Download - Peru 21 - 06-06-2015 - El niño podría no ser tan fuerte.pdf

Transcript
  • | Per21 | Sbado 6 de Junio del 2015 10

    ee.uu. tasa de desempleo es de 5.5% en mayo

    Se crearon 280 mil empleos en EE.UU.el departamento de Trabajo de estados unidos (ee.uu.) in-form que se han creado 280 mil empleos en mayo, es decir, 55 mil ms de lo estimado por los analistas.

    Sin embargo, al ingresar unas 400 mil personas al mer-cado laboral, la tasa de desem-pleo subi a 5.5%.

    John Furman, presidente del Consejo de economistas de la Casa blanca, declar que en lo que va del ao, mayo ha sido el mejor mes en cuanto a ganancia de empleos.

    aadi que los salarios si-guen aumentando y que la participacin en el mercado laboral evidenci una alza.

    Al ingresar a la pgina web del Fondo Mo-netario Internacional (FMI), una se encuentra en primera plana con un aus-picioso ttulo respecto del l-timo informe anual sobre el Per. Entonces cabe la pre-gunta por qu el pesimismo local?

    El informe considera que, al igual que muchos pases en Amrica Latina, el creci-miento peruano se desace-ler significativamente en el 2014, pero se espera que se recupere este ao, producto de una slida respuesta pol-tica y la confortable situacin macroeconmica del pas.

    Aade que la economa peruana se mantiene como una de las de mejor perfor-mance en la regin, gracias a sus slidos fundamentos y polticas macroeconmicas, as como por la visible ganan-cia en trminos de reduccin de la pobreza.

    El pas enfrent en el 2014 un desafiante entorno inter-nacional. Los menores precios de los metales y el crecimien-to moderado de nuestros so-cios comerciales arrastraron a la inversin privada y las ex-portaciones, mientras que la

    la gradUal rEcUpEracin dEl pEr SEgn El fmi

    cada en la inversin pblica y las interrupciones a la ofer-ta minera, pesquera y agrco-la agravaron los efectos de los shocks externos.

    Para apuntalar el creci-miento, las autoridades apli-caron, por ejemplo, medidas de estmulo tributario; asi-mismo, se flexibiliz la polti-ca monetaria en el contexto de estables expectativas in-flacionarias, lo que ayud a mantener bajas las tasas de inters y promover el crdito.

    El documento afirma que el crecimiento se recuperara a cerca de 3.25% este ao, por la reversin de los shocks de oferta y la implementacin exitosa de los estmulos mo-netario y fiscales.

    Si bien el FMI advierte que los oportunos estmulos apoyarn el crecimiento, es-tos debern ser retirados gra-dualmente luego de ser im-plementados eficientemente. Ah est justo la discrepancia, que el ambiente poltico y la eficiencia estatal permitan materializar nuestra auspi-ciosa macroeconoma, que en realidad es microeconmica.

    impacto de El nio sera leve en el per

    Consultora Goldman saChs indiCa que el fenmeno no afeCtara ni la inflaCin ni el pbi

    En otros pases de la regin, como Argentina y Chile, sus repercusiones s seran mayores.

    en el estudio sobre el impacto del fenmeno de el nio en mercados emergentes, prepa-rado por la consultora interna-cional Goldman Sachs, se con-cluy que su afectacin al Pbi y a la inflacin en el presente ao sera mnima en el Per, a comparacin de otros pases de la regin. as, la consultora afirma que en el Per se regis-trara un impacto negativo de 0.2% sobre el Pbi y de 0.1% en la inflacin.

    en cambio, se estima que en otras economas de la re-gin su efecto sera mayor. Por ejemplo en Chile, sera de 0.1% en el Pbi y -0.2% en la inflacin; mientras que en argentina po-dra ser de 0.2% en el Pbi y de -0.4% en la inflacin.

    el informe toma en cuenta 22 economas y utiliza la va-riable de patrones de precipi-taciones, la cual est muy vin-culada al fenmeno de el nio. Sin embargo, esto no est re-

    lacionado con las crisis finan-cieras que ocasionara el fen-meno.

    metodologaa fin de conocer los efectos en la economa, se considera el anlisis multivariado al fe-nmeno de el nio que per-

    mite estimar el porcentaje de lluvias en los pases durante el fenmeno.

    luego, utiliza el impacto de las precipitaciones en el creci-miento en la agricultura y los efectos de la inflacin en los alimentos.

    Finalmente, con estos da-

    tos se considera la produccin de la agricultura vinculada al ratio del Pbi y el peso de la co-mida en una canasta del ndice de precios al consumidor (iPC), con el que se puede medir el impacto del fenmeno de el nio en el Pbi y la inflacin de las economas emergentes.

    orGaniZaCin espera que la reCuperaCin del pas se mantenGa en el 2016

    OcdE: per crecer 3.6%la organizacin para la Coo-peracin y desarrollo econ-micos (oCde) anunci que ha estimado un crecimiento de 3.6% para la economa del Per.

    esta proyeccin convier-te al pas en el ms dinmico de la regin de amrica latina en el 2015; adems, la organi-zacin aadi que se estima

    que la recuperacin en el creci-miento se mantenga durante el ao 2016.

    otro panoramala oCde tambin public las perspectivas econmicas para otros pases de latinoamrica; destaca el panorama desfa-vorable para brasil y argenti-na, pues ambas naciones en-

    frentarn una recesin. en el caso de brasil, se debe al es-tancamiento del crecimiento y la desconfianza en las polticas macroeconmicas.

    Se estima que el crecimien-to sea nulo para argentina en el 2015, la inflacin se ha re-ducido pero sigue siendo muy alta. Sin embargo, se prev que en el 2016 se recupere.

    Pases ms afectadosGoldman Sachs seala que el fenmeno de El Nio im-pactara con mayor inten-sidad a Filipinas, con un impacto del 1% en el PBI y -0.6% en la inflacin. Le si-gue la India, con un efecto de 0.8% en el PBI y de -0.6% en la inflacin.

    Otros impactosEn el estudio se afirma que el fenmeno de El Nio no solo impacta en la produc-cin agrcola o alimentos, tambin tiene efectos en la produccin minera (como en Chile e Indonesia) y ori-gina la subida de precios de los combustibles.

    Fuente: Goldman Sachs

    Impacto del fenomeno de El Nio en la economa de pases emergentes1.2

    1.0

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0

    -0.2

    -0.4

    -0.6

    -0.8

    Filipinas

    India

    Tailandia

    Australia

    Brasil

    Per

    Mxico

    Chile

    Argentina

    uSi

    Per lidera la regin.

    datOS

    ecOnOma PeRu GenliMa 25dow JoneS naSdaqeuRo SToxx 50FTSeuRoFiRST 300-0.01%-0.01%0.31% 0.18%-1.30%0.88%CalleCoMPRaS/.3.430venTaS/.3.490

    InterbancarioCoMPRaS/. 3.364venTaS/.3.703

    CalleCoMPRaS/.3.145venTaS/.3.155

    InterbancarioCoMPRaS/.3.154venTaS/.3.155

    claudia cooperopina.21

    Lea maana a:

    fernandO cceres