Download - Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3

Transcript
Page 1: Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3

LECCIÒN 1

UNIDAD: 1 INTRODUCCIÒN A LA SOLUCIÒN DE PROBLEMAS

EL PROBLEMA

CONCEPTO.- Un problema es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una pregunta que debe ser respondida.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

En consecuencia de la información que suministran.

Problemas Estructurados: Contiene la información necesaria y suficiente para resolver el problema.

Problemas No Estructurados: El enunciado no contiene toda la información necesaria y se requiere que la persona busque y agregue la información faltante.

Ejemplos.

Problemas Estructurados Problemas No Estructurados:La sumatoria de 22*3+30 Cómo podríamos ayudar a proteger el

planeta de la contaminaciónSi hay 5 peras, tengo 5 niñas ¿Cuántas Manzanas le tocaría a cada una?

María aplazó su examen de ciencias Naturales.

Si una persona que gana mensualmente $2000 y de ese dinero reparte a los gastos del hogar; en arriendo 200, servicios básicos 90, comida 300, educación 200, ¿Cuánto le quedaría?

Cómo podríamos rescatar los valores éticos y morales en las personas

LAS VARIABLES Y LA INFORMACIÒN DE UN PROBLEMA

Los datos de un problema se expresan en términos de variables, de valores de estas o sus características de los objetos o situaciones involucradas en el enunciado. Se puede afirmar que siempre viene de una variable, una variables es una magnitud que puede ser cualitativo o cuantitativo.

Ejemplo de Variables:

Estado Civil ej. Soltero

Page 2: Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3

Religión ej. Católica Variables Cualitativas VARIABLES Sexo ej. Femenino

Edad ej. 30 Peso ej. 80 kg Variables Cuantitativas Salario ej. $200

Análisis: Al analizar un problema nos hemos dado cuenta que se pueden dar diferentes clasificaciones.

Problemas Estructurados tanto como no estructurados y a la vez bajo variables q pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Aquí se ubican los problemas con sus respectivos ejemplos después de ser analizado, identificado y encontrado el problema.

LECCIÓN 2: PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER UN PROBLEMA.

Leer cuidadosamente todo el problema (analizar)

Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado (extraer la

información necesaria)

Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a

partir de los datos y la interrogante del problema. (Planteamiento del Problema

información extraída)

Aplicar la estrategia de solución de problemas

Obtener una respuesta

Verificar si es correcto su proceso y resultado.

Práctica del Proceso.

Page 3: Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3

Es importante recordar que están practicas presentan problemas sencillos para

resolver, pero que lo importante es seguir el procedimiento. Si lo seguimos de manera

deliberada y en forma sistemática vamos a alcanzar la automatización del proceso y

por consecuencia el desarrollo de la habilidad asociada al procedimiento o estrategia

de resolución de problemas.

Carolina Venegas tenía disponibles $1500 para su Gabinete de belleza si gastó $600

en maquillaje y $800 en muebles para su gabinete ¿Cuánto dinero le queda para seguir

invirtiendo en su gabinete?

¿En que se basa el Problema?

En que Carolina está invirtiendo dinero para su Gabinete de Belleza y al final con

cuanto se queda para seguir haciéndolo.

Datos de Problema.

Dinero: $ 1500

Gastos en Materiales de Belleza: $600

Muebles: $800

Efectivo=?

Planteamiento del Problema.

D= GMB+M-E

Aplicación de Estrategia de Solución

,

Gastos de belleza muebles efectivo

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

1500-600-800=100

Page 4: Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3

Respuesta. Carolina Venegas tiene a su favor para seguir invirtiendo en su gabinete el

saldo de $100.

Conclusión: El proceso para obtener la solución de un problema nos ayuda a

desarrollar nuestra mentalidad nos permite razonar, crear herramientas lógicas para la

solución de problemas quedando como indispensables estos pasos a seguir.

El planteamiento de nuestra hipótesis debe estar sujeto hasta el final puesto que esto

es fundamental para su resolución.