Download - Parcial de partidos políticos universidad nacional

Transcript

Tesis: relacin sistema electoral, democracia. cae el PRI Revolucin como legitimidad Democracia: PRUDENCIA de todo un poco. --- el pri por que es lo que hay, historia y reformas. Rev mexicana 20 de noviembrede1910-28 de juliode1920El primero de diciembre de 1928 se firm el Manifiesto del Comit Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mediante el cual el General Plutarco Elas Calles invitaba a "todos los partidos, agrupaciones y organizaciones polticas de la Repblica, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario".El 30 de marzo de 1938, el Presidente Lzaro Crdenas lanz la declaracin formal de la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM) que sustituira al PNREl 18 de enero de 1946 tuvo lugar la Segunda Gran Convencin del Partido de la Revolucin Mexicana, que dio lugar a su transformacin como Partido Revolucionario Institucional, designndose como primer presidente del Comit Central Ejecutivo a Rafael Pascasio Gamboa.eL declive real del PRI inici con la crisis econmica de 1982 y los programas de ajuste econmico.La crisis y los programas de ajuste econmico pulverizaron el bienestar de la mayor parte de la poblacin. El desempleo, los bajos salarios, el fin de los subsidios, el aumento de tarifas, etc. fueron agresiones directas a la poblacin, que mostr su descontento en las urnas.

A mediados del decenio de 1980 los partidos de oposicin comenzaron a obtener el apoyo masivo de la poblacin. Esta situacin los condujo a ganar presidencias municipales.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) los fraudes electorales continuaron: Yucatn, Guanajuato, Michoacn, Estado de Mxico, Tabasco etc. Pero el rgimen vea que era cada da ms difcil llevarlos a cabo.Sin embargo, esa medida no content a todos los sectores de oposicin, y el gobierno continu con la represin violenta durante la dcada de los 60, as en 1960 se haba producido lamasacre de Chilpancingodonde resultaron muertas 20 personas. El clima de represin y violencia desembocara a finales de 1968 en lamatanza de estudiantes del 2 de octubre en Tlatelolco, la cual fue mandada a ejecutar por el presidente de ese entonces,Gustavo Daz Ordaz. En esta matanza fueron masacrados entre 200 y 300 personas (algunas pocas fuentes llegan a hablar de 1500 muertos). Este hecho triste es ampliamente recordado an en la actualidad y todava fue mencionado en laselecciones de 2012. Es por eso que se considera a Gustavo Daz Ordaz un desgraciado, causante de miles de muertes. En 1971 se produjo otra matanza grave,matanza del Jueves de Corpusaunque la cifra de vctimas fue sensiblemente menorMatanza de Tlatelolco 1968Crisis econmica 1982Crisis econmica 1994Asesinato de Colosio 1994Matanza de Acteal 1997Elsistema de partidosy la afirmacin de la pluralidad poltica no se asentaron definitivamente hasta lareforma electoralde1977. A partir de entonces se encauza la resistencia poltica por la legalidad, y los partidos son reconocidos en la Constitucin como entidades de inters pblico. La medida tuvo lugar con una oposicin que pareca diluirse cuando en1976, el candidato postulado por el PRI no enfrent adversario alguno para la eleccin presidencial, con serio riesgo para su legitimidad.El terremoto de 1985, conmocion al pas y se crearon redes de solidaridad interpersonal mientras que el gobierno apareci como inoperante. En ese clima se celebraron laselecciones federales de 1988, plagadas de irregularidades12y donde hubo una amplia inconformidad tanto en la izquierda como la derecha democrticas ajenas al PRI.Frente a la crisis electoral de 1988, el PRI inici una agenda de cambios que tendran un impacto en la estructura econmica y poltica del pas. En 1989 se inici un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia poltica que culminaron en 1996; este ciclo implic la creacin de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autonoma a la organizacin de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificacin electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos polticos en la competencia por el poder pblico