Download - Origen de La Celula

Transcript

ORIGEN DE LA CELULASe forma la Tierra1. Nadie sabe con exactitud cundo o cmo comenz su existencia laclulaviva. Las evidencias disponibles sugieren que los precursores de las primeras clulas surgieron en forma espontnea, mediante el autoensamblaje de molculas simples.2. El Universo habra comenzado con una gran explosin o Big Bang. Antes de esta explosin, probablemente toda la energa y la materia se encontraban en forma de energa pura, comprimida en un punto. Segn este modelo, a medida que el Universo se expandi, su temperatura descendi y la energa se fue convirtiendo en materia. Primero habran aparecido las partculas subatmicas, los neutrones y los protones, luego se habran combinado formando los ncleos atmicos. Ms tarde cuando la temperatura descendi an ms, la carga positiva de los protones habra atrado a los electrones, cargados negativamente, y se habran formado los primeros tomos.3. Hace unos 4.600 millones de aos, unacondensacinde gas y polvo habra comenzado a formar el Sistema Solar. Al enfriarse la Tierra primitiva, los materiales ms pesados se habran reunido en un densoncleocentral y en la superficie se form unacorteza. Se postula que la atmsfera estaba formada principalmente por hidrgeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron reemplazados por los gases presentes en las emanaciones volcnicas y el agua en estado de vapor proveniente del interior del planeta. Al bajar an ms la temperatura, el agua se condens y form los ocanos.Comienza la vida4. Toda la vida que existe en el planeta habita un rea denominadabiosferaque abarca toda la superficie terrestre, y se extiende entre 8 y 10 kilmetros hacia el espacio y otro tanto hacia las profundidades del mar.5. Las clulas vivas poseen cuatro caractersticas que las distinguen de otros sistemas qumicos: una membrana que las separa del ambiente circundante y les permite mantener su identidad bioqumica; enzimas esenciales para las reacciones qumicas de las que depende la vida; capacidad para replicarse generacin tras generacin; posibilidad de evolucionar a partir de la produccin de descendencia con variacin.6. El primer conjunto dehiptesiscontrastables acerca del origen de la vida fue propuesto por A. I. Oparin y J. B. Haldane, quienes postularon que la aparicin de la vida fue precedida por un perodo deevolucinqumica. Probablemente no haba o haba muy poco oxgeno libre y los elementos mayoritarios que forman parte de todos los seres vivos (hidrgeno, oxgeno, carbono y nitrgeno) estaban disponibles en al aire o en el agua. La energa abundaba en forma de calor, rayos, radiactividad yradiacinsolar. En estas condiciones, en microambientes relativamente protegidos de las severas condiciones ambientales, se habran formado molculas de complejidad creciente. La evolucin qumica habra sido seguida por la evolucin prebiolgica de los sistemas plurimoleculares. La complejidad sigui aumentando y condujo a la aparicin de unmetabolismosencillo.7. En 1953, Stanley Miller aport las primeras evidencias experimentales a favor de lateorade Oparin. Miller demostr que casi cualquier fuente de energa puede convertir molculas simples en una variedad de compuestos orgnicos complejos. Aunque ahora se considera que la atmsfera primitiva no se pareca a la que simul Miller, su experimento demostr que la formacin espontnea de sustancias orgnicas a partir de molculas inorgnicas simples es posible.Fig. 1-5.Experimento de Miller

(a)Fotografa y(b)esquema del experimento. Miller simul en el laboratorio las condiciones que habran imperado en la Tierra primitiva. Hizo circular el gas hidrgeno (H2), el vapor de agua, el metano (CH4) y el amonaco (NH3) permanentemente entre el "ocano" y la "atmsfera" de su dispositivo. El "ocano" se calentaba, el agua se evaporaba y pasaba a la "atmsfera", donde se producan descargas elctricas. El vapor de agua, al ser refrigerado, se condensaba y el agua lquida arrastraba las molculas orgnicas recin formadas. Estas molculas se concentraban en la parte del tubo que conduca al "ocano". Al cabo de 24 horas, cerca de la mitad del carbono presente originalmente como metano se haba convertido enaminocidosy otras molculas orgnicas. sta fue la primera evidencia experimental de la teora de Oparin.8. Cualquier forma ancestral de vida necesit un rudimentario manual de instrucciones que pudiera ser copiado y transmitido de generacin en generacin. Esta caracterstica es un requisito esencial para que ocurra el cambio evolutivo. Uno de los mayores desafos de la investigacin sobre el origen de la vida es encontrar una explicacin posible acerca de la aparicin y vinculacin delDNA, elRNAy las protenas. La idea ms aceptada es que el RNA habra sido el primerpolmeroque realiz las tareas que el DNA y las protenas llevan a cabo actualmente en las clulas.9. Los fsiles ms antiguos que se han encontrado son semejantes a las bacterias actuales y tienen una antigedad de 3.500 millones de aos. Tambin hay evidencias indirectas de que la vida ya exista hace unos 3.800 millones de aos.10. Algunos cientficos consideran que hasta las formas de vida ms simples son demasiado complejas para haberse originado en la Tierra. Su propuesta es que la vida provino del espacio exterior. Otra hiptesis plantea que lo que provino del espacio es la materia prima que dio lugar a la aparicin de la vida.Fig. 1-7. Ensamble de molculas durante la evolucin temprana de la vidaPosible camino evolutivo de sistemas simples autorreplicantes de molculas de RNA hasta los sistemas presentes en las clulas actuales, en las cuales el DNA almacena lainformacin genticay el RNA acta como un intermediario en lasntesisde protenas. En los inicios del proceso es posible que coexistieran una inmensa variedad de diferentes molculas de RNA surgidas por errores de copia en su duplicacin. Posteriormente, el RNA habra pasado a ejercer control sobre la sntesis de protenas. En una etapa posterior, las protenas habran reemplazado al RNA en la funcin de acelerar las reacciones qumicas. Mediante un proceso an no esclarecido, la funcin de almacenar la informacingenticade gran parte de los organismos habra sido transferida del RNA al DNA, que es menos susceptible a la degradacin qumica. Entre los cidos nucleicos y las protenas se habra desarrollado una compleja y cooperativa serie de interacciones de controles y equilibrios. As, estos compuestos, en un proceso de autoorganizacin, habran resultado complementarios.Distintas estrategias energticas: hetertrofos y auttrofos11. Para satisfacer sus requerimientos energticos, todos los animales, los hongos y muchos organismos unicelulares incorporan molculas orgnicas del ambiente, las degradan y extraen de ellas la energa y los componentes para su estructura (organismos hetertrofos). Otros organismos sintetizan molculas orgnicas ricas en energa a partir de sustancias inorgnicas simples (organismos auttrofos). Las plantas y algunos organismos unicelulares usan la luz del Sol como fuente de energa para las reacciones de sntesis qumica (organismos fotosintticos). Algunas bacterias obtienen la energa de reacciones inorgnicas (organismos quimiosintticos).12. Muchos cientficos sostienen que las primeras clulas vivas fueron hetertrofas. Al disminuir los recursos, lacompetenciaaument y sobrevivieron las clulas que los usaban en forma ms eficiente. Luego apareci otro tipo de clula, capaz de sintetizar su alimento. Esta ventaja adaptativa se propag rpidamente.13. Descubrimientos recientes sugieren que las primeras clulas podran haber sido autotrficas, quimiosintticas o fotosintticas. Muchas de las bacterias extremfilas descubiertas en los ltimos aos habran sobrevivido cmodamente en las condiciones de la Tierra primitiva.Dos tipos de clulas: procariontes y eucariontes14. Lateora celularafirma que:1. todos los organismos vivos estn compuestos por una o ms clulas;2. las reacciones qumicas de los organismos, incluidos los procesos que liberan energa y las reacciones biosintticas, ocurren dentro de las clulas;3. todas las clulas se originan de otras clulas y contienen el material gentico que transmiten de una generacin a otra.15. Existen dos grandes tipos de clulas: las procariontes y las eucariontes. Entre las procariontes se reconocen dos grandes grupos: Bacteria y Archaea. Estos dos grupos y Eukarya son los tres grandes dominios que agrupan a los seres vivos. Los dos primeros agrupan procariotas unicelulares y coloniales y el ltimo a todos los organismos formados por clulas eucariotas.16. En las clulas procariontes, el material gentico es unamolculagrande y circular de DNA, con protenas dbilmente asociadas, que se ubica en una regin definida (nucleoide).17. En las clulas eucariontes, el DNA es lineal y est fuertemente unido a protenas. Lo rodea una membrana doble, laenvoltura nuclear, que lo separa del resto de la clula.18. Elcitoplasmacontiene una enorme variedad de molculas y complejos moleculares especializados en distintas funciones. En las clulas eucariticas, estas funciones se llevan a cabo en distintos compartimientos (organelas).19. El registrofsilrevela que los primeros organismos vivos eran clulas semejantes a los procariontes actuales. Estas clulas fueron las nicas formas de vida en nuestro planeta durante casi 2.000 millones de aos, hasta que aparecieron los eucariontes.20. Segn la teora endosimbitica, algunas organelas eucariticas, especialmente las mitocondrias y los cloroplastos, fueron en tiempos pasados bacterias de vida libre que luego se alojaron dentro de otras clulas. La similitud entre el DNA, las enzimas y la forma de reproduccin de esas organelas y las bacterias apoyan esta teora.Fig. 1-14. Teora endosimbiticaSegn la teora endosimbitica, hace aproximadamente 2.500 millones de aos, cuando la atmsfera era ya rica en oxgeno proveniente de la actividad fotosinttica de las cianobacterias, ciertas clulas procariontes habran comenzado a utilizar este gas en sus procesos metablicos de obtencin de energa. La capacidad de utilizar el oxgeno habra conferido una gran ventaja a las clulas aerbicas, que habran prosperado y proliferado. En algn momento, estos procariontes aerbicos habran sido fagocitados por clulas de mayor tamao, sin que se produjera unadigestinposterior. Algunas de estas asociaciones simbiticas habran resultado favorables: los pequeos huspedes aerbicos habran hallado nutrientes y proteccin en las clulas hospedadoras, mientras que stas obtenan beneficios energticos de suhospedador. Esto les permiti conquistar nuevos ambientes. As, clulas procariticas respiradoras originalmente independientes se habran transformado en las actuales mitocondrias.21. La complejidad de la clula eucaritica posibilit la evolucin de organismos multicelulares. El metabolismo eucaritico es ms eficiente porque la presencia de membranas permite repartir las funciones en compartimientos especficos. Los eucariontes son de mayor tamao y llevan muchsima ms informacin gentica que los procariontes.En busca del ancestro comn22. La construccin de un rbol genealgico que refleje el parentesco entre Bacteria, Archaea y Eukarya muestra que ninguna de las ramas del rbol genealgico es anterior a las otras. Todas derivan de un nico ancestro comn, al que se ha denominado progenote, ancestro universal o LUCA. Las diferencias existentes entre bacterias, archaeas y eucariontes seran el resultado de la evolucin independiente de cada uno de estos grupos.23. Segn el registro fsil, los primeros organismos multicelulares aparecieron hace 750 millones de aos. Se considera que los principales grupos de organismos multicelulares evolucionaron a partir de diferentes eucariontes unicelulares.Fig. 1-15. Representacin del tiempo biolgicoEsta representacin del tiempo biolgico en horas muestra los sucesos ms importantes de la historia biolgica durante los 4.600 millones de aos de la Tierra condensados en un da. La vida aparece relativamente temprano, antes de las 6 de la maana, en una escala de tiempo de 24 horas. Los primeros seres pluricelulares no surgen hasta bien entrada la tarde yHomo, elgneroal cual pertenecemos los humanos, hace su aparicin casi al acabar el da, a slo 30 segundos de la medianoche.Qu es la vida?24. Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos, que obedecen a las leyes de la fsica y la qumica, pero presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de sus componentes individuales (tomos y molculas).25. Todos los seres vivos estn compuestos de una o ms clulas. Las clulas vivas especializadas se organizan en tejidos, los tejidos en rganos y stos, en organismos. Al interactuar unos con otros, los organismos forman parte de un sistema ms vasto de organizacin, las poblaciones. stas, a su vez, constituyen las comunidades que forman los ecosistemas. El nivel ltimo de organizacin es labiosfera, que comprende a todos los seres vivos, sus interacciones y las caractersticas fsicas del ambiente.26. Los seres vivos funcionan como un sistema abierto que intercambia sustancias y energa con el medio externo. Las sustancias que ingresan a unorganismose incorporan a una red de reacciones qumicas en las que son degradadas o usadas como unidades para la construccin de compuestos ms complejos. Los organismos vivos son expertos en la conversin energtica. El conjunto de reacciones qumicas y de transformaciones de energa, incluidas la sntesis y degradacin de molculas, constituyen el metabolismo.27. La capacidad de mantener un medio interno estable es otra propiedad crucial para la vida. Los seres vivos tambin intercambian informacin y responden a las condiciones ambientales.28. Una de las caractersticas ms notables de los seres vivos, es su capacidad de reproducirse. Los organismos atraviesan unciclo vitalen el cual crecen, se desarrollan y se reproducen. Durante este ciclo, los organismos se transforman. La reproduccin ocurre con una fidelidad sorprendente, pero produce variaciones que suministran la materia prima sobre la que ocurre la evolucin.

CICLO CELULARComprende dos etapas muy diferentes:a)La divisin celularo perodo en el que se forman las dos nuevas clulas hijas a partir dela clulainicial. A este periodo se le denominarfase Mo (mitosis) y como estudiaremos ms adelante comprende el reparto equitativo del ncleo(cariocinesis)y el del citoplasma(citocinesis).b)La interfase, o perodo de crecimiento celula r, que comprende eltiempoque transcurre entre dos divisiones sucesivas. Comprende como veremos tres fases:G1, S y G2, aunque en algunas clulas como veremos puede existir otra fase llamadaG0.InterfaseLa duplicacin delADNslo tiene lugar durante un perodo limitado de la interfase denominadofase S (sntesisde ADN).Debido a ello la interfase se divide en tres fases:La fase G1(delinglsgap, espacio vaco o separacin). La fase G1 comienza despus de la divisin celular y es un periodo de crecimiento general y de duplicacin de los orgnulos citoplasmticos. Es una etapa de intensa actividad metablica, donde los genes se transcriben y traducen para sintetizar lasprotenasnecesarias para su crecimiento. Suele durar unas 11 horas.La fase S(sntesis de ADN). Cuando la clula adquiere un determinado tamao, debe prepararse para su divisin; para ello, previamente duplica su contenido gnico con el fin de que cada clula hija contenga una copia idntica del genoma (conjunto decromosomasde la clula). En esta fase tiene lugar por tanto, la sntesis de DNA; tambin tiene lugar la sntesis de histonas y de otras protenas cromosmicas, que se unen rpidamente al ADN recin sintetizado. En este periodo tambin se duplican los dos centriolos que forman parte delcentrosoma; primero los centriolos se separan y luego, cerca de la base de cada centriolo, empieza a crecer un centriolo hijo endireccinperpendicular a l. Los dos pares de centriolos permanecen incluidos en un nico centrosoma hasta que comienza la divisin celular. Esta fase dura aproximadamente ocho horas.La fase G2. Es un perodo de preparacin para la puesta en marcha de la mitosis; durante este periodo la clula contiene doble cantidad de ADN que cuando se encuentra en G1. Es una etapa en la que se transcriben y traducen ciertos genes con el fin de sintetizar determinadas protenas necesarias para la divisin celular. Tiene una duracin aproximada de cuatro horas.A continuacin como etapa final del ciclo comenzarala etapa Men la que las clulas se dividen y reparten equitativamente su contenido nuclear(mitosis)y citoplasmtico(citocinesis)entre las dos clulas hijas. Suele durar una hora.A partir de la fase M, la clula puede entrar de nuevo en la fase G1 y comenzar as otro ciclo celular, o bien pueden cesar de dividirse y entrar en lafase G0, durante la cual experimenta una serie de transformaciones que conducen a ladiferenciacin celular, de manera que la clula se especializa y expresa aquellos genes que le permiten desempear su actividad concreta en un tejido.

CARCINOGENESIS O DESARROLLO DEL TUMORSe considera que existen una serie deetapasnecesarias en la gnesis del cncer (carcinognesis), que se desarrollan en un lapso de tiempo variable, que dura dcadas con frecuencia (Figura 4).

Figura 4.Ejemplo de procesos mutacionales a lo largo de la carcinognesis.Puede ocurrir que alguno de los genes daados sean heredados de los padres (mutaciones gnicas heredadas). Ello posibilita que el cncer se desarrolle ms precozmente, pues bastara un menor nmero de mutaciones adquiridas en vida.El primer paso en la carcinognesis consiste en la accin de un agenteiniciador, que ocasiona un dao (mutacin) en el DNA. A veces se nace con esta mutacin y otras se induce por causas internas al organismo, como hormonas, infecciones o inflamacin crnica. Otras muchas veces la causa se halla en factores externos, como las radiaciones o los agentes qumicos (como los contenidos en el tabaco).Un segundo paso es inducido por la exposicin a un agentepromotor, que aprovechando la ventaja proliferativa otorgada por el primer paso, estimula las clulas a dividirse. Es decir, promueve la expansin de la poblacin (clon) celular iniciada por la mutacin. De nuevo, los agentes promotores pueden ser congnitos, adquiridos propios o externos.En un tercer paso inductor a la progresin, nuevas mutaciones, o cambios epigneticos, confieren capacidades invasivas y metastatizantes. Sin este ltimo paso el tumor puede permanecer benigno y localizado. El origen de estos factores es anlogo al de las anteriores etapas. En esta fase el ambiente alrededor de la clula tumoral cambia radicalmente. El tumor instaura sus sistemas de crecimiento autnomo, promoviendo seales de crecimiento.Adems destruye la membrana basal y matriz extracelular para abrirse camino hacia los vasos sanguneos y linfticos y as metastatizar. Por otra parte, con el fin de sustentar su propio aporte de nutrientes, desarrolla un sistema de vasos sanguneos propios (angiognesis tumoral).Figura 5.La clula madre cancerosa en el origen de la enfermedad. Una clula madre normal, capaz de formar clulas de tejidos sanos, tras sucesivas mutaciones se transforma en una clula que puede regenerarse a s misma y a otra subpoblacin de clulas tumorales ms numerosas (que por s solas no formaran tumores).

Iniciacin, Promocin, y Progresin del CncerLos primeros estudios experimentales de la carcinognesis fueron conducidos en animales. Los qumicos capaces de reaccionar conADNy los compuestos no reactivos fueron probados para su habilidad de causar cncer. El modelo usado fue la carcingenesis de piel de ratn. En este sistema los investigadores pintaban con qumicos experimentales la piel del ratn y observaban el crecimiento de tumores. Los investigadores encontraron que la aplicacin de una sustancia de ADN reactiva tan solo resultaba en la formacin de tumor cuando los animales eran tratados ms adelante con otra sustancia no reactiva. Un compuesto que reacciona con el ADN y de alguna manera cambia la estructura gentica de la clula es llamado mutgeno. Los mutgenos que predisponen a las clulas a desarrollar tumores se llaman iniciadores y los compuestos no reactivos que estimulan el desarrollo de tumor son llamados promotores. Aproximadamente 70% de los mutgenos conocidos son tambin compuestos carcingenos provocadores de cncer.(2)Un compuesto que acta tanto como iniciador comopromotores denominado un "carcingeno completo" porque el desarrollo de tumor puede ocurrir sin la aplicacin de otro compuesto.(3)IniciacinLa iniciacin es el primer paso en el modelo de dos fases del desarrollo del cncer. Los iniciadores, si todava no son reactivos con el ADN, son alterados (frecuentemente los hacen electroflicos) a travs de enzimas del cuerpo que metabolizan frmacos y as son capaces de causar cambios en el ADN (mutaciones)(3)Ya que muchos iniciadores deben ser metabolizados antes de ser activos, de vez en cuando los iniciadores son especficos para un tipo de tejido especie en particular.(4)Los efectos de los iniciadores son irreversibles; una vez que una clula en particular ha sido afectada por un iniciador, es susceptible a la promocin hasta su muerte. Ya que la iniciacin es el resultado de un cambio gentico permanente, cualquier clula hija producida por la divisin de una clula mutada tambin cargar con la mutacin.(3)En los estudios de la carcinognesis de piel de ratn, una relacin linear ha sido observada entre la dosis del iniciador y la cantidad de tumores que pueden ser producidos, por lo tanto cualquier exposicin al iniciador aumenta el riesgo y el riesgo aumenta indefinidamente con altos niveles de exposicin.(4)PromocinUna vez que una clula ha sido mutada por un iniciador, sta es susceptible a los efectos de los promotores. Estos compuestos promueven la proliferacin de la clula, dando origen a un gran nmero de clulas hija que contienen la mutacin creada por el iniciador.(5)Los promotores no tienen efecto cuando el organismo en cuestin no ha sido tratado previamente con un iniciador.(4)A diferencia de los iniciadores, los promotores no se unen covalentemente al ADN o a otras macromolculas en la clula. Muchos se enlazan a receptores sobre la superficie de la clula para afectar caminos intracelulares que llevan a un aumento en la proliferacin celular.(3)Hay dos categoras generales de promotores: promotores especficos que interactan con receptores en/sobre las clulas blanco de tejidos definidos y promotores no especficos que alteran la expresin gentica sin la presencia de un receptor conocido. Los promotores comnmente son especficos para una especie o tejido en particular gracias a su interaccin con receptores presentes en distintas cantidades en distintos tipos de tejido.Mientas que el riesgo de crecimiento de tumor con aplicacin promotora depende de la dosis, hay efectos de tanto umbrales como mximos de promotores. Dosis muy bajas de promotores no llevarn al desarrollo de tumor y dosis muy altas no producirn ms riesgo que niveles moderados de exposicin.(4)ProgresinEn los ratones, aplicaciones promotoras repetidas o la piel expuesta a iniciadores producen papilomas benignos. La mayora de estos papilomas empeoran ya que se para el tratamiento, pero algunos progresan hacia el cncer. La frecuencia de progresin sugieres que los papilomas que progresan hacia el cncer han adquirido una mutacin adicional y espontnea.(6)El trmino progresin, acuado por Leslie Foulds, se refiere a la transformacin de un tumorbenignoa un neoplasma y a un mal. La progresin est asociada con el cambio cariotpico ya que virtualmente todos los tumores que avanzan son aneuploides (tienen un nmero incorrecto de cromosomas). Este cambio cariotpico viene con un aumento en el ndice de crecimiento, invasin, metstasis y una alteracin en la bioqumica y la morfologa.Etapas del Desarrollo de TumorEl crecimiento de un tumor a partir de una sola clula genticamente alterada es un progreso escalonado. El proceso descrito a continuacin es aplicable para un tumor slido como uncarcinomao unsarcoma. Los tumores de clula sangunea pasan a travs de un proceso parecido pero ya que las clulas flotan libremente, no estn limitadas a una sola ubicacin en el cuerpo.Hiperplasia- La clula alterada se divide de una manera descontrolada llevando a un exceso de clulas en esa regin del tejido. Las clulas tienen una apariencia normal pero hay demasiadas de ellas.Displasia- Cambios genticos adicionales en las clulas hiperplsticas llevan a un crecimiento continuo y anormal. Las clulas y el tejido ya no se ven normales. Las clulas y el tejido pueden volverse desorganizados.Carcinomain situ- Cambios adicionales hacen que las clulas y los tejidos parezcan todava ms anormales. Las clulas ahora se esparcen sobre un rea ms grande y la regin del tejido involucrado contiene principalmente clulas alteradas. Las clulas frecuentemente "retroceden" o se vuelven ms primitivas en sus capacidades. Un ejemplo sera una clula de hgado que ya no hace protenas especficas para el hgado. Se dice que las clulas de este tipo son di-diferenciadas o anaplsticas. Una faceta clave de los crecimientosin situes que las clulas se contienen en la localizacin inicial y todava no cruzan la lmina basal para invadir a otros tejidos. Los cnceres de este tipo frecuentemente son totalmente curables por ciruga, ya que todas las clulas anormales estn en una sola ubicacin.Los tumores de este tipo todava no invaden tejidos vecinos. En base en informacin sobre pacientes con crecimientos similares y examinacin microscpica, estos crecimientos a veces se consideran que tienen el potencial de convertirse en invasivos y son tratados como crecimientos malignos.Cncer (Tumores malignos)- Estos tumores tienen la habilidad de invadir tejidos a la redonda y/o esparcir (metastatizar) hacia reas fuera del tejido local. Estos tumores metastticos son los ms peligrosos y forman parte de un gran porcentaje de muertes por cncer. Las siguientes pginas explicarn a detalle los cambios y capacidades que permiten a las clulas cancergenas formar tumores grandes y metastatizar hacia otras partes del cuerpo.Algunos tumores no progresan al punto de invadir tejidos distantes. Dichos tumores se conocen comobenignos.Ya que no se esparcen ms all de su ubicacin inicial, no se consideran cancergenos.Los tumores benignos son menos letales que los tumores malignos, pero pueden causar problemas serios en la salud. Los tumores benignos grandes pueden presionar rganos y causar problemas. En caso de que se trate de tumores cerebrales, el espacio limitado dentro del crneo significa que un gran crecimiento en la cavidad del cerebro puede ser fatal.CELULAS MADREDEFINICIN Y TIPOS.Las clulas madre son:Son aquellas clulas dotadas simultneamente de la capacidad de autorrenovacin (es decir, producir ms clulas madre) y de originar clulas hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirn finalmente por diferenciacin en tipos celulares especializados.

De una forma ms sencilla, son aquellas clulas cuyo destino an no ha sido definido, se har posteriormente a travs de un proceso denominado ESPECIALIZACIN.Para entender el proceso de especializacin celular hay que tener en cuenta que cada clula de nuestro cuerpo tiene en su ncleo todo el material gentico necesario (ADN) para convertirse en cualquier otra clula de nuestro cuerpo.La especializacin tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el vulo, la clula o zigoto comienza a dividirse rpidamente dando lugar a nuevas clulas. A medida que el cuerpo del embrin se va desarrollando las clulas deciden en qu tipo celular se van a convertir, es decir, se estara produciendo la especializacin celular el cul es un proceso irreversible.El proceso de especializacin da lugar a que podamos clasificar las clulas madre segn su potencial de diferenciacin en:

Clula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier clula totipotente colocada en el tero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo. Clula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de clula del organismo, no pueden generar un embrin. Clulas madre multipotentes:Son aquellas que slo pueden generar clulas de su propia capa embrionaria. Estas tambin llamadas clulas madre rgano-especficas son capaces de originar las clulas de un rgano concreto en el embrin y tambin en el adulto. Un ejemplo de este tipo de clulas son las contenidas en la mdula sea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. stas clulas madre existen en muchos ms rganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutnea, msculo cardaco y esqueltico, cerebro, retina y pncreas. Clulas madre unipotentes:Pueden formar nicamente 2 tipos de clulas madres: Laqilosis que es una clula madre muy rugosa que contienen ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una clula lisa que contiene un lquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproduccin de las clulas madre.

Por otro lado, las clulas madre tambin se pueden clasificar segn su origen:

Clulas madre adultas: Son aquellas clulas madre no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de s mismas para regenerar rganos y tejidos. Las clulas madre adultas ms conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las clulas madre hematopoyticas , que se encuentran tanto en la mdula sea como en el cordn umbilical del beb. Clulas madre embrionarias:Las clulas madre embrionarias slo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de clula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas clulas conservan la capacidad de dividir y hacer copias de s mismas indefinidamente. Los cientficos estn empezando a comprender cmo hacer que estas clulas se conviertan en cualquiera de los ms de 200 distintos tipos de clulas del cuerpo humano aunque por el momento no tienen una aplicacin mdica directa.PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ADULTAS Y EMBRIONARIAS ADULTASEMBRIONARIAS

PluripotencialesMultipotenciales

VerstilesPoco verstiles

NumerosasPoco numerosas y repartidas por todo el cuerpo

Fciles de obtenerDifciles de obtener

Favorecen el crecimiento celular descontrolado y la aparicin del cncerCreciemiento celular normal y sin riesgo tumoral

Se obtienen destruyendo embrionesSe obtienen de tejidos adultos o del cordn umbilical sin necesidad de destruir embriones

Despus de este cuadro observamos que las clulas madre embrionarias presentan ventajas frente a las adultas sin embargo tienen dos grandes inconvenientes: por un lado favorecen al crecimiento descontrolado celular y provocan cncer y por otro lado, es necesario la destruccin de embriones para su obtencin planteando as un problema tico.Finalmente, dentro de esta clasificacin podemos encontrar las recientemente descubiertas clulas IPS de origen artificial.

Son clulas adultas reprogramadas a comportarse como clulas madre embrionarias aunque no se sabe si estas clulas podran ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las clulas adultas predispone las clulas a cncer en la mayora de los casos aunque de todos modos la investigacin sigue abierta y como resultado, estas clulas no podran de momento reemplazar el uso de clulas madre embrionarias.