrategias de Análisis Narrativo

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Potencialidades y límites del enfoque narrativo

UNIDAD 4: TEORÍA FUNDAMENTADA

SESIÓN 6.1 (13 mayo): aproximación y principios de la teoría fundamentada

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Origen de la teoría fundamentada. SEPARAR Lógica general de la teoría fundamentada.

Entrega trabajo análisis nº2: análisis narrativo

Coffey y Atkinson (2003) Cap. 2, Los Conceptos y la Codificación (pp.45-77).

Lógica general de la teoría fundamentada.

SESIÓN 6.2 (15 mayo): conceptos base y codificación

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Conceptos de muestreo y saturación.

Strauss y Corbin, (2002). Cap. 8, Codificación Abierta (p. 110-133).

Codificación abierta Charmaz (2006) Cap. 3, Coding in Grounded theory Practice (p. 42-71).

SESIÓN 6.3 (20 mayo): análisis en base a codificaciones

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Categorías y sus propiedades

Strauss y Corbin (2003) Cap. 9, Codificación Axial (p.134-156) y Cap. 10, Codificación Selectiva (p. 157-177).

Codificación selectiva

Uso de hipótesis

SESIÓN 6.4 (27 mayo): escritura en teoría fundamentada

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Escritura en teoría fundamentada Quilaqueo & San Martín (2008) Categorizacion de saberes educativos

Page 5: Programa M Cualitativa II 2015

5

Análisis de un caso práctico mapuche mediante la teoría fundamentada (p. 151-168).

SESIÓN 6.5 (29 mayo): uso de software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Introducción al uso de Atlas ti Entrega reporte lectura

nº2

Coffey & Atkinson (2003) Cap 7, Estrategias Complementarias de análisis mediante la ayuda del computador (p.215-251).

SESIÓN 6.6 (3 junio): uso de software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Descripción de herramientas básicas

http://www.atlasti.com/uploads/media/QuickTour_a6_es_01.pdf Creación de proyecto e

incorporación de fuentes

SESIÓN 6.7 (5 junio): uso de software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis basado en codificaciones usando Atlas ti

Strauss y Corbin (2002) Cap. 14, Memorandos y diagramas (p.236-262).

Codificaciones libres y agrupadas.

Búsquedas y cruces de información

SESIÓN 6.8 (10 junio): uso de software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Análisis basado en codificaciones usando Atlas ti Se presenta pauta nº3:

teoría fundamentada

Charmaz (2006) Cap. 4, Memo-writing (p. 72-95).

Modelos

Presentación de resultados

SESIÓN 6.9 (12 junio): ejercitación en el análisis mediante software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Trabajo en sala para presentación del ejercicio analítico nº3

SESIÓN 6.10 (17 junio): ejercitación en el análisis mediante software, Atlas ti

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Trabajo en sala para presentación del ejercicio analítico nº3

Page 6: Programa M Cualitativa II 2015

6

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LO AUDIO-VISUAL

SESIÓN 7.1 (24 junio): lo audio-visual en ciencias sociales

Contenidos: Tareas: Bibliografía

Introducción a la producción y análisis de data audio-visual:

Entrega trabajo análisis nº3: teoría fundamentada.

Rose, Gillian (2001). Visual methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials: Introduction and Chap. 9.

SESIÓN 7.2 (26 junio): manejo de data audio-visual

Alcances y posibilidades de las imágenes (estáticas y en movimiento). Interpretaciones socio-culturales: autoría, veracidad, subjetividad, representación, reflexividad y ética.

Trabajo con ejemplos de investigaciones de carácter audio-visual.

Banks (2010 (2008)), Los datos visuales en investigación cualitativa: Introducción.

SESIÓN 8 (1 julio): presentación notas

Presentación notas finales y presentación pauta para examen.

I V . M E T O D O L O G Í A

Clases expositivas y prácticas La metodología de trabajo se adecuará a las necesidades pedagógicas de cada unidad. Sin embargo, en términos generales, combinaremos clases expositvas con ejercitación y corrección en sala, de modo de promover un ambiente interactivo, donde se combine el aprendizaje teórico y el práctico. Ayudantías Al final de cada unidad se realizará una sesión de ayudantía para revisar la materia y aclarar dudas. El calendario de actividades del semestre consigna la programación de contenidos por clases y ayudantías, así como las fechas de las evaluaciones. Por el nivel de coordinación que requiere esta agenda, se solicita consultar la calendarización constantemente.

Page 7: Programa M Cualitativa II 2015

7

V . E V A L U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E S

Actividad Porcentaje

Informes de aplicación de técnicas de análisis (3)

45

Reportes de lectura (3) 25

Nota de presentación 70

Examen 30

Total 100

Lo/as estudiantes conformarán equipos de 3 personas que trabajarán juntas durante el semestre

en las siguientes actividades de evaluación:

Informes de aplicación de técnicas de análisis: refieren a la elaboración de un documento escrito

en base a la aplicación de los procedimientos de análisis de data cualitativa que serán estudiados

en la asignatura. En total se realizarán 3 informes. El primer informe ejercita el análisis crítico del

discurso, el segundo el análisis narrativo y el tercero la teoría fundamentada.

Para la elaboración de los informes los estudiantes dispondrán de pautas orientadoras. La data

para el análisis deberá ser elegida dentro del dossier virtual preparado para el curso.

Reporte integrado de lectura: refiere a la elaboración creativa de un escrito que sintetice

íntegramente, cite correctamente y comente de modo reflexivo e integrativo tres téxtos asignados

por el equipo docente de la biblioteca de lecturas de la asignatura. Extensión mínima 4 páginas y

máxima 6 páginas. Estos textos son de tres tipos:

i) Entregan conocimientos básicos sobre los procedimientos que permiten aplicar las

estrategias analíticas que estudiaremos (lectura mínima).

ii) Aplican estrategias analíticas que estudiaremos en investigaciones concretas en

sociología.

iii) Discuten temas centrales para los procesos de análisis y escritura en investigaciones

cualitativas.

Durante el semestre, cada equipo realizará 3 reportes. Para la elaboración de los reportes, durante

las dos primeras semanas de clase circulará una lista para que cada grupo se inscriba. Luego de

que las inscripciones estén listas, el equipo docente enviará por mail a cada equipo los 3 textos

que deben usar para cada reporte. Para evitar malentendidos rogamos confirmar la recepción de

este material a los ayudantes.

Encontrarán las fechas de entrega de informes y reportes en el calendario de actividades

semanales. El método de entrega de informes y reportes es vía mail a la ayudante Josefa Araya

([email protected]). Se decontarán 0,2 décimas por día de atraso con un plazo máximo

Page 8: Programa M Cualitativa II 2015

8

de recepción de trabajos de 5 días corridos. La nota mínima para todas las evaluaciones del curso

es el 1,0.

Lo/as estudiantes que no se presenten a una evaluación por enfermedad deben entregar el

certificado médico a coordinación en el plazo establecido por el reglamento. Quienes no lo hagan

serán evaluados con nota 1,0.

Examen: El examen será una presentación oral sobre la nota más baja de los ejercicios de análisis

realizados en el curso. Para presentarse a examen se requiere nota promedio 3,5. Los alumnos con

nota igual o superior a 5,5 están eximidos y se les repite la nota promedio del curso en el examen

a menos que deseen presentarse de todos modos.

Aspectos éticos: El plagio de trabajos o copia en pruebas será sancionado con nota 1,0 en el curso.

El plagio es la apropiación, en forma intencionada o no, de las ideas de otra persona sin reconocer

debidamente su autoría. Para evitar el plagio, todo trabajo, composición o material documental

que los estudiantes realicen debe citar adecuadamente las fuentes utilizadas. En este curso se

utilizará el sistema APA (American Psychological Association) (http://www.apastyle.org).

V I . R E C U R S O S P E D A G Ó G I C O S

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Principal

- Becker, Howard (2012(1986)) Manual de Escritura para Científicos Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. (B.central 808.0663 B395w.E 1a. ed.).

- Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante: Editorial Universidad de Alicante. (b central 300.723C674M.E 1A. ED).

Secundaria

- Strauss, A y Corbin, J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia (B.central 300.72 S912B.E 1A.ED).

- Riessman, Catherine (2008) Narrative Methods for the Human Science. London, Thousand Oaks, New Delhi: Sage (B.central 001.4 K79N 2008).

- Charmaz, Kathy (2006) Constructing grounded theory: a Practical Guide through Qualitative Analysis. Los Angeles: Sage (B. central 300.72 C482C 2006).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Banks (2010 (2008)), Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Introducción.

Becker, Howard (2012(1986)) Manual de Escritura para Científicos Sociales. Buenos Aires: Siglo

XX. Cap. 1, 2 y 5.

Bernasconi (2011) Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales. Principales líneas de

Page 9: Programa M Cualitativa II 2015

9

Desarrollo. Acta Sociológica, núm 56. Pp 9-36

Bernasconi, O (2011): Negotiating Personal Experience over the Lifetime: Narrative Elasticity as

an Analytic Tool. Symbolic Interaction, Vol. 34, Issue 1, pp. 20–37

Charmaz, Kathy (2006) Constructing grounded theory: a Practical Guide through Qualitative

Analysis. Los Angeles: Sage. Cap 7. Writing the draft

Charmaz, Kathy (2006) Constructing grounded theory: a Practical Guide through Qualitative

Analysis. Los Angeles: Sage. Cap. 3, Coding in Grounded theory Practice (p. 42-71).

Charmaz, Kathy (2006) Constructing grounded theory: a Practical Guide through Qualitative

Analysis. Los Angeles: Sage. Cap. 4, Memo-writing (p. 72-95).

Coffey & Atkinson (1996), Making Sense of Qualitative Data: cap. 5 (pp. 145-214)

Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante:

Editorial Universidad de Alicante. Cap. 2, Los Conceptos y la Codificación (pp.45-77).

Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante:

Editorial Universidad de Alicante. Cap 7, Estrategias Complementarias de análisis mediante

la ayuda del computador (p.215-251).

Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante:

Editorial Universidad de Alicante. Cap. 3 Narrativas y Relatos (p.79-113)

Daniel Quilaqueo R. Y Daniel San Martín (2008) Categorización de saberes educativos mapuche

mediante la teoría fundamentada. Revista Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2, p. 151-168

Foucault (2012 (1973)), El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets.

Rose, Gillian (2001). Visual methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials. London, Reino Unido: Sage Publications. Introducción y capítulo 9.

Manual software Atlas ti: http://www.atlasti.com/uploads/media/QuickTour_a6_es_01.pdf

Riessman, Catherine (2008) Narrative Methods for the Human Science. London, Thousand Oaks,

New Delhi: Sage Cap 3, Thematic analysis (p. 53-76).

Riessman, Catherine (2008) Narrative Methods for the Human Science. London, Thousand Oaks,

New Delhi: Sage Cap 5, Dialogic/performative Analysis (p.105-140).

Ruiz Ruiz, Jorge (2009) Análisis Sociológico del Discurso: Métodos y Formas. Forum Qualitative

Social Research 10( 2) Art. 26, Mayo (digital)

Strauss, A y Corbin, J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia Cap. 14,

Memorandos y diagramas (p.236-262).

Strauss, A y Corbin, J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia Cap. 9, Codificación

Axial (p.134-156) y Cap. 10, Codificación Selectiva (p. 157-177).

Strauss, A y Corbin, J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia . Cap. 8, Codificación

Abierta (p. 110-133).

Van Dijk, T. y Athenea digital (2002) El análisis crítico de discurso y el pensamiento social. En

Athenea Digital, núm. 1: 18-24 (primavera 2002) (digital)

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis

Page 10: Programa M Cualitativa II 2015

10

crítico de discurso. Ed. Gedisa (pp. 17-34).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Blanco, Mercedes (2011) Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos

Nueva Época 24:67 (p.135-176) Bourdieu, P. (1999) Comprender. En La miseria del Mundo. Buenos Aires: Fondo de cultura

Económica (pp. 527-555) Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo

veintiuno. Charmaz, K y Mitchell, R. (2001) Grounded Theory in Ethnography. En Atkinson, Coffey,

Delamont, Lofland & Lofland. Handbook of Ethnography. London: Sage (pp 160-174) Clarke, A. (2005) Situational analysis: grounded theory after the postmodern turn.Thousand

Oaks, California : Sage

Czarniawska, Bárbara (1998) A Narrative Approach to Organizational Studies. Londres: Sage.

Czarniawska, Bárbara (2004) Narratives in Social Research. Londres: Sage. Didi-Hubermann, Georges (2007), "Leyendas de la fotografía", La invención de la histeria. Charcot

y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière, Cátedra, Madrid [1982], pp. 95-43. Gallas, Karen (1994) The Languages of Learning. Cap 2 Sharing time :when children take the chair

(p. 17-35) Glaser, B, (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York

: Aldine de Gruyter Jones, D, Manzetti, H, Pechena, M. (2004) Grounded Theory: una aplicación de Teoría

Fundamentada a la Salud. Cinta de Moebio, Marzo, número 019 Mesía, R. (2007) Contexto ético de la Investigación social. Revista Investigación Educativa , vol. 11

N.º 19: 137 – 151 Riessman, Catherine (2002) Narrative analysis. En Huberman, A.M. y Miles, M.B. (eds) The

Qualitative Researcher’s Companion. Thousand Oaks, California: Sage (pp. 117-270) Rodríguez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (2006) Tradición y Enfoques en la Investigación

Cualitativa. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe (pp.1-15)

Sisto y Fardella (2009) Control narrativo y gubernamentalidad. FQR 10(2) art. 29 Valles, Miguel (1999). Introducción a la metodología de análisis cualitativo: panorámica de

procedimientos y técnicas. Cap. 9 En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Ed. Síntesis (Cap. 9 p.339-430)