Download - populares - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1956/... · 2004. 9. 4. · y en octubre de 1.939 fué posible montar la primera competición de cierta

Transcript
Page 1: populares - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1956/... · 2004. 9. 4. · y en octubre de 1.939 fué posible montar la primera competición de cierta

y en octubre de 1.939 fué posiblemontar la primera competiciónde cierta importancia: un torneonoctirno en el Price, conla par-

, tfcipaeión de lOS c-titro mrs sólidos €-quipus de entonces: LactMno Espanol. f-Iospitalet ‘y At lé.tico. En le firia, el Espanolvendo al Atlético por 38—23

El Lalonc€sto. iccobrándosepaulatinamente, fué recuperandolas posiciones perdidas. El número dé clubs creció paulatina-mente, surgieron nuevos valores,de positiva valía muchos deeilos, y el «standard» del baloncesto catalán fué subiendo conpaso lento y progresivo.

El partido contra el Urania, campeón de Suiza. disputado en2i de marzo de 1942, señaló laue1ta de nuestro baloncesto a la atFvldad international. En di-elio encuentro, se registó unbrillante triunfo de nuestros se-lecclonados, por 28 a 11; Kucharski, que jugaba su primerpartido en nuestra seleccion, tu-yo ur actuación sensacional, coti la que dió un rotundo mente a qs que habían juzgado Venturada la decisión del selec ciótdor catalán, Santiago Mene- rHs, de incluir en nuestra selee ci6i a un jugador que acababa de salir de los cuadros infantiles dci Lísyetano. A partir de aquel partido. Kuchal51¼i fue indiscuti

. ble e indiscutido titular de cuan- tas selecciones be formaron. Y g$í, liata hy...

A LOS (‘tMPF:OXATOS. MUMflALES..

En el discuri ir de lis años denuestra postgue: a, el baloncestosdpo hallar camincir 1)lOiCiOS Yseguir ganando posiclúrid e. Aques forzoo ,‘Cferírc al cierto conue nuestro oigwii-nio nacional- — que hallo en don Jesús Que-iejeta a un presidente dotado detodas las iI’tUdi( apetecibles— cnpticidad de trabajo, entusias me, ponderacion, rec’titutl, caba- Ileroidad intachable y pleno e nócimiento de Ios problemas de

i su deporte, para el desempeño (id cargo — supo canalizar las. akivIdades de dste deporte, (lemodo especial en el área latee-naoonal, único medio de impulr él avance de nuesti-o depoi-.te: t? dejarlo la altura deI*cres.

DeQt-a parte la presencia en. - .

nuestro organismo nacional tIcun directivo como Raimundo Sa-porta, dotado de un dinamismoarrollador y de unas dotes debornhr umpreiidedot- realmenteexcepcionales. ha hecho posibleque en los últimos anos el in(dde de la aetivlda(l inter anclo-nal del baloncesto haya alcanza-do una altuta que, unos añosatrás, no hubiésemos siquiera se-ñado,

El intercambio de partidos lo-ternacionales fué constante enlos últimos años. Hacer una re-censión detallada de los muchosencuentros de este tipo que jugónuestra selección nacional nosparece innecesario, porque losfilemos pertenecen todavía a loscapítulos más contemporáneosde la historia del baloncesto yel tiempo no ha logrado berrar-los totalmente de la mente dequienes siguen con mediana aten-ción la evolución de este deporte.

Consignemos, eso sí, el magnfico papel que en la mayoría deesos cotejos desempeñó nuestroequipo, en muchos de los cuales,contó (‘en el concurso de los jo-olvidables jugadoi-es hispano-americanos Box ras y Galíndez,eu. a presencia entro nosotrostm provechosa batiría de iesultaj por lo muy aleccionadora quela misma fué. Borrás y Galinclez,en cfecuo, han sido, en iealidad,das maestros ó los que debenuestro baloncesto el haber po-dido desontranai- multitud de se-(retos de su compleja técnica.Su paso ¡or España, por ello.y también por los inapreciableservicios que prestaron copio ti-talares de nuestra seleccicin nacional. ha (IP Se! definido, ensmtosis. (OITIO UtiO de los hechosmás favorables y trascendentalesque han concurrido eh la historin del baloncesto español cii losultnos años

Í a actlvida(l internacibnal delos últimos anos. insistimos. hasido insospcchadanwnte intensa.llcstaquetno&, do la misma, lamioia, la l)at i(ipa(ion de Es-.paria Cii el Canipuoflato mundialdisputado en rluenos Aires. en elUP.) 1930, participación que seganó nuestro equipo en el torneo(jO clasificación disputado previa-mente en Gine ben.

Aparte de los anuales dezplazamientos ele nuestro equipo nacional — conlos que, en fin decuentas, se ha demostrado el ce-

lo con que nuestro organismonacional atiende el importanterenglón (lel intel-cambio de pat-ti(lOS con los (leflIÚS países —

han ‘nueleaJ,, n los Últírnuaños, los partidos contra equlpos fl() ó1o europeos, sino dedistintos pases de Annr ica. Potnuestra ciudad ha desfilado unaverdadera profusión de famososequipos — Palermo, Flamengo,Universitarios argentinos, Gimnasia y Esgrima, Selección dePuerto Rico, y más recientemente el YCO-Manila — cada uno delos cuales ha sido un maravillo-so libro abierto del que nuestrosjugadores han podido ir extra-yendo provechosísimos y bienasirniiades lecciones.

19; Y SU BRILLANTEBALANCE

Al correz- del extinguido añoel baloncesto ha conocido un att-ge totalmente satisfactarío tantoen victorias internacionales, Ca-mo en difusión. Las más brillan-es fechas de la historia de estedeporte se hallan comprendidasen la pasada anualidad y condietadas en los días de celebi-ación tIc 105 Juegos Mediterráneos, en cuyo certamen el eauipo de España obtuvo, con absolutos merccimintos y con lamaxima brillantez, la medalla deoro. 1’qa sola derrota coriocionuestro equipo en los Juegos —

frente a Francia — aunque lamisma rio pudo impedir quepana, que ya había vencIdo antesa Stt-ia y (recia, lograse el aceso a la fase final, en la que, ciiactuaciones sensacionales, llenasde aciel-toS y esmaltadas de vii-tudes, liabria de cncer a Ita-ha — por 101 a 89, y en un en-cuentt-o memot-alile —, a Grecia,en aquél ciramatico cheque queIBonni-cu tesolvió a nuestro favoien el último segundo de juegocon la transformación de dos t -ros libres decisivos; y, finalmprte, a Egipto.

El título do campeones mcdi-tel iñneos vino, pues, a premiarla brillante y segura lírica des-celta por rluestt-os jugadores eneste torneo que constituyo, epunto a calidad técnica y a’ con-tenido espectacular y emotivo,uno de las más relevantes delamplio programa de que cÓnstaran estos inolvidables JuegosMediterráneos. El Palacio Muni

cipal i le ,l )eI)o1te’ — (U3 a € (ccclon ha (le ei definida, asimis(no, COflU) una (10 las pi andesaportaciones hechas al dlepoit’l)r el pasado ano , vi Id, gra(ms a esta competicion U11(S Vi-brantes solemnes jornadas conlas que el baloncesto obtuvo sutotal consagracion como deporteCapaz (1€ encender el entusiasmo: la emocton mas- arrebatada entii el público.

El balance intei-nacional delaño 1955 completó su halagüeñoperfil con tres valiosas victoriasque fueron la antesala de la te-fulgente i,ictoria que unos me-ses mas tarde obtendría en losJuegos. Alemania, Holanda ySuiza fueron vencidas , a domiciho, pci- nuestra seleccion nacio

uní en una jiia en la qUe 501(1Belgica resultó un obstóeulo insal vable

LENTO Y SEGURO .VANCEFN EL SECTOR A(’tONAlj

En lineas genci-ales, la i-itcia.cion del baloncesto español ha(le 501’ enjuiciada cii tirminos fa- otables. En punto a calidad,se ha mejorado a ojos vistas, notodo lo que quisiéramos, es ciertú, pero las exigencias (fl teleoi-den han de formulars ‘ con(‘jeito comedimiento, sin ohldai.cii modo alguno, las dificultadeseconómicas con que ha de lucharéste como otros tantos deportesno profesionales.

La situación actual dci balon

(estii Ç(iii din (uantioso núne10 de (1(ilJ’, (1’1ll)° y practic-iúles, (ciii 0(1 plantel (lo joei1csPiOfli e sai, pi oii tui a con e it i( o 1 u in i ti u-•it 1 1. a 1 bladts hiutu] II oc (1 poi•-venir (10 este dc p01--1 e (011 01)1 lflhiífli(). N os hallamostO(la ta, t s ele i ti), UIt lauto alc’—indos d’ i a l)iiil)ii5ii1 a 1 litenni undia 1 e u e l)0 1’ 1 sa ji al gu o oselt los i (iuij)i)a que han (lcsIilado1)°1 a(]Uí. Pero iií:i:t’ inoti os paraS(’fit1(fli)5 confiados y pm a espc-1 a i q u e (‘ti eo i’voliie 1 in q w ‘ a e-(esa i 1 a a 1 en ti’ ,( gui1-i (l(C 1 l 1)1(0di) i)U(st ro (li’püit(’, Ia (listaneiastiendan a acoitarse. Las o—as,’1)01 11) nenos, parecer (‘star- clin-I)tientas para qu’ ai ocurra.

MANUEL ESPIN

flJLflLAj’W’

s.e ha convertido’ en

tino de los deportes

más•

1

populares:r- • . -

..:.. . •— . ..i ... ..,. f• • •1

1

w

GA LGOSTRAS LALIEBR ELAS CARRERAS EN PISTAarraca en Esp:íi] desde1930; en ccmpo, desde «ntesL A iinpiantacion de las carreras l:tadio Metropolitano—, se dispu

de galgos en pista en España, t el PiLIflCi campeonato de 1áspñab jo este aspecto popuLir con tIC gaigo çn Pista, que fué ganado

que ahora se menhtiesta, es relati- P°1 «tiondy Ben,, propiedad de‘ amente ten nte, elCtarflPe ii-- OOII Jorge Agi-ay, y el c1e eaitpo.cIa 1 iflo 1 te,O Eit ollas nacl OL— Ls,. aiule, ,, ,je don Juan Mar-ai lngati , 1. PUI i’leiapo, ‘u,) ((_ —

c,o ri’as aflhi”Uas qLI, oi al, DL5j)( -, (Oncretantente desdegusto, y tl,rti o pai a poacci-, (01(1 1 dii ea de 11)30, en que se fundó lay < iniinai , LO,’ 1,0 y )C ‘00 0 0 tu a’ 1 eci ‘rieti Española Gaigueeje inpi i de ja r a/a t-i 1 1)5 (4 ue C 1 1 1’’ — o iu pu don Felipe Sán-, ea,go lo- hubo Oib,en ursue ii1 u1, d a a,],, el q’ie poeterior—

a) anie i2o CIS ‘1 (iep()1 te e ,— t i i, ,-igaa ion i a el desempeñoro, un deperte scñoi,, ,oi-,iocii- del edi5o ci conde de Guaqul, donoro, que e manifestaba Lntte la 1 jan i-.o Lo7ano, ( el Conde de,ente i,cliir» :‘ eegni” en los pa- 1oii e PaliOs, actualmente al frenteeo.. tarnbien en ls c,rr, a ii d este oigallsnio —dependiente,

arnpo. con la dtsputi ?ie (dnlpeo- claro esG. de la Deregacicin Naciola,os. -iii Coati 01 (i15flTO, OticiOl rial da Deportes— , se han entdoque homoiogata tiempos, y cuyos disputando anualmente y con posiiji,en)ios consi,,iia,, ifl rLib1ernente ti o exito dos campeonatos, cuidan-en la conceden de hermote tio- ,lo aquela cíe :u organización.eos, algunos da gtin aloi. Al tuente itttpulso de la iraplanta

En Madrid, a11 po- los anos ‘°‘ di) la, crveras en pista en el1 <‘‘ cintes,,. existia un (ial) Depor- ttadi) Mit, opolitano, siguió, en

ti O Ci ilgii -ro,, tigitiaban en ci, e a egta, lo dpeiura, en 1931, deltic Otro illStinvuid)s 1 ruplLtdiio’ lflo(ii’utflo lialeai, en Palnia d e,_o (puras saigles’>, II niUI((,i,., de 1ahbo,,a en 1932, la del CanodromoViltat,, I5iIIIa, t1 coade de Lrida. el “ ‘ aR”jo en Valenchi; las del

1 marques ile Casa Lopee,. (lIC Cn «Bat’celoia,, Sot d nne,» y «Gui1 el ado 1930 euai)do ()II objcto de l’ttidO’, Ci) flueti, ciudad, er 1934,

poptilarizsi- cate ihporte qui s siguicndo Vfl 10)3. la dci «Kennel taii,bicn teados le un intimo de- Club , nl, 1-ecientemente, des—seo de que e it.ia 1 1 1) Oc i iparcciilos aquellos, la dl Canódropetras de (((le eran propietaii()s Pabelióti. en 1953, y la del LoSilicio la ilea. pronto tle a,la a la ,edo, e,, 195; (amblen Ge abriet-onplactica. de 01 ganii e carretas cii netidos (‘nodiornøs en Las Palrnspi4 e 1’ 1 Eladio Mcii opoitano re- °° ni (‘tnaria ‘ en Santa Cruzliii, 1 (O1dlcioii(’,, 1u.gi11tica, pai, iie renitif ello, y ea n’j) aliacion eon.tituyo 11 importante detalle que data

. ib éito dt)Jti’ O, P0i(lUC ii su; idea -O lcct,,t tIc la afíión que ac— (Ornienzo, II) se cxploto (licainos tUdliTtPflt, xl,ie (n Esl)aña a este «indu-tri,ln ente,,, a que en la tu- deporte e., que _ ci la Federación cretas no se çi uzaban ap.uc-ea. i, iacional exitei1 tegLitrados más de cluo 5 eiia t>o,i i(tot a. roo— liii ii,,l galgos, cada uno de ebospietalia ile iLiunos hcrnto,,o, gal- ‘ Sil il,i (oircspon(liente, o cargua —,,,u, te elles (reer’,os vi tui— ul (le 1,0- nUdad, en la que roes—dat- c a, llamado « ilequin»—, co. todas cuaitt,i, particularidadeslabot o e , ‘aquel eiOuer/o inicial liaceii el ci Club al ejemplar: fgque. cuuio i1€lT1IO dicho aica1 o de fla(1,Y,ie)ltu, noinbtea de susun gran c’iio, glacias a los dotes ptT( (It-lo, senales, característiorgani/adoras de don Juai, Maitin etc teto y luego fecha de «de-y cte don leoPoldo Pozuelo y a It b,,i ». crltas cii que participo,capacidad teunica Oc don Maeucl tiemPos lue lupa, premios que ob—111 iugo P 1’ 1 ,aei illici te r O e i alleIu a C)) 1

(lii,’ Itt, ,‘)jilO tI) i ,4) (it Pat cti ini aa:go jiuccla lunarA pi oposito de iqi 1 iia Oil C 1 ni , i— pa •t o e , i t I’I i(ior, es o finales

go, l.icte tio e ‘a Ii a.°, r con - ti i -tt Oc— pien i - i lt i Oc t 1 u 1 ortitado (le la co-c_.i, i t 11 dIO enci a e a &‘ 1 i ial ii o y bri ci un y to ci i)t Idi 1 o. Eit tic los 12ecil-iotl (i!Ri nCta dnpote ha al- 1 1 ,ue,, ci galgo e,ta ya eii,i,,t,,do ca I’spana, si ea PItO 000ii’lonc, de poilicipal- en catre O,OJlli(i el caigo íii’ diiectoi (le e lie. u actit filad osclia entre lOitetas del E1adio Mettopulliio, cuico y los si’is años, si el galgo posterioimenic ocupó y c icue u u e de ci tse, potqiie 1, indudable qucparalo (IP(ilC tacc muchos anos la a cuatita itian cine, ti)a) oi esfuerro,Sncietu’ta dccci al de la Feiiiácion , por coasiguistite, tnás desgaste,

1 E1)a ((1 •(, it ab , e irlo-e t u api ido pu iii , propr 051 Ofl a ca,tigai- laceras1 tanto ci ano ultimo sus bodas ile in1puitaui , de Sti orgaitisino el

plato ceo este deporte, circunetan- cola/un cii particular. (Se han dadocia que, con 1110)’ buen acuerdo, el ulgunos c ros de muerte iristantS(, nocrctno P bellón quietu aproc e- nec, en I)lelia tal re(a). Tambiénchar para ‘ndirte publico tcstinio- hay galgos que corren poj- espaciofil) de adiniia,ión y simpatía 5e gu- de aleta y ocho anos Peto son losro, aclerrGs, de que al homenaje se ((00 flO rirekrt uIt esfuerzo mayor,adhcriran. cuantos de lejos o de ccc- los que no tenten con la vivezaca se intelesali por rl deporte gal.- temperamental que otros, la perseguero. Lución tic la liebie niecánica...

r:i i11itfl0 1(11) 19:10 —-ci de 1’ imt)laTiLaiióh de la caticrae en. ci J. 1?.;1]

y’,;0]

1

/