Download - Politicas Surkely

Transcript
Page 1: Politicas Surkely

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de

acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial

de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y

ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin

intervención médica, al contrario que el curso clínico el cual describe la evolución

de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible

conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de prevención,

diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella. Los datos objetivos y subjetivos

concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados en la

historia clínica del paciente o enfermo.

La mayoría de las enfermedades tienen una fase prepatológica o preclínica, donde

el individuo está asintomático, pero es viable detectar la enfermedad, y una fase

patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad.También la

historia natural permite conocer la prevención primaria, secundaria y terciaria.

Los primeros que hablaron de ello fueron Leavell II.R y Clark E.G.

esultados 1 - 10 de aproximadamente 514.000 páginas en español de Historia

natural de la enfermedad. (0,29 segundos)

1. Historia natural de una enfermedad - Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos

que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas ...

es.wikipedia.org/.../Historia_natural_de_una_enfermedad - En caché - Similares

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Periodo de inducción:

Tiempo desde que se entra en contacto con las causas componentes de la

enfermedad hasta el comienzo de la misma.

*Sería el tiempo que transcurre entre que el sujeto está expuesto a la radiación

solar hasta que esta provoca en el alteraciones celulares irreparables.

Page 2: Politicas Surkely

Periodo de latencia:

Tiempo que transcurre entre el comienzo de la enfermedad y la aparición de los

primeros signos y síntomas de la misma.

*Tiempo desde las alteraciones celulares producidas hasta la expresión de

lesiones. (nevus de bordes irregulares, de tamaño elevado, lesiones que pican,

manchas no homogéneas y abultadas…)

Periodo de expresión:

Tiempo que va desde la aparición de los primeros signos y síntomas hasta el

desenlace de la enfermedad.

*Tiempo que transcurre desde que el paciente descubre alteraciones/ lesiones en

su piel, es diagnosticado y tratado en su caso. Hasta que cura o fallece de la

enfermedad.

Medidas de prevención Primaria, secundaria y terciaria:

*Prevención Primaria: Encaminadas a evitar que se produzca la interacción entre

las causas componentes y el individuo:

-Programas de SOL SANO (en Aragón). Que informan a la población de las

ventajas de una buena protección y los riesgos de no efectuarla.

-Programas en colegios para crear buenos hábitos de exposición en los más

pequeños y en los jóvenes (uso de gorras/ camisetas y fotoprotectores)

-Información a las madres para que protejan correctamente del sol a sus bebés.

-Información ala población sobre las cabinas ultravioletas.

*Prevención secundaria: Su misión es la detección precoz de los casos. Son

medidas que se toman en el periodo subclínico de la enfermedad. (periodo que

transcurre entre el comienzo de la enfermedad y la aparición de los primeros

signos y síntomas)

-Autocontrol de los nevus y/o lesiones de los individuos. Bien en campañas

puntuales o bien desde los puntos de atención primaria. (identificando a los

pacientes en riesgo de cada cupo y enseñándoles a realizarse auto-chequeos). De

Page 3: Politicas Surkely

este modo se realiza seguimiento de los pacientes en riesgo, se detectan

rápidamente las alteraciones y se deriva al paciente al especialista. Se obtiene así

una gestión óptima de los recursos y un control seguro de los usuarios.

-Reserción de nevus y/ lesiones sospechosos y analítica de las mismos.

*Prevención terciaria: Aquellas medidas que se toman en el periodo clínico de la

enfermedad. (Desde la aparición de los primeros signos y síntomas hasta el

desenlace de la misma). Y están encaminadas a mejorar la calidad de vida del

paciente.

-Extirpación de las lesiones diagnosticadas, quimio o radio terapia.

-En caso de que el individuo cure, deberá ser sometido a un seguimiento

exhaustivo, ya que tiene mayor riesgo de volver a desarrollar un tumor de este

tipo que uno sano.

PROPUESTA DE HIPOTESIS Y DISCUSIÓN DE LAS MISMAS.

Hipótesis y Discusión desde la inducción-deducción:

a-Hipótesis conceptuales:

Hipótesis conceptual o alternativa es una idea propuesta por el investigador para

explicar o comprender la aparición de un evento o un problema en relación con

otros eventos específicos, procesos, condiciones, características, comportamientos

o exposiciones. El proceso que sigue este tipo de hipótesis es el de la inducción.

1*- Un estudio relaciona la alta incidencia de pre-cáncer y cáncer cutáneo

existentes en la provincia de Sevilla con la cantidad de radiación UvA y B que

sufre la misma. (cuyos picos máximos se detectan en los meses de julio y agosto).

Así pues la incidencia de cáncer y pre-cáncer cutáneo será mayor en TODOS los

lugares donde la radiación UvA y B sean elevadas.

2*-:Se conoce que la exposición solar en la infancia esta relacionada con el

desarrollo de cáncer cutáneo en la edad adulta.

Hay estudios que cuantifican los hábitos de fotoprotección de los padres y sus

hijos así como sus conocimientos sobre los efectos del sol en la piel. En un

estudio realizado en Huesca (con niños de primaria y sus padres) se detecta que el

Page 4: Politicas Surkely

uso de un FPS por los hijos se asociaba principalmente con que sus padres

también lo utilizaran y, además, con que los hijos tuvieron una edad 7 años, su

piel fuera clara y sus padres conocieran la relación entre exposición solar en la

infancia y cáncer de piel

De esta forma se concluye que los hábitos de fotoprotección de los padres parecen

ser el factor más determinante en la fotoprotección de sus hijos.

Así pues cabe esperar que los hábitos de fotoprotección de TODOS los padres

influyan en losde sus hijos.

b-Hipótesis operativas:

La hipótesis operativa o nula es aquella predicción comprobable que se deriva a

partir de una hipótesis conceptual o alternativa. El proceso que sigue es el de la

deducción.

1*- Altas dosis de radiación solar son causa necesaria para que se produzcan

modificaciones irreparables en el DNA celular.

A su vez, alteraciones en el DNA celular son causa necesaria de desarrollo de

cáncer cutáneo.

Así pues altas dosis de radiación solar son causa necesaria de cáncer cutáneo.

2*-El mecanismo de acción de los fotoprotectores químicos evita que se

produzcan los daños celulares porque interaccionan con la cadena de reacciones

producida por la radiación (por ejemplo, algunos de ellos bloquean los radicales

libres producidos por ella), y los fotoprotectores físicos evitan que la radiación

solar llegue a la piel.

El uso de fotoprotectores disminuye la incidencia de cáncer cutáneo.

Así pues El buen uso de fotoprotectores tanto físicos como químicos es un factor

de protección frente al cáncer cutáneo.

Discusión:

Falsacionismo de Popper:

Según Popper una hipótesis es falsada cuando se descubre un hecho que la

desmiente o cuando se descubre un hecho o situación que no es verificado por

ella.

Page 5: Politicas Surkely

Una hipótesis nunca podrá ser definitivamente confirmada, ya que esto querrá

decir que no es falsable y para Popper no existen hipótesis no falsables.

*Conceptual/ Primera Propuesta:

Si apareciese una elevada incidencia de cáncer cutáneo en latitudes en las que las

medidas de UvA y B no son especialmente altas, se deduciría que la hipótesis

conceptual es falsa y por lo tanto la radiación no es causa de cáncer cutáneo.

*Conceptual/Segunda propuesta:

Si los casos de cáncer cutáneo analizados de una forma prospectiva, se ve que

aumentan incluso en niños que se han protegido convenientemente de la radiación

y que no han sido expuestos por sus padres hasta los 3 años. Podremos decir que

los hábitos de fotoprotección de los padres y sus hijos no son un factor de

protección frente a la enfermedad, o que aunque de pequeños fuesen protegidos

por sus padres, los hábitos de estos no fueron seguidos por los hijos.

*Operativa/Primera:

Si observamos que la incidencia de cáncer cutáneo es mayor en personas que no

se exponen al sol, podemos decir que altas dosis de radiación solar no son causa

necesaria del cáncer cutáneo.

*Operativa/Segunda:

Si las tasas de cáncer cutáneo aumentan en personas que utilizan de una forma

correcta los fotoprotectores, podremos decir que el uso de estos no es un factor de

protección.

DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS PROPUESTAS Y FALACIA DE ACEPTAR

EL CONSECUENTE.

Hipótesis Propuestas:

-CONCEPTUALES:

Primera: La incidencia de pre-cáncer y cáncer cutáneo esta relacionada con la

exposición a elevadas dosis de radiación UvA y B produce

Page 6: Politicas Surkely

Segunda: Los hábitos de fotoprotección de los niños están condicionados por los

de sus padres y el conocimiento que estos tienen sobre los efectos del sol en la

piel. (Exposiciones solares en edades tempranas de la vida están relacionadas con

desarrollo de cáncer cutáneo en la edad adulta).

-OPERATIVA:

Primera: Altas dosis de radiación solar son causa necesaria de cáncer cutáneo.

Segunda: El buen uso de fotoprotectores tanto físicos como químicos es un factor

de protección frente al cáncer cutáneo.

Aceptación y Rechazo de las hipótesis propuestas:

Desde mi punto de vista y viendo los estudios publicados y realizados al respecto,

puedo decir que mis hipótesis conceptuales son verdaderas y que las operativas

también lo son. De este modo y al concluir que ambas lo son, el razonamiento

utilizado puede ser deductivamente inválido ya que las conclusiones pueden ser

falsa incluso si las premisas son ciertas.

Falacia de aceptar la consecuente:

Error de razonamiento que puede ocurrir al creer que si la Hipótesis operativa

(deducción) es verdadera, también lo es la conceptual o alternativa

(inducción).Demuestra que las hipótesis no pueden ser aceptadas o probadas

mendiante hallazgos empíricos, solamente pueden ser rechazadas.

La falacia de aceptar la consecuente puede deberse a:

*Multiplicidad de causas del cáncer cutáneo: Y es que puede estar producido por

múltiples causas y no solo por la radiación solar. O que aunque esté producido por

ella, se necesiten otros factores que actúen al mismo tiempo.

*Imperfección de la clasificación de la enfermedad: Y es que el cáncer cutáneo en

general, abarca a muchos distintas neoplasias cutáneas (melanomas, sarcoma,

epiteliomas…) y la radiación solar puede impulsar alguno/s de ello/s, y no afectar

para nada a otros.

p Historia de la Enfermedad

Historia de la Enfermedad - Presentation Transcript. Historia Natural de la

Enfermedad. Definir Continuo Salud Enfermedad ...

www.slideshare.net/.../historia-de-la-enfermedad-1315925 - Estados Unidos -

Page 7: Politicas Surkely

� historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. Periodo de inducción: Tiempo

desde que se entra en contacto con las causas componentes de la enfermedad hasta

el comienzo ...

sameens.dia.uned.es/...2/.../historianatural.htm - En caché - Similares

Las etapas de la enfermedad son cinco:

Período Descripción

Prepatogénico

Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las

condiciones del huésped, el agente y el huésped. Representan para

el huésped los factores de riesgo, que pueden ser de dos clases:

Endógenos (condiciones genéticas, inmunológicas, anímicas, etc.)

y Exógenos (el medio ecológico, que depende del agente). Este

período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber

cuando aparecerá para poder contrarrestarla.

Patogénico

Subclínico

Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay

lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente,

por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al

médico, ya que parece ser algo muy simple.

ProdrómicoAparecen los sintomas generales, dificultando determinar que

patología afecta al huésped.

Clínico

Aparecen los sintomas específicos, lo que permite determinar la

patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar

para curar al paciente y evitar secuelas.

De ResoluciónEs la étapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el

paciente fallece.

1. Etapas de la enfermedad - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las etapas de la enfermedad son cinco: Período, Descripción. Prepatogénico,

Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del ...

es.wikipedia.org/wiki/Etapas_de_la_enfermedad - En caché - Similares

Page 8: Politicas Surkely

Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de acontecimientos que

ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las

causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y

posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).

La historia natural se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un ser

humano enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama

curso clínico.

Entender la historia natural de las enfermedades, permite al médico confirmar

diagnósticos, conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una

estimación del resultado que tendrá con algún tratamiento específico.

Por ejemplo, el pediatra conoce la historia natural del resfriado común. Al

entender esto, sabe que existe una probabilidad extremadamente alta de que la

enfermedad se autolimite y que los tratamientos que él pueda dar muy

probablemente no modificarán la duración de los síntomas. Entonces, el médico

pone en la balanza si es necesario tratar de aliviar los síntomas con medicamentos

que pudieran tener algún efecto secundario o mejor esperar a que el cuadro se cure

solo. Leer más...

Ahí es cuando se pone en juego la paciencia y la confianza del enfermo, o de los

papás del enfermo. Recuerda que las enfermedades pueden tener periodos sin

síntomas, periodos con signos claros de algún diagnóstico, y cambios en su

evolución posterior. Así que antes de cambiar de médico, o peor aún de estar

rebotando de médico en médico, trata de mantener una excelente comunicación

con tu pediatra, para que entiendas las razones del porqué les está dando o

dejando de dar algún tratamiento, pidiendo o evitando pedir exámenes, o sólo

vigilando la evolución.

Una firme relación médico paciente va más allá que cualquier medicamento

moderno.

m HISTORIA NATURAL DE UNA ENFERMEDAD

30 Jun 2009 ... Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de

acontecimientos que ocurren ... Entender la historia natural de las enfermedades,

Page 9: Politicas Surkely

...

www.pediatrica.org/index.php?...historia-natural...enfermedades...

La Historia Natural de una enfermedad se define como la secuencia de

acontecimientos que ocurren en un organismo desde que se produce la acción

secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y

ocurre el desenlace (curación, cronicidad o muerte), se divide en periodos:

Periodo de inducción, donde actúan las causas componentes y en el que se puede

aplicar una prevención primaria.

Periodo de latencia, desde que empieza la enfermedad hasta que aparecen los

signos y síntomas, en este periodo subclínico se aplica la prevención secundaria.

Periodo de expresión, desde el inicio de los síntomas hasta el desenlace, o periodo

clínico donde se actuaría por medio de la prevención terciaria.

PERIODO DE INDUCCION

Se trata de un agente infeccioso con abundante distribución en el ambiente, en

cierto modo oportunista y ligado a un margen amplio de condiciones de

supervivencia y replicación.

En el caso de la listeriosis las medidas de prevención primaria se aplican en dos

ámbitos distintos, aunque complementarios, por un lado en el ámbito industrial y

por otro, en el doméstico.

A nivel doméstico debe:

• Evitarse el consumo de alimentos conservados por tiempo prolongado en

refrigeración.

• Cocinar muy bien la carne.

• Lavar minuciosamente las verduras crudas.

• Guardar las carnes no cocidas separadas de las verduras y de los alimentos

cocidos y listos para el consumo.

• Lavarse las manos y lavar los cuchillos y tablas de picar con agua y jabón

después de manipular carnes crudas.

• Evitar el uso de leche cruda (no pasteurizada) o productos elaborados con leche

cruda.

Page 10: Politicas Surkely

• Descongelar siempre los alimentos congelados listos para consumo en el

refrigerador o el microondas, nunca a temperatura ambiente.

• Recalentarlos bien restos de una comida.

Las personas con mayor riesgo de contraer listeriosis, como las embarazadas y

personas con deficiencias inmunitarias, deben además tomar las siguientes

precauciones:

• Evitar el consumo de quesos blandos, como los quesos feta, Brie, Camembert,

azules y tipo mexicano.

• Antes de comer restos de una comida o alimentos listos para el consumo, como

las salchichas, es necesario recalentarlos muy bien hasta que se vean humeantes.

• Evitar el consumo de carnes preparadas no cocinadas muy bien previamente.

Diversas investigaciones han demostrado que algunas cepas pueden instalarse en

planta industriales y permanecer por años junto a la microflora

que reside en el lugar, creando nichos, donde la bacteria se multiplica

constituyendo un reservorio donde se contaminan los alimentos. En lugares

cerrados se forman biofilms con la adhesión de listeria, en lugares abiertos en los

que es posible la acción mecánica del cepillado se elimina este problema. En lo

referente a la industria se recomienda:

• Mejorar el diseño higiénico de los equipos para evitar que se formen nichos de

microorganismos

• Establecer procesos para destruir la bacteria una vez envasado el alimento, por

ej. pasterización, irradiación, etc.

• Usar aditivos y biprotectores que retardan el desarrollo de Listeria: los

bioprotectores son bacterias o sustancias elaboradas por ellas que impiden el

desarrollo de por ej. de L. monocytogenes. Estos metabolitos (péptidos) y cultivos

- bacterias ácido lácticas - se comercializan para su uso en la industria. Los

aditivos mas usados son el lactato de sodio al 2% y el diacetato de sodio al 0.1 a

0.15% ó el uso de ambos en forma conjunta.

• Modificar las prácticas de los operarios cuando sea necesario.

• Flujos industriales correctos: sectores bien separados que aíslen completamente

los productos elaborados de los crudos.

Page 11: Politicas Surkely

• Extremar la higiene en las salas de loncheado y de envasado y durante el

almacenamiento en refrigeración.

• Cumplir programas de muestreos semanales de muestras tomadas durante la

producción en sitios establecidos. Los días y la hora del muestreo se realizan al

azar para reflejar las variaciones propias de la industria. Los sitios de muestreo

deben ser aquellos que tengan alta probabilidad de transformarse en un nicho ó

eventualmente en un biofilm y que podrían contaminar al producto. Las muestras

pueden ser procesadas en "pool" ó composite sobre todo cuando los controles son

negativos. Para estos ensayos se busca género Listeria ya que la presencia de

cualquiera de las especies refleja un riesgo de la posible presencia de L.

monocytogenes. El nivel de L. monocytogenes tolerado en los países es muy

variable y va de tolerancia 0 en 25 g en EE.UU. hasta permitir la presencia de 100

UFC/g en algunos productos en la Unión Europea (Reglamento (CE) nº

2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios

microbiológicos aplicables a los productos alimenticios DOUE nº L338, de

22/12/2005).

PERIODO DE LATENCIA

El inóculo oral para producir infección clínica es desconocido, se cree que es

mayor de 109 y que además son importantes otros factores del huésped como el

pH gástrico, el consumo de antiácidos, y algunas alteraciones del tubo digestivo.

La Listeria coloniza el intestino, cruzando a veces la barrera mucosa, tal vez por

endocitosis activa de las células del endotelio y por allí llegar al torrente

sanguíneo donde se disemina a otros sitios, con un particular tropismo por el SNC

y placenta. La Listeria utiliza varios factores de virulencia para entrar a invadir las

células entre ellos la listeriolisina la cual evita que sea fagocitada y evita su lisis

en el citoplasma para que la bacteria pueda dividirse. Un mismo

serotipo de Listeria se ha asociado con casos de gastroenteritis y de infección

invasiva.

El cuadro gastroentérico se caracteriza por tener un período de incubación de 18

horas con fiebre, ocasionalmente vómito, diarrea y dolor abdominal.

Las medidas de prevención secundaria se destinan a prevenir cuadros invasivos:

Page 12: Politicas Surkely

• Búsqueda de Listeria en cultivos de materia fecal: permitiría identificar muchos

de los brotes entéricos. El diagnóstico de Listeria es simple pero en ocasiones la

presencia de un tratamiento empírico complica la identificación y se puede

observar la bacteria como cocobacilo variable, para esto es útil repicar la bacteria

en un medio enriquecido.

• Debe investigarse con cuidado los brotes que se presentan después de la

aparición de otros patógenos.

• Al encontrar a tiempo estos brotes se determinan los alimentos contaminados y

se evita así una mayor diseminación de la enfermedad.

• De esta forma la infección invasiva puede ser prevenida.

PERIODO DE EXPRESION

Aproximadamente 3-70 días después de la exposición aparecen los síntomas:

• Síntomas más comunes: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, tensión de

cuello, cansancio, gripe con dolores y molestias.

• Síntomas menos comunes: Síntomas gastrointestinales, diarrea, náuseas,

calambres abdominales.

• Síntomas severos: Si la infección afecta al sistema nervioso central, infección

del cerebro, confusión, septicemia, pérdida del equilibrio, convulsiones.

• Síntomas en el embarazo: aborto espontáneo (2do/3 trimestre), muerte al nacer,

nacimiento prematuro, retraso mental del bebé. Las mujeres embarazadas

infectadas pueden experimentar sólo una pequeña gripe, sin embargo, la infección

durante el embarazo puede llevar a un parto prematuro o una infección del recién

nacido.

La prevención terciaria se correspondería con el tratamiento de la listeriosis, en el

que hay que considerar tanto la combinación de antibióticos como la duración del

mismo:

• Penicilina o ampicilina, solas o asociadas a gentamicina: hay descritos fallos

terapéuticos con estos antibióticos, pero nunca se ha demostrado in vitro

resistencia al compuesto b-lactámico.

Page 13: Politicas Surkely

• Estudios in vitro han demostrado sinergia de ampicilina y penicilina con

aminoglucósidos: esta asociación debe utilizarse en casos de granulomatosis

infantiséptica o de sepsis neonatal.

• En aquellos pacientes con meningoencefalitis pueden asociarse

aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al tratamiento base de

penicilina o ampicilina.

• La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol se ha utilizado con éxito en

pacientes alérgicos a penicilinas, considerándose en la actualidad la terapia

alternativa en esta circunstancia.

• El inicio precoz del tratamiento es fundamental para el control de la infección.

• Dos semanas de tratamiento parecen ser suficientes en bacteriemias.

• En pacientes inmunodeprimidos hay que prolongar la terapia entre tres y seis

meses, ya que se describen recurrencias.

• En meningitis se utilizan ciclos más largos.

• En el manejo de estas infecciones son de gran importancia el empleo de dosis

altas y la duración adecuada del tratamiento, que deben individualizarse.

http://www.sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_2/Valladolid

_Acosta_2/historianatural.htm

La Historia Natural de una enfermedad se define como la secuencia ...

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida

La Historia Natural de una enfermedad se define como la secuencia de

acontecimientos que ocurren en un organismo desde que se produce la acción ...

www.alimentosargentinos.gov.ar/.../Listeria_2_anexo_II_10_03_06.pdf -

Similares

Triada Ecológica:

Es el proceso de una enfermedad o el estado de salud en el ser humano depende

de la interacción de los elementos que la integran: agente causal, huésped y

ambiente.

Page 14: Politicas Surkely

◘El agente causal es un elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya

presencia o ausencia puede, al entrar en contacto efectivo con el huésped en

condiciones ambientales propicias, iniciar o perpetuar el estado de enfermedad.

◘El huésped es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite

la subsistencia de un agente causal de enfermedad.

◘El ambiente es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la

vida de un organismo.

Frente al desarrollo de la microbiología y la teoría del germen postulada por

Henle y Koch, basado en el enfoque monocausal, los problemas de salud son

explicados a partir de la interrelación de una tríada, llanada epidemiológica o

ecológica: Agente, Huésped y Ambiente.

El modelo que a continuación presentamos, pondera el predominio del

pensamiento clínico sobre la enfermedad y en sus manifestaciones individuales,

por lo tanto se trata de un patrón explicativo restrictivo, simplificador, que

concentra su atención en el estudio de las relaciones entre una o varias causas y

uno a varios efectos en salud, con respuestas también, unilaterales a estos

problemas.

Esta concepción, permitió un fuerte desarrollo de la atención médico curativa

asistencialista, quedando la salud pública sobreentendida únicamente como una

forma de proporcionar atención médica adecuada a la población.

TRIADA ECOLÓGICA EN EQUILIBRIO

Sustancia viviente

Fuerza inanimada Especie vertebrada o no

Fuerza intangible (ausente o presente) Hombre

Elementos nutritivos Población a riesgo

Page 15: Politicas Surkely

Químicos exógenos

AGENTE HUESPED

Químicos endógenos

Factores fisiológicos

Factores genéticos

Factores físicos

Factores biológicos

AMBIENTE

Medio o circunstancias al rededor de los seres vivientes o inanimados.

Clima, altura, humedad.

Temperatura, agua, tierra.

Vivienda, residencia laboral.

La aplicación de este modelo permitió que la mortalidad por enfermedades

transmisibles se redujera, aumentando la expectativa de vida de ciertos grupos

poblacionales, facilitando que otras enfermedades no transmisibles como los

accidentes adquirieran mayor importancia relativa.

La aplicación del modelo ecológico en países subdesarrollados y poblaciones

empobrecidas hizo que las atenciones médicas y las acciones unilaterales tengan

ciertas limitaciones, establecidas por las condiciones de vida de cada grupo

poblacional junto con los procesos de bienestar más generales de la sociedad.

Además el abordaje de los problemas colectivos, en este modelo, se tradujo en el

manejo de las estrategias de alto riesgo, implantadas como prueba de tamizaje

para la búsqueda de casos individuales en la comunidad

El modelo ecológico conduce al reforzamiento de proyectos especializados

Page 16: Politicas Surkely

reducidos y orienta la conducta de los médicos y de los enfermos a tomar acciones

sobre las causas, en detrimento de acciones más preventivas de carácter más

colectivo que tendrían más impacto y mayor duración.

Este modelo permitió comprobar que no es posible predecir el riesgo individual de

enfermar a partir del riesgo relativo medio en algún grupo de personas.

e Qué es la triada ecológica? - Yahoo! México Respuestas

29 Ago 2007 ... Triada Ecológica: Es el proceso de una enfermedad o el estado de

salud en el ser humano depende de la interacción de los elementos que la integran:

...

mx.answers.yahoo.com/question/index?qid... - México - En caché - Similares

Características de la Triada ecológica? - 17 Ene 2009

Duda sobre las caracteristicas del huesped de la triada ecologica ... - 19 Ago 2008

¿¿¿¿¿qué es la triada ecológica???? - 17 Ago 2008

Agentes causantes de la triada ecologica? - 4 Ago 2006

Más resultados de mx.answers.yahoo.com »

La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,

caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o

proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto

Page 17: Politicas Surkely

intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan

noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de

las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la

enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es

consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel

(molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o

morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf.

homeostasis).

Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación

de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la

discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas),

muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no

(cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y

procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas

por la mente humana.

Las enfermedades que afectan a las plantas y demás géneros botánicos conciernen

a la Fitopatología, las patologías que afectan a los animales son dominio de la

Ciencia Veterinaria. La enfermedad humana es el núcleo organizador de la

Ciencia Médica, pues gran parte del conocimiento médico está orientado hacia la

enfermedad y a su solución.

Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio

de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las

características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que

desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la

biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina

encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades

según una normativa basada en la caracterización e identificación de los

componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y

discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo,

y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.

Page 18: Politicas Surkely

Un enfermo es aquél que sufre una alteración estructural o funcional a nivel físico

y/o neuro-psicológico que causa anomalías en el equilibrio homeostático y por lo

tanto malestar en el organismo. Esta alteración se debe a un estilo de vida

sedentario, un sistema anti-higiénico y condiciones medio ambientales que afectan

negativamente el estado de bienestar, sea conciente o no.

Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición que asume una

persona cuando se siente enferma»

La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno

complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación

en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y

espiritual por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-

enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales

experiencias.

A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un

encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas

«culturalmente aceptables».

Siguiendo la misma línea, Sanz Ortiz expresa: «Cuando la persona enferma, lo

hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser

humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades.

De tal forma que la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor y la disnea;

síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades

espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas

sociales como consideración y no abandono.» (¿Qué es un enfermo?, en Farreras-

Rozman: Medicina Interna, (1):50.)

Experiencia de enfermedad [editar]

La experiencia de enfermedad (EE) es la vivencia de un proceso que implica

cambios o modificaciones de un estado previo.

La EE se divide en cinco etapas:

1. Fase I, en la que se experimenta el síntoma.

2. Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.

3. Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud.

Page 19: Politicas Surkely

4. Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.

5. Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del

estado de enfermedad si éste es crónico.

Conducta de enfermedad [editar]

En general, las «personas enfermas» actúan de una forma especial frente a su

estado; los sociólogos médicos llaman conducta de enfermedad a tal modificación

actitudinal.

La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo,

define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario.

Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a

la enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la

conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida.

La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es

desproporcionada respecto al problema presente y la persona persiste en el papel

de enfermo.

Causas de enfermedad [editar]

: Etiología

El léxico médico identifica a las causas posibles, probables o ciertas de una

enfermedad con el término «etiología» (ver más adelante). Las causas de

enfermedad pueden no ser muy claras para algunas enfermedades (por ejemplo,

los desórdenes psiquiátricos), mientras que en otras, la relación causa-efecto es

prácticamente innegable y evidente (como a menudo ocurre en las enfermedades

infecciosas).

La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos

(diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se

entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores

patogénicos.

Existe un modelo que plantea como causas una serie de factores, un espectro que

varía desde un extremo con las causas genéticas (endógenas) hasta otro extremo,

correspondiente a factores medio-ambientales (externos).

Componentes de las enfermedades [editar]

Page 20: Politicas Surkely

Las enfermedades son categorías mentales, cada cual con un cierto significado

particular que le proporciona individualidad necesaria para ser entendida como

una entidad nosológica. Tal distinción intelectual (categorización) se realiza en

función de los componentes propios de cada entidad nosológica que la

caracterizan como tal. Consecuentemente, la información total que hace de cada

entidad nosológica lo que es, parte del análisis de unidades mínimas y parciales;

cada una representa un aspecto del proceso total de enfermedad. En algunos casos,

ciertos aspectos son desconocidos o inciertos, haciendo difícil una descripción

cabal de esas entidades.

Son variados los aspectos básicos (componentes) considerados en general para el

estudio de los diferentes procesos patológicos. Cualquiera de estos componentes

puede ser utilizado como criterio taxonómico de las diferentes entidades

nosológicas. Aquí se presentan algunos de estos aspectos:

Concepto [editar]

El concepto sobre una enfermedad es una aproximación intelectual que orienta

sobre el tipo de enfermedad en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda

enfermedad tiene un componente conceptual que la categoriza y proporciona un

punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una

entidad nosológica de otra.

Un ejemplo: la denominación «diabetes», hacía una referencia significativa al

"paso de agua" evidente en el aumento de la sed (polidipsia) y de la excreción de

orina (poliuria). Ello hizo agrupar a dos trastornos (diabetes mellitus y diabetes

insípida) que lo único que tienen en común es la polidipsia y la poliuria, puesto

que sus causas, frecuencias, y manifestaciones restantes son totalmente diferentes.

Epidemiología [editar]

Representa información significativa que tentativamente define el contexto más

probable sobre el cual es posible que se desarrolle una enfermedad. La ciencia de

la epidemiología considera —estadísticamente— muchas variables para definir

casuísticamente tal contexto (poblacionales, medioambientales, étnicas, genéticas,

laborales, ecológicas, etc.).

Page 21: Politicas Surkely

La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para

determinar la importancia de una patología en particular en relación a su

casuística (frecuencia de casos) y a la probabilidad de determinar una causa para

tales casos.

Etiología [editar]

Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el

punto de partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la

génesis del proceso patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos

sucedáneos, la etiología es incierta o desconocida. En este aspecto, cabe una

distinción primaria, la que hace de los síndromes entidades plurietiológicas;

mientras que las enfermedades a lo sumo tienen una única causa.

En este contexto, cabe destacar que junto a la etiología se suelen describir los

factores desencadenantes de la enfermedad. A menudo, coexisten determinadas

circunstancias que no son causa (al menos directa) de la enfermedad, actúan como

hechos que dan inicio al proceso en sí mismo.

A veces, para una enfermedad, se describe su «etiopatogenia», esto es: su

etiología y su patogenia de manera conjugados como un proceso unificado.

Patogenia [editar]

Patogenia o patogenesia es la descripción (a veces tentativa) del complejo

proceso fisiopatológico que se desarrolla a partir de los efectos desencadenados

por el factor etiológico. Tal descripción define la transición hacia el estatus de

enfermedad.

La patogenia de una enfermedad es la representación de los mecanismos alterados

de la fisiología normal que generan, sostienen y finalizan o perpetúan el proceso

patológico promovido por una causa (etiología).

Hallazgos anatomopatológicos [editar]

El estudio anatómico e histopatológico permite indagar sobre la evidencia físico-

química del proceso de enfermedad, que ha quedado plasmado en alteraciones de

la morfología y fisiología normal a cualquier nivel (molecular, celular, tisular,

orgánico, etc.). El hallazgo de esta evidencia, generalmente, tiene carácter

diagnóstico definitivo.

Page 22: Politicas Surkely

Existen varias técnicas y metodologías para demostrar las diversas lesiones

morfofuncionales, y determinar su interpretación en el contexto de la patogenia;

pues las lesiones pueden ser entendidas como hitos que marcan un curso: el

camino patogenésico, que conduce hacia un tipo de enfermedad.

Cuadro clínico [editar]

Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o sólo «clínica», es un contexto o marco

significativo, definido por la relación entre los signos y síntomas que se presentan

en una determinada enfermedad (en realidad, que presenta el enfermo). La

semiología clínica es la herramienta que permite denifir un cuadro clínico, donde

cabe distinguir:

• Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia

percepción de las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son

la declaración del enfermo sobre lo que le sucede (véase anamnesis). Los

síntomas, por su carácter subjetivo, son elementos muy variables, a veces poco

fiables y no muy certeros; muchas veces, su interpretación puede ser difícil. Aún

así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable. El dolor es el principal

síntoma que lleva al individuo a solicitar atención médica.

• Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración

psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales

(relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de

la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de la

aplicación de ciertas maniobras. Cada signo es pleno en significado, pues tiene

una interpretación particular según un contexto semiológico.

Pruebas complementarias [editar]

Las pruebas complementarias de la semiología clínica comportan el aporte de

información adicional proveniente de la la biología del paciente mediante la

aplicación de diferentes técnicas, generalmente instrumentales. Los resultados

aportados por las pruebas complementarias deben ser interpretados dentro del

contexto clínico.

Ejemplos de pruebas complementarias son: todas las técnicas de imagen

(ultrasonografía, rayos X, tomografías, resonancia magnética, centellografía, etc.),

Page 23: Politicas Surkely

electocardiograma, espirometría, análisis de sangre (hemograma), mielograma,

punciones (varias), análisis de orina, tests psicológicos, pruebas de esfuerzo físico,

polisomnografía, etc.

Diagnóstico [editar]

Es un complejo proceso que desarrolla el profesional, e implica una respuesta

cognitiva ante el planteo de la situación del paciente. El diagnóstico puede

determinar un estado patológico o no (también se diagnostica la salud en un

paciente).

El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las

posibles causas nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar. Se sigue de

escoger la posibilidad más adecuada en función de los resultados de la anamnesis,

la exploración física, las pruebas complementarias, y a veces el tratamiento.

Evolución [editar]

La evolución o historia natural de la enfermedad representa la secuencia o curso

de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas

componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el

desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). La historia natural de una

enfermedad representa la evolución del proceso patológico sin intervención

médica.

Tratamiento [editar]

Consiste en todas aquellas opciones ambientales, humanas, físicas, químicas,

entre otras, que contribuyen a la curación del paciente, de su proceso, o bien a la

atenuación de sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar en lo posible su

calidad de vida logrando su incorporación a la sociedad.

Pronóstico [editar]

Representa información de carácter estadístico sobre la tendencia que sigue un

proceso patológico. Muchas variables deben ser tenidas en cuenta al momento de

elaborar un pronóstico. No siempre es posible pronosticar la evolución de una

enfermedad, con o sin tratamiento.

Prevención [editar]

Page 24: Politicas Surkely

La prevención o profilaxis es información concerniente a actuaciones que

modifican la probabilidad de enfermar, disminuyendo los riesgos. La prevención

comporta medidas de actuación orientadas a evitar la enfermedad y a mejorar el

estado de salud.

Clasificaciones [editar]

Artículo principal: Nosotaxia

La clasificación de las enfermedades como entidades nosológicas son gobernadas

por la nosotaxia, una disciplina dependiente de la nosología. Las clasificaciones

son variadas y dependen de los criterios que se toman en cuenta.

La clasificación de las enfermedades expresa el resultado de una inmensa cantidad

de observaciones, de un intento de imprimirles orden y de una pretensión de que

dicho orden no procede de un interpretación, sino de una correspondencia, un

acercamiento al orden natural (Viesca, et al.).

«En Medicina, las enfermedades se agrupan según tengan similitudes anatómicas,

etiológicas o patogénicas. La clasificación más adecuada es la que aúna las tres

particularidades. No es, sin embargo, lo frecuente.» (Farreras & Rozman, p.1259)

Clasificaciones internacionales [editar]

Artículo principal: CIE-10

La Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud (CIE) es una lista de códigos publicada por la

Organización Mundial de la Salud. La CIE es una clasificación central en la

Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (en inglés, WHO-FIC).

Bajo revisión permanente, la CIE actualmente en uso es la décima edición

(CIE-10), desarrollada en 1992 para seguimiento estadístico de la mortalidad.

La CIE provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad

de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y

causas externas de daños o enfermedad. Cada condición de salud puede ser

asignada a una categoría y darle un código de hasta cinco caracteres de longitud

(en formato de X00.00). Tales categorías incluyen grupos de enfermedades

similares.

Page 25: Politicas Surkely

Fue diseñada inicialmente como una herramienta para describir enfermedades

desde una perspectiva de salud pública. Es usada mundialmente para las

estadísticas sobre morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de

decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la

comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y

presentación de estas estadísticas.

Clasificación de trastornos mentales

Artículo principal: DSM-IV

Una importante alternativa a la codificación de la CIE es el Manual estadístico y

diagnóstico de los trastornos mentales (DSM, del inglés Diagnostic and

Statistical Manual of Mental Disorders) de la Asociación Psiquiátrica

Norteamericana (APA). El DSM es el principal sistema diagnóstico para

desórdenes psiquiátricos y psicológicos dentro de los Estados Unidos, y es usado

como adjunto a otros sistemas de diagnóstico en muchos países. Desde 1990, la

APA y la OMS han trabajado conjuntamente para aunar criterios y hacer

concordar el DSM con ciertas secciones de la CIE; sin embargo, todavía existen

algunas diferencias.

1. Enfermedad - Wikipedia, la enciclopedia libre

El concepto sobre una enfermedad es una aproximación intelectual que orienta

sobre el tipo de enfermedad en cuestión, y ayuda a su entendimiento. ...

es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad - En caché - Similares