Download - Procesos cognitivos.

Transcript
Page 1: Procesos cognitivos.

Economía 5° semestre: Crecimiento y ciclos.

Capacidades, destrezas y habilidades.

Objetivo general: El alumno conocerá la moderna teoría del ciclo económico a partir de la nueva escuela clásica y la teoría de los ciclos económicos reales. ° LA ATENCIÓN: “… es la cantidad de esfuerzo que se ejerce para centrarse en una determinada parte de la experiencia; habilidad para mantenerse focalizado en una actividad; habilidad para concentrarse”. Actividad: Aprendizaje compartido. 1.­ Fluidez mental: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil.

i.­ Observar atentamente el procedimiento cuando lo explique el profesor. ii.­ Entender el procedimiento para calcular la oferta y demanda agregada real. iii.­ Procesar y organizar los datos o ecuaciones usadas en el procedimiento. información obtenida. iv.­ Estructurar mentalmente el procedimiento matemático.

2.­ Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados.

i.­ Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo a realizar. ii.­ Operar con dichos elementos. iii.­ Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no. iv.­ Verificar los resultados que son objeto del cálculo.

3.­ Explicar: Exposición de un asunto, doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Dicha declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido o sentido de algo.

i.­ Formular alguna estrategia para enseñar a los compañeros cómo calcular la demanda u oferta agregada. ii.­ Organizar el conocimiento adquirido para poder explicar a los compañeros. iii.­ Saber escuchar la explicación del profesor y de los compañeros. iv.­ Aplicar adecuadamente el criterio explicativo.

4.­Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de un criterio.

i.­ Identificar si el procedimiento y resultado son los correctos. ii.­ Reconocer los pasos que fallaron durante el cálculo. iii.­ Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado. iv.­ Relacionar la problemática con los resultados.

Page 2: Procesos cognitivos.

° LA MEMORIA: ” Función por la cual la información almacenada en el cerebro es posteriormente retrotraída a la conciencia”. La memoria nos permite almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido, situaciones del pasado, cómo se hacen las cosas, qué haremos en el futuro, etc. Actividad: Verdugos y víctimas. 1.­ Compilar: Agrupar elementos de diversos orígenes.

i.­Identificar datos e información referentes a un tema concreto ii.­Reconocer los elementos que abarcan las respuestas iii.­Fijar el criterio de agrupación iv.­Revisar la información en función del criterio dado

2.­ Determinar: Establecer un tipo de dato o de información, así como también fijar o hacer claros los elementos de una situación, cosa o elemento.

i.­Reconocer los elementos dados por una realidad ii.­Identificar los elementos de las respuestas dadas iii.­Diferenciar los elementos pertenecientes de una respuesta a otra iv.­Acotar y delimitar un concepto o información diferenciándolo de los demás

3.­ Conceptualizar: Elaborar una idea organizada con datos reales.

i.­Identificar el concepto a partir de una descripción previa ii.­Abstraer información y patrones de lo visto iii.­Diferenciar el contenido de un concepto y otro iv.­Repasar las respuestas dadas

4.­ Verificar: Comprobar o examinar la verdad de algo.

i.­Observar e identificar la información a verificar ii.­Buscar los elementos comunes iii.­Tener teoría e información previa que posibilite la verificación iv.­Comprobar la veracidad de las respuestas dadas

° EL RAZONAMIENTO: Es la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, hacer deducciones lógicas, etc. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible. Actividad: La pseudo­mayéutica. 1.­ Fluidez mental: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. i.­ Entender las preguntas realizadas.

ii.­ Procesar y organizar la información obtenida.

Page 3: Procesos cognitivos.

iii.­ Estructurar y relacionar mentalmente con coherencia la pregunta con nuestras ideas. iv.­ Verbalizar la respuesta, decir lo que se piensa o se entiende.

2.­ Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. i.­ Identificar la pregunta y los conceptos que implica a partir de los cuales se pretenderá dar una solución. ii.­ Seleccionar los hechos a explicar. iii.­ Fijar la relación entre pregunta­respuesta. iv.­ Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es.

3.­ Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás.

i.­ Identificar la pregunta a responder. ii.­ Delimitar la respuesta de manera que se responda concretamente pero de manera coherente. iii.­ Relacionar las ideas o conceptos respondidos con la de otros compañeros. iv.­ Verificar si dicha definición es correcta o no.

4.­ Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación correcta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas.

i.­ Expresar ideas propias de una manera coherente. ii.­ Saber escuchar para entender las preguntas y los puntos de vista de los demás. iii.­ Interpretar adecuadamente los propios puntos de vista. iv.­ Aproximar nuestros punto de vista a los de los demás.

° EXPRESIÓN ORAL: Nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea la palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos convencionales, como modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y conocimientos de una persona; y que le permite mantener un diálogo o discusión con otras. Actividad: Modernos vs tradicionales. 1.­ Explicar: Exposición de un asunto, doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Dicha declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido o sentido de algo.

i.­ Seleccionar la información adecuada para debatir. ii.­ Organizar la información y las ideas que se expondrán. iii.­ Saber escuchar las opiniones e ideas de cada integrante del equipo. iv.­ Aplicar adecuadamente el criterio explicativo.

2.­ Fundamentar: Partir de una serie de principios iniciales para elaborar, establecer o crear una cosa.

i.­ Identificar una afirmación o conclusión de interés. ii.­ Comprensión del tema (teoría tradicional o moderna). iii.­ Explicar ventajas de la teoría a defender y desventajas de la teoría contraria.

Page 4: Procesos cognitivos.

iv.­ Rebatir críticas negativas hacia la teoría a defender.

3.­ Justificar: Hacer que una cosa resulte aceptable, adecuada u oportuna. i.­ Identificar los puntos buenos y malos de cada teoría. ii.­ Tratar de entender el sentido de la discusión. iii.­ Organizar las razones en pro o en contra de la misma. iv.­ Jerarquizar dichas razones en función de su importancia.

4.­ Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación correcta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas.

i.­ Expresar ideas propias de una manera coherente. ii.­ Saber escuchar para entender las preguntas y los puntos de vista de los demás. iii.­ Interpretar adecuadamente los distintos puntos de vista de cada miembro del equipo. iv.­ Aproximar nuestros punto de vista a los de los demás.

° PENSAMIENTO CRÍTICO: Proceso cognitivo de carácter racional, reflexivo y analítico, orientado al cuestionamiento sistemático de la realidad y el mundo como medio de acceso a la verdad. Actividad: Se busca. 1.­ Abstraer: Extraer un concepto o un patrón general que subyace en una información.

i.­ Interpretar la información obtenida sobre un economista en especial. ii.­ Identificar la información relevante. iii.­ Establecer un patrón o criterio general a partir de la información obtenida. iv.­ Proponer posibles soluciones.

2.­ Analizar: Acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.

i.­ Observar las propuestas del ecónomo. ii.­ Diferenciar ventajas y desventajas de la teoría. iii.­ Identificar si existen soluciones a los puntos negativos encontrados en la teoría. iv. Comprobar si la teoría en la actualidad es efectiva o no.

3.­ Explicar: Exposición de un asunto, doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Dicha declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido o sentido de algo.

i.­ Seleccionar la información a exponer de acuerdo a lo que pida el profesor (Puntos relevantes de la vida del ecónomo así como sus aportaciones y desventajas en su teoría). ii.­ Organizar la información de acuerdo al formato aplicado por el profesor (imagen, biografía, aportaciones, desventajas de la teoría, propuestas o posibles soluciones) iii.­ Aplicar adecuadamente la información (concreta, usando vocabulario que sea entendible para el interlocutor).

Page 5: Procesos cognitivos.

iv.­ Verificar si la explicación dada es correcta, coherente y entendible.

4. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es formular una teoría provisional.

i.­ Observar las desventajas que se presentan en la teoría del economista. ii.­ Extraer características de las desventajas observadas. iii.­ Proponer una posible solución. iv.­ Verificar dicha hipótesis mediantes los comentarios o críticas de los compañeros interlocutores.