Download - Power Consolidacion Régimen Franquista

Transcript
  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    1967- Ley Orgnica del Estado. Franco separaba la Jefatura de

    Estado y la Presidencia del Gobierno.

    La reforma econmica de los tecncratas del Opus Dei

    La consolidacin del rgimen

    Nuevas leyes

    Tras el concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos

    (1953), ms el ingreso de Espaa en la ONU (1955), el rgimen de Franco se

    consolidaba en el panorama mundial

    El gobierno de Franco sufri un cambio con la entrada del Opus Dei

    Los nuevos ministros se llamaron tecncratas (aperturistas en materia econmica y conservadores en temas poltico-sociales)

    -Devaluacin de la peseta y reforma fiscal (mayores ingresos)

    -Espaa entraba en el FMI (1958)

    -Se puso en marcha el Plan de Estabilizacin

    Iniciaron un

    proceso de

    cambio

    La nueva etapa dispuso de una nueva legislacin. Una tmida

    apertura sin perder el control absoluto por parte de Franco

    En 1969, Don Juan Carlos fue

    nombrado heredero al trono

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    El Plan de Estabilizacin o Decreto Ley de Nueva Ordenacin Econmica Julio 1959

    El Plan de Estabilizacin - Se pona fin a la autarqua y se iniciaba la integracin de la economa espaola en la de los pases europeos

    - Reduccin del gasto pblico, reduccin de crditos, devaluacin

    de la peseta, liberalizacin del comercio, liberalizacin de las

    inversiones extranjeras

    Se aplicaban

    diversas medidas

    El desarrollismo: crecimiento econmico y cambio social

    Provocando -Inicial empeoramiento de las condiciones de vida

    -Contencin de la inflacin y aumento de exportaciones

    Los factores del crecimiento

    Los Planes de Desarrollo

    Con el objeto de -Planificar el sector pblico y orientar el privado

    -Se centraron en la industria

    (automovilstica, siderrgica y qumica)

    -Se buscaba favorecer las zonas menos

    industrializadas a travs de los Polos de

    Desarrollo

    Otros factores

    -Un ciclo econmico europeo favorable

    -Las remesas de dinero de los emigrantes

    -Los ingresos por turismo

    -La inversin extranjera

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    -Crecimiento de obreros de la industria y los servicios

    -Aumento de las clases medias

    Las transformaciones sociales

    El gran desarrollo econmico y las transformaciones sociales

    Entre 1960 y 1975 el ritmo de crecimiento econmico fue

    espectacular (se triplic la renta nacional)

    Espaa se convirti en un pas industrializado

    Grandes movimientos migratorios

    El desarrollismo: crecimiento econmico y cambio social

    -Interiores (Catalua, Pas Vasco, Valencia y Madrid)

    -Exterior (Europa) -Proceso urbanizador

    Una nueva estructura social

    Una sociedad ms moderna

    -Una sociedad ms urbana, abierta y plural

    -Mayor nivel de vida (consumismo), mejor educacin

    -Libertad religiosa, nueva mentalidad

    -Aparicin de una cultura al margen y opuesta al rgimen

    El crecimiento

    transform la sociedad,

    pero con grandes

    desigualdades entre las

    diversas zonas de Espaa

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    La disidencia social

    Oposicin y represin

    El movimiento obrero

    Se organiz en torno a

    Comisiones Obreras

    (CCOO)

    Aprovech la organizacin sindical

    oficial para organizar a los

    trabajadores (convenios laborales)

    La organizacin fue perseguida,

    ilegalizada y sus dirigentes

    encarcelados (proceso 1001)

    La protesta estudiantil

    La poltica aperturista del M de

    Educacin Ruiz Gimnez es

    rechazada por los falangistas

    -En 1956 se produce la

    primera gran crisis

    universitaria

    La universidad fue un

    foco antifranquista

    -Con enfrentamientos entre grupos

    ultraderechistas (Guerrilleros de Cristo

    Rey y el SEU falangistas- y ultraizquierdistas -Bandera Roja-).

    El distanciamiento de

    la Iglesia

    Sectores eclesisticos se

    manifestaron y protestaron

    contra el rgimen

    -Comprometidos con la

    libertad y los derechos

    humanos

    El TOP actuara en este

    proceso contra destacados

    dirigentes del sindicato

    CCOO (1972).

    El PC emerge como la principal fuerza de oposicin,

    desarrollara su influencia en el mundo sindical a travs

    un sindicato.

    HOAC, JOC y USO

    Los Nacionalismos

    En 1959 un grupo de

    estudiantes universitarios

    bilbanos, separados de la

    Juventudes del PNV,

    fundar ETA. Se

    redescubre el nacionalismo

    sabiniano.

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    La organizaron los partidos tanto desde el exilio como a travs de sus

    organizaciones internas clandestinas

    Papel destacado tuvo el Contubernio de Mnich (1962)

    Encuentro de intelectuales y polticos del interior y del exterior que condenaban el rgimen y

    pedan democracia (Salvador de Madariaga)

    Franco reaccion con un nuevo gobierno ms moderado (Fraga), pero tambin con la

    ejecucin de Julin Grimau (poltico comunista) en 1963.

    En el Congreso de Mnich tena lugar la reconciliacin nacional y se apostaba por la

    democracia y por Europa.

    La actividad de los exiliados

    Todos ellos fueron invitados al IV Congreso del Movimiento Europeo (Organizacin creada

    en 1948, abierta a todas las tendencias polticas, y cuyo objetivo era crear una Europa unida

    que respetase los Derechos, la Paz y la Libertad.

    Muchos de ellos, al regresar, sufrieron el exilio, la prdida de empleos, y hasta el desprecio

    de sus vecinos

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    Fracturas dentro del rgimen

    El franquismo se divida en tres tendencias

    La agona del franquismo (1973-1975)

    - Los aperturistas (Fraga Iribarne) pretendan adaptar el

    rgimen a la realidad social

    - Los inmovilistas (Girn de Velasco), opuestos a todo cambio

    - Los conservadores (Carrero Blanco), dispuestos a pocos

    cambios (reformas necesarias para mantener el rgimen -

    econmicas )

    La imposible evolucin del rgimen

    Los ltimos aos de Franco demostraron la imposibilidad de

    cambio

    Esto se evidenciaba con -El proceso de Burgos (1970)

    Supona La condena a muerte de 16 miembros de ETA

    -Indultados a causa de las protestas internacionales, a pesar de las

    manifestaciones interiores favorables a Franco en la Plaza de Oriente

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    La agona del franquismo

    Creca la oposicin interna

    Aparecan nuevas

    organizaciones

    -Junta Democrtica de Espaa dirigida por el PCE

    -Plataforma de Convergencia Democrtica dirigida por el PSOE

    -UMD (Unin Militar Democrtica)

    Franco se decida a separar la jefatura del Estado de la del gobierno

    Carrero Blanco se convirti en el presidente de gobierno

    -Esta solucin se trunc con el

    asesinato de Carrero Blanco por ETA Le sucedi Carlos Arias Navarro

    Decreto-Ley del Estatuto Jurdico

    del Derecho de Asociacin Poltica

    En diciembre de 1974 se aprobaba el Decreto-Ley del Estatuto Jurdico del Derecho de

    Asociacin Poltica

    Las actividades de las asociaciones polticas se ajustaran a los Principios del Movimiento

    Nacional y dems leyes fundamentales

    Libertad poltica? Sin embargo, los grupos polticos organizaron asociaciones

    pensando en el futuro

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    La Junta Democrtica

    1. La formacin de un gobierno provisional que sustituya al actual []. 3. La legalizacin de los partidos polticos sin exclusiones.

    4. La libertad sindical y la restitucin al movimiento obrero del

    patrimonio del Sindicato Vertical.

    5. Los derechos de huelga, de reunin y de manifestacin pacfica.

    6. La libertad de prensa []. 8. La neutralidad y la profesionalidad, exclusivamente militar para la

    defensa exterior, de las Fuerzas Armadas.

    9. El reconocimiento bajo la unidad del Estado espaol, de la

    personalidad poltica de los pueblos cataln, vasco y gallego y de las

    comunidades y regiones que lo decidan democrticamente.

    10. La separacin de la Iglesia y el Estado.

    1974

  • HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 16 RECURSOS INTERNET PRESENTACIN

    Santillana

    INICIO

    SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

    Franco se muere

    A partir de 1973 la crisis de franquismo se aceler

    La agona del franquismo

    A causa de -Crisis econmica (la crisis del petrleo)

    -Problemas de orden pblico

    -Terrorismo

    -Los aires de libertad procedentes de Portugal (la revolucin de los claveles)

    Aprobacin de la Ley Antiterrorista

    Ejecucin del anarquista Salvador Puig Antich

    Ejecucin, en septiembre1975, de dos miembros de ETA y

    tres del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patritico).

    El rgimen responde con dureza -Aparece el GRAPO (Grupo de

    Resistencia Primero de Octubre)

    Que asesin a 4 policas en Madrid

    La debilidad del rgimen se reflejaba en la crisis colonial

    Las posesiones coloniales espaolas se reducan al Shara

    Tras la marcha verde, Espaa cedi el

    Shara a Marruecos (Acuerdo de Madrid

    de 14 de Noviembre)

    Franco mora el 20 de noviembre de 1975

    Cientos de miles de personas pasaron por delante del fretro, en el Palacio de Oriente. Muchas para

    llorar, otras para ver el cadver de un hombre que quiso detener la Historia de Espaa