Download - ¿POR QUÉ CREAR UN NUEVO FORMULARIO DEL CEEA? - IiSGM - Instituto de … · 2013-07-08 · ¿POR QUÉ CREAR UN NUEVO FORMULARIO DEL CEEA? 1. Recoger la información requerida por

Transcript

¿POR QUÉ CREAR UN NUEVO FORMULARIO DEL CEEA?

1. Recoger la información requerida por el RD 53/2013 (CUMPLIR CON LA NORMATIVA).

2. Facilitar el trabajo al investigador (para proporcionar la información que le requieren).

3. Facilitar la aprobación de los proyectos con un formulario serio, completo y fácil de

revisar.

4. Evitar retrasos debidos a información insuficiente o incompleta.

CONNOTACIONES DEL NUEVO FORMULARIO

1. Dudas importantes sobre de qué manera se va a poner en práctica la normativa:

• Formularios de órganos acreditados?

• Papel de nuestro CEEA en el proceso?

2. El nuevo formulario es un TRABAJO EN CURSO:

• Se adaptará (modificará o simplificará) a la puesta en práctica de la normativa.

• Se aceptan todas las sugerencias por parte de los investigadores.

Formulario 1

Va en el propio decreto. Formulario 1

Hemos hecho el formulario acorde con Directiva 2010/63/EU Artículo 43

y RD 53/2013. Formulario 2

SOLICITUD DE INFORME DE IDONEIDAD DEL CEEA.

Formulario 0

Memoria con toda la Información Requerida en

el Anexo X del RD 53/2013. Formulario 3

Formulario 0

Formulario 2

Formulario 3

SECCIÓN I. TIPO DE PROYECTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL.

• Descripción del estudio propuesto con secuencia de eventos a realizar con los animales (recomendables diagramas de flujo).

• Grupos experimentales. • Identificación y número de animales. • Diseño estadístico.

SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS.

• Descripción detallada de procedimientos en animales.

SECCIÓN III. DESTINO FINAL DE LOS ANIMALES Y USO DE PUNTOS FINALES HUMANITARIOS.

• Tipo de eutanasia y justificación para la misma.

SECCIÓN IV. APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA REEMPLAZAR, REDUCIR Y REFINAR EL USO DE ANIMALES EN PROCEDIMIENTOS.

• Búsqueda en la literatura de alternativas al uso de animales o alternativas que causen menos malestar o dolor a los animales.

• Indicación de medidas para aplicar las 3 “Rs”.

SECCIÓN V. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROYECTO.

• Listado de personal y acreditación de categoría A, B ó C.

Formulario 3

SECCIÓN I. TIPO DE PROYECTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL.

• Descripción del estudio propuesto con secuencia de eventos a realizar con los animales (recomendables diagramas de flujo).

• Grupos experimentales. • Identificación y número de animales. • Diseño estadístico.

Formulario 3

SECCIÓN I. TIPO DE PROYECTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL.

• Descripción del estudio propuesto con secuencia de eventos a realizar con los animales (recomendables diagramas de flujo).

• Grupos experimentales. • Identificación y número de animales. • Diseño estadístico.

Formulario 3

SECCIÓN I. TIPO DE PROYECTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL.

• Descripción del estudio propuesto con secuencia de eventos a realizar con los animales (recomendables diagramas de flujo).

• Grupos experimentales. • Identificación y número de animales. • Diseño estadístico.

Formulario 3

SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS.

• Descripción detallada de procedimientos en animales.

Formulario 3

SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS.

• Descripción detallada de procedimientos en animales.

Formulario 3

SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS.

• Descripción detallada de procedimientos en animales.

Formulario 3

SECCIÓN III. DESTINO FINAL DE LOS ANIMALES Y USO DE PUNTOS FINALES HUMANITARIOS.

• Tipo de eutanasia y justificación para la misma.

Formulario 3

SECCIÓN IV. APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA REEMPLAZAR, REDUCIR Y REFINAR EL USO DE ANIMALES EN PROCEDIMIENTOS.

• Búsqueda en la literatura de alternativas al uso de animales o alternativas que causen menos malestar o dolor a los animales.

• Indicación de medidas para aplicar las 3 “Rs”.

Formulario 3

SECCIÓN V. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROYECTO.

• Listado de personal y acreditación de categoría A, B ó C.