Download - Opcion 265 peque

Transcript
  • WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

    2. POLITICA | La juventud respondeal Presidente. Los tres lderes muestran su trayectoria social.

    8 | 9. DDHH.| Rosaura Bastidas: Otra acusada de terrorismoUna maestra y lder social.

    12 | 13. ESPECIAL. | 27 de agosto, el pueblo se levant por el Yasun.La movilizacin toma fuerza.

    No 265

    AO 12

    D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

    QUINCENARIO

    Encuentranos enQuito | Libreria Bibliotek Ante N 259 y Juan Larrea | Almacn Universitaro Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librera Progreso Guayaquil y Oriente | Librera Espaola Tringulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan Len Mera esq. | Librera libros Andinos Ulpiano Pez N19-70 y 18 de Septiembre

    Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martn esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Mdicas Asociacin de escuela | Mercado Machala 2 piso Seccin libre-ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Pal) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. Mara Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgils | Boyac y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario El Telgrafo | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vlez | Jessica Patio Telf.: 0987756194

    Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337

    Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2 piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

    Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesanta del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan Jos Pea

    Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Snches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

    Tulcn | Puesto de Peridicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domnguez 2981 039

    Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcn Caf libro Belisario Queve-do 556 y Padre Salcedo

    El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

    Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avils Bolvar y Garca Moreno esq

    Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

    Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

    El Coca | Sr. Marco Tandazo

    Manab | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

    Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

    Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

    Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

    Guaranda | Sr. Washington Ynez Telf.: 0998155170

    Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:

    0993174401

    Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

    LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENjAMN CARRIN y EL GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIzADO

    MUNICIPAL DEL CANTN OTAVALOPresentan la muestra

    CROMTICAS DE LA VIDAdel artista

    jOS BASTIDASSalas Kingman y Guayasamin (Casona)

    Del 5 de septiembre al 3 de Octubre de 2013De martes a sbado de 09h00 a 16h00

    NO A LA INTERVENCINEN SIRIA

  • 2 POLTICA ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Los tres jvenes que fueron objeto de las crticas por parte del Presidente de la Repblica, en el enlace N 336, del 24 de agosto de 2013, entregaron una carta de respuesta, el jueves 29 de agosto en Carondelet y con la presencia de medios y simpatizantes.

    Sus aseveraciones de que somos: politiqueros fracasados; tirapiedras que ni estudian, desde chiquitos los cogen de 14, 15 aos los adoctrinan, pero no saben abrir un libro; no saben prender una computadora, pero saben tirar bastantes piedras y hablar bastantes piedras, pobres muchachos, y su llamado a re-chazar estos politiqueros expre-sa su recurrente intolerancia y prepotencia, que hoy se ensaa con tres jvenes miembros de organizaciones juveniles reco-nocidas entre la juventud ecua-toriana por su compromiso con los intereses de las y los jvenes de nuestro pas.

    Sr. Presidente, su investidu-ra no le faculta violentar nuestros derechos amparados en la Cons-titucin de la Repblica, como: la libertad de opinin y expresin, que se contempla en el Art. 66 (6); el derecho a profesar en p-blico nuestras creencias Art. 66 (8); el derecho a asociarse, re-unirse y manifestarse en forma libre y voluntaria, Art. 66 (13); el derecho a una vida libre de violencia en el mbito pblico, como dispone el Art. 66 (3)(b); y, el derecho al honor y al buen nombre y a la proteccin de la imagen y la voz de las personas, Art. 66 (18).

    Recalcan los tres jvenes su valenta y su participacin activa y consecuente en las moviliza-ciones que junto a organizacio-nes sociales y movimiento popu-lar derrocaron a Lucio Gutirrez;

    en la salida de la petrolera OXY, en contra la firma del TLC y en 2008 la organizacin de la juven-tud estudiosa en foros, talleres y la movilizacin hacia Monte-cristi para entregar nuestras pro-puestas respecto de temas como educacin y salud gratuitas, y otros temas.

    En esas circunstancias apoyamos la aprobacin de la Constitucin y su eleccin, pero al cabo de un corto tiempo, y por el viraje de su poltica, nos sentimos defraudados. Acorde a nuestros principios, que nunca los hemos traicionado, levanta-mos una poltica de defensa de los derechos populares que no es la que ejerce su rgimen.

    En la misiva destacan su participacin en las distintas ac-ciones, desde el 15 de agosto, por la decisin del mandatario de terminar con la Iniciativa Yasun ITT, junto a centenares de com-patriotas, protestando porque esa decisin no le corresponde a usted o a sus asamblestas sino al pueblo, a la juventud a la que usted tanto nombra, pero que esta vez ha decidido no apoyar su propuesta.

    Hoy, nuevamente pretende deslegitimar a la juventud y a sus organizaciones, pero eso no nos intimida, por el contrario, nos anima a mejorar nuestro trabajo. Usted, que se dice de izquierda y que canta las canciones del Che y utiliza sus frases, se ha rodeado de una serie de personajes que no responden a esas posturas, que nunca han defendido los re-cursos naturales, ni su soberana, que siempre han estado a favor de las grandes empresas. Ahora mismo, quienes han salido a de-fender su decisin de explotar el petrleo en los campos ITT son personajes conocidos por su ser-

    vilismo a las empresas transna-cionales petroleras. No nos sor-prende esa coincidencia.

    Nosotros, jvenes de iz-quierda, que hemos ledo al Che, que llevamos una vida digna y coherente como la que l llev, no podemos permitir que se ex-plote el Yasun sin que el pueblo decida al respecto; por eso esta-mos en las calles, en las plazas, movilizndonos, junto a cientos de jvenes en todo el Ecuador, quienes rechazamos su demago-gia y doble discurso, hoy expre-sado en la aplicacin del Plan

    B. No le tenemos miedo, Sr. Pre-sidente, no nos amedrentan sus improperios; no le tenga miedo a la juventud y al pueblo, llame a la Consulta Popular, slo hace falta su firma, por qu no lo hace? Demustrenos que su pro-puesta cuenta con el apoyo del pueblo, que nosotros le demos-tramos que no son 26 personas las que defienden el Yasun, a los pueblos en aislamiento volunta-rio y el derecho que tenemos a decidir.

    Finalizan esperando que la alocucin en contra de ellos no

    La Juventud responde al Presidente

    sea causal de criminalizacin a sus acciones o sean acusados de sabotaje y terrorismo.

    Atentamente.Enver OrnaPresidente Nacional Juven-

    tud Revolucionaria del Ecuador

    Enver AguirreDirigente Nacional Juven-

    tud Revolucionaria del Ecuador

    Andrs QuishpeCoordinador Nacional Fe-

    deracin de Estudiantes Univer-sitarios del Ecuador

    Los tres jvenes lderes y excelentes estudiantes, no mostraron miedo y entregaron su carta en la casa presidencial

    POR: REDACCIN OPCIN

  • 3 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Comerciantes se movilizaronen reclamo a sus derechosEn la maana del 21 de agosto, comerciantes minoris-tas, agrupados en asociacio-nes, sindicatos y autnomos, se congregaron en la Avenida 10 de Agosto y marcharon ha-cia el Municipio, con el fin de reunirse con Augusto Barrera, alcalde de Quito, y concejales para presentar sus propuestas y demandas que consisten en la estabilidad y el respeto al derecho al trabajo.

    Carlos Castellanos in-dic que en estos 4 aos, el resultado es desalentador, puesto que hasta ahora y al ao de haber sido aprobada la Ordenanza 280, sta no se respeta por parte de la Agen-cia de Control y los Comisa-rios de las Administraciones Zonales, todava no se define su Reglamento, el Sistema de Informacin del Trabajador Autnomo no funciona y la Regla Tcnica de Perecibles no ha sido debatida. Ade-ms, no se ha completado el proceso de regularizacin: censos, capacitaciones, entre-ga de certificados, entrega de credenciales y uniformes por parte de la Agencia de Coor-dinacin Distrital de Comer-

    Cerca de mil trabajadores munici-pales se movilizaron el 27 de agosto, con el objetivo principal de solicitar al alcalde de Quito, Augusto Barrera, una audiencia para argumentar y demos-trar el incumplimiento de sus derechos

    cio y las Administraciones Zonales del Distrito Metro-politano de Quito.

    Ms de 2000 comercian-tes con pancartas y carteles en mano, caminaron por las ca-lles cntricas de la capital, y al grito de somos comerciantes y no delincuentes se apresta-ban a llegar a la Plaza Grande, donde se encuentra ubicada la institucin.

    Un cerco policial de ms de 200 miembros los esperaba en las calles Venezuela y Chi-le. All al cabo de una hora fue recibida una delegacin de los minoristas para dialogar con el Vicealcalde, la Secreta-ra de Coordinacin Territo-rial, la Agencia de Comercio y de la Secretara de Seguridad, dando un resultado positivo.

    Las propuestas fueron:1. Reconocimiento pblico

    por parte de las autorida-des y funcionarios muni-cipales de que el proceso de regularizacin (entre-ga de permisos) a los co-merciantes ha sido muy lento.

    2. Establecimiento de un cronograma de censos,

    entrega de carnets, de nuevas capacitaciones, de un gil debate de la Regla Tcnica para co-merciantes de alimentos y perecibles.

    3. Reconocer por parte de

    las autoridades que luego de 4 aos de administra-cin recin se est con-tratando el Plan Maestro de Comercio Popular para Quito.

    4. Establecer la existencia de anomalas en la regu-

    larizacin de los comer-ciantes del Valle de Tum-baco hasta El Quinche.

    5. Aceptar la auditora y fis-calizacin de todo el pro-ceso de adjudicacin de locales en los centros co-

    laborales por parte del Municipio y sus empresas, tales como: el congelamien-to de sueldos por ms de dos aos, la falta de firmas en los contratos colecti-vos, la falta de implementos de trabajo, la calamitosa seguridad industrial, son

    ejemplos de ello, dijo Jos Chusn, se-cretario general del Comit de Empresa 15 de Noviembre.

    Es ms de un ao en que veni-mos exigiendo que se cumpla el Cdigo del Trabajo, decenas de conversaciones

    Municipales tambin se movilizaron

    con funcionarios de Recursos Humanos y asesores, pero hasta el momento no hay la decisin poltica de resolver los problemas laborales acot el dirigen-te.

    La marcha se concentr en las

    Avenidas 10 de Agosto y Juan Salinas, para luego dirigirse hacia el Municipio, pero un contingente de policas cerca-ban la zona aledaa a las calles Vene-zuela y Chile, impidiendo el ingreso de los trabajadores

    merciales, que se elabore el reglamento de funcio-namiento de los centros comerciales y se realicen elecciones universales.

    6. Financiamiento de los 700 mil dlares de obras inmediatas para el Mer-

    cado de Chiriyacu.7. Rectificacin de los pla-

    nos de La Michelena.8. Establecimiento de una

    fecha para arreglar los temas puntuales y de proyectos emblemticos:

    Comit del Pueblo, La Floresta, Carceln, La Michelena, Ciudadela Ibarra, Pasaje Caracas, La Pampa de Caldern

    Los comerciantes minoristas exigen al Alcalde el recocimiento pblico para realizar sus actividades dignas.

    POR REDACCIN OPCIN

  • 4 ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013EDITORIAL

    La reciente sentencia por sabotaje y terrorismo dictami-nada contra la profesora Ro-saura Bastidas, dirigente de la UNE y ex concejala del cantn La Concordia, por el MPD, la convierte en una ms de las vctimas de la persecucin po-ltica del corresmo. Con ella suman 41 los sentenciados por un rgimen que usa figuras le-gales de las dictaduras milita-res y del Pentgono. Ella, como los dems, ha sido agredida en su integridad fsica, llevada a la fuerza a una jurisdiccin que no le corresponda, encar-celada ilegalmente, acusada y

    condenada sin ninguna prue-ba en su contra. Como los de-ms, fue sentenciada por dis-posicin del gobierno, donde los argumentos jurdicos no tienen eco en jueces que ha-cen mritos para sostener sus cargos condenando a lderes sociales y de izquierda que cri-tican, se oponen y denuncian al rgimen. Con esta sentencia se reitera la violacin a los de-rechos humanos, los derechos polticos, la libertad ideolgi-ca y de pensamiento poltico, de pertenencia a una organi-zacin, garantizados por la Constitucin del Ecuador y

    convenios internacionales.Los lderes sociales, los

    lderes de izquierda, hombres y mujeres, estn forjados en cientos de luchas, en mltiples esfuerzos por unir y organizar a los distintos sectores socia-les en defensa de sus derechos y por alcanzar una sociedad ms justa, equitativa y sobera-na. Los lderes estn imbuidos de una gran conviccin, de un sentido patritico, democrti-co, solidario y revolucionario, tienen el conocimiento y capa-cidad para orientar y dirigir en ese sentido esas luchas, saben que en ese camino corren rie-

    Lderes sociales: los mismos de siempre, porque no han arriado sus banderas

    gos frente al poder del capital, siempre corrupto y corruptor, y a gobiernos como el actual que buscan legitimar ese po-der usando el chantaje y la ca-lumnia, la represin y la crcel.

    Ninguno de los lderes sociales hoy condenados ha dado muestras de miedo, no han arriado sus banderas de dignidad y rebelda, todos estn enfrentando con valor y tenacidad este momento, a ninguno se le ha ocurrido arrodillarse o pedir perdn como podra pretendera el poder, todos han hablado cla-ro y fuerte diciendo que no los

    amilanan, ni les callarn, y que continuarn con su misin de ponerse al frente de la lucha. Esto es ya una derrota para el gobierno de Correa que piensa que con represin puede so-meter a los trabajadores, a los pueblos indgenas, a la juven-tud y a las mujeres

    La condicin de lderes sociales no se las ha regalado nadie y no se la arrebatar la ofensiva represiva que hoy se vive. Enfrentar esa situacin es parte de sus tareas, la nuestra es no dejarlos solos, no callar y continuar luchando con ellos.

    Larga noche de represin en QuitoPara cuando escribo este relato no se a ciencia cierta el nombre y el n-mero de las personas quienes, alrededor de las 21h00, fueron detenidas en el CDP del Centro Histrico. Hace poco ms de dos horas, el Vicepresidente de la Ecua-chaski Ecuarunari, Marco Guatemal, Fernando Cern del Frente de Estudian-tes Marxistas (FEM) y otros dos jvenes ms fueron liberados del mismo CDP en mencin, al que fueron ingresados a las 19h45 aproximadamente.

    Estas detenciones arbitrarias fue-ron producto de la brutal represin po-licial, que por rdenes de Rafael Correa Delgado, lder mximo de la Revolucin Ciudadana, se despleg en Quito desde las 17h00 hasta las 21h00.

    Como es de saber popular, la pro-testa pacfica en el espacio pblico NO est prohibida, es un derecho que [email protected] [email protected] ciudadanos tenemos, entre otras razones humanas obvias; por el simple hecho de que el espacio pblico lo pa-gamos con nuestros impuestos y por eso es PBLICO.

    Como ya no es novedad la ley se aplica a favor de las huestes de Alianza Pas y en contra de quienes nos opone-mos a un rgimen de dictadura consti-tucional: Alianza Pas con sus banderas, sus [email protected] [email protected] [email protected] y sus autoridades provinciales verdes, pueden ocupar cual campamento vaca-cional de la Plaza Grande, para decirse entre [email protected] que lo que Correa decide sobre el Yasun es perfecto e incuestio-nable.

    Quienes tambin somos pueblo y nos oponemos a la explotacin del Ya-sun ITT fuimos reprimidos por un mon-taje policial de fuerza literalmente bruta y proporcionalmente criminal: Cmo me defiendo, a los 46 aos, sola, con un cartel y una botella de agua de una hilera de policas de fuerzas especiales que va a 1 metro delante de m, de otra hilera que policas verdes que va detrs de m, con 4 perros pastores alemanes y un rottweilder. Cmo me defiendo si uno de estos Ironman vestidos de negro le grita en mi oreja a otro: Empu-

    jen. Cmo me defiendo si cuadras ms all no solo hay policas con escudos y toletes sino que vienen en moto a per-seguirme, mientras corro con mis pies, [email protected] vienen cmodamente sentados en una sper moto, una mquina, armados y de a dos por moto. Cmo me defiendo si cuando les muestro mi cartel que dice: NO TOQUEN EL YASUN CARAJO! me ti-ran gases...Cmo me defiendo?

    Me defiendo metindome en un hotel al que entro para refugiarme, defiendo mi cuerpo porque tengo dos hijos y no puedo darme el lujo de morir en una manifestacin. Mi alma, mi cora-zn, mi mente y mi espritu estn intac-tos y fortalecidos para seguir luchando.

    Veo a mi alrededor y veo rostros heridos, sangrantes por disparos de ba-las de goma, gente ahogndose por los gases lacrimgenos, personas arrastra-das con brutal fuerza y a toletazo limpio tras la hilera de la polica y conducida al CDP. Veo a una de mis queridas compa-eras de lucha con un hematoma en el cuello por un disparo. Veo eso y recuerdo

    los peores tiempos de la represin de la Larga noche neoliberal de Len Febres Cordero y gobiernos de derecha; solo les falt el Trucut y con eso estbamos completos.

    Ms de una vez, Carlos Prez, Presidente de la Ecuarunari, fue pacfi-camente hacia los cercos de los policas para decirles que queramos pasar en ese mismo tono a Carondelet; vanos fueron sus esfuerzos, no logramos pa-sar. Porque somos los ecologistas in-fantiles, los 26 pelagatos, quienes no tenemos derecho a la protesta, segn el Presidente.

    Con mis impuestos pago la manu-tencin del Centro Histrico, dinero que me fascinar que se gasten en pintar las paredes laterales de la Compaa de Je-ss porque la dejamos bien grafitteadita con consignas hermosas de expresin de libertad. Por el contrario repudio, recha-zo y me niego a pagar un centavo por el mantenimiento de la Plaza Grande si no la puedo ocupar para protestar. Esta represin y negacin a la ocupacin pa-

    cfica del espacio pblico se llama: CRI-MINALIZACIN DE LA PROTESTA y est penada por la ley.

    Fui testigo de la fuerza masiva del grupo de manifestantes que en un solo empujn humano pretendieron romper las cadenas policiales de la represin, no lo pudieron hacer y como respuesta reci-bieron balas de goma, gases, toletazos.

    As es que Gabriela Rivadeneira, Reina de Belleza de la Asamblea, no solo que le quitamos a Alianza Pas la bande-ra ecolgica, sino que le exigimos que la devuelvan; porque la poltica extracti-vista del gobierno de ambientalista no tiene nada. No eres digna de regresar a ver tan siquiera al Taita Imbabura y a la Mama Cotacachi.

    Rafael Correa, no solo tienes el alma y las manos manchadas de petr-leo, sino tambin de sangre porque hoy, en la LARGA NOCHE DE REPRESIN DEL 27 DE AGOSTO DE 2013, nos reprimiste hasta la sangre; por eso tu gobierno es una caricatura de revolucin y punto.

    POR MARA BELN MONCAYO

  • 5 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013OPININ

    POR KARLA CALAPAQUI

    Para defender el Ya-sun no se necesita permiso, se lo hace en las calles con zapa-teadas, con pintadas, con car-teles, con veladas y cualquier forma creativa que los jvenes que estn a la vanguardia de este sueo de defender la vida, encuentran para expresarse.

    Queremos ser escucha-dos, queremos que se tome en cuenta la opinin del que piensa diferente, que nuestra voz tenga un espacio y no se nos d la espalda, queremos participar en la toma de de-cisiones, no queremos impo-siciones, queremos democra-cia no simulacin, queremos libertad no persecucin.

    En el Yasun nos encon-tramos todos, su defensa no es propiedad de ninguna per-sona u organizacin, es de-recho y obligacin de todos, es cuestin de dignidad, de supervivencia, de vida, de so-lidaridad, de humanidad, de respeto.

    Hoy es un crimen ser ho-nesto, tener sueos e ideales. No pensar como el gobierno

    DirectorRamiro Vinueza

    EditorFranklin Falcon

    CoordinadoraAmparo Sigcha

    Equipo de RedaccinJos VillarroelNancy RoseroPaola PachecoLuis Merino

    Consejo editorialOswaldo BaezEdgar IschGuido ProaoMarcelo AndocillaArturo QuishpeRemo CornejoFrancisco GarznGustavo Reyes

    Los Trabajos que aparecen en Opcin pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edicin

    Opcin opina a travs del editorial. El contenido de los dems artculos corres-ponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posicin de este medio de comunicacin.

    Direccin: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

    EL EQUIPO

    Caricatura e IlustracionesAvispa | Kata

    Radio OpcinMayra CaizaSantiago VinuezaStalin VilatuaLuz Elena Cadena

    CorresponsalesVenezuela | Noel MartelloEspaa | Yolanda CasternadoEuropa del este | Zoe Petrova

    se castiga con el cdigo penal; se condena a quienes deciden no callar y exigir sus dere-chos, se lincha mediticamen-te con recursos del Estado a los incmodos, a los indigna-dos. Como en las pocas ms oscuras de la historia, los que tienen el poder se creen de una raza superior, de un olor superior, de una mente supe-rior que no se equivoca y lo puede todo por sobre todos, y a los que nos quedamos abajo se nos resta, limita y descono-cen nuestros derechos y en el caso de los pueblos no con-tactados (Tagaeri-Taromena-ne), desconocen su existencia como primer paso para el des-pojo y posterior etnocidio.

    En el Yasun nos encon-tramos todos, los ecologistas infantiles, los indios locos, los LGBT, los tirapiedras, los cuatro pelagatos, los izquier-distas, rockeros, anarquistas, artistas, cantantes, pintores, profesionales, desempleados, todo aquel que ame la vida, pero no como un slogan sino como un principio.

    El 15 de Agosto, cuando Rafael Correa dio a conocer su plan A, que siempre fue el B, repiti 14 veces la palabra jvenes en su discurso, como querindonos envolver, enga-ar, apaciguar, como dicin-donos bien que protesten, pero no contra m, sino contra el mundo que nos ha fallado. La manipulacin ha sido un arma gubernamental para la imposicin ideolgica, que nos ha bloqueado y dividido, lastima que el Yasun es Pan-dora, de Avatar, y la concien-cia nos llama a unirnos en la diversidad, a juntar nuestros reclamos y defender la mayor riqueza, que no se encuentra bajo tierra, sino sobre ella.

    El debate abierto, sincero, no cabe en la cabeza presiden-cial, a eso le teme, a que seres comunes y corrientes cues-tionen sus polticas con ar-gumentos, con respeto y con pasin. Rafael Correa le teme a la sinceridad y a la realidad que encuentra del otro lado y se escuda con la SENACOM y la SENAIN.

    Con el millonario gasto que se hace en estos organis-mos de persecucin, en pro-paganda, y con polticas bien pensadas, turismo, naciona-lizacin de telefnicas, cobro de impuestos a grandes evaso-res, etc., bien se podra salvar el Yasun sin esfuerzo, solo es parte de una decisin poltica coherente que ya no tiene ca-bida en el gobierno. El argu-mento de que el petrleo del Yasun nos sacar de la pobre-za se cae cuando, en retros-pectiva, vemos que de 40 aos de extraccin petrolera, solo queda olvido, contaminacin y ms pobreza y, en 6 aos de gobierno que ha contado con ms de 150 mil millones, la pobreza maquillada de bonos, asistencialismo, populismo y despilfarro.

    Los jvenes no estamos cometiendo ningn delito al defender la naturaleza, la vida, lo garantiza la propia Cons-titucin, este es un tema que nos compete a todos, y en uso de nuestros derechos nos su-mamos al clamor de la mayo-ra de la poblacin que quiere

    Para defender el Yasunno se necesita permiso

    ser consultada, que quiere de-cidir sobre este asunto de inte-rs nacional como es el Yasun Reserva Mundial de Biosfera, reconocido por la UNESCO, esta es la verdadera riqueza no para nosotros, sino para las futuras generaciones. Por qu el miedo del presidente Co-rrea a que se convoque a una consulta popular?

    Los jvenes discrimina-dos por ser jvenes, rebeldes, infantiles, por tener una filia-cin poltica distinta al rgi-men, por vestir diferente, por poner la cara a la vida, no nos amedrenta el fotgrafo perso-nal asignado gentilmente por la SENAIN, ni las palabras injustas y hostiles del Presi-dente en su sabatina. Segui-mos luchando por nuestros sueos gigantes, recuperando las calles, que son nuestras, creando conciencia, cami-nando y cantando y siguiendo la cancin, somos todos igua-les, brazos enganchados o no, vamos ahora, que esperar no es saber, quien sabe lo hace ahora, no espera el acontecer .

    Yasun Resiste!

    Si no creemos en la libertad de expre-

    sin para la gente que despreciamos,

    no creemos en ella para nada.

  • 6 POLTICA ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Cdigo de Relaciones Laborales:socializacin sin debate

    POR REDACCIN OPCION.

    En la tercera semana de septiembre se prev que entre a discusin el nuevo Cdigo de Relaciones Laborales, que sustituir al actual Cdigo del Trabajo, que se aplica desde 1938. Este proyecto establece que las relaciones entre tra-bajadores y capitalistas son iguales.

    El ministerio de Relacio-nes Laborales, encabezado por Francisco Vacas, desde meses anteriores realiza lo que denominan una socia-lizacin del proyecto entre trabajadores y empresarios, sin embargo tal socializacin no pasa de una ligera infor-macin sobre el tema.

    Nelson Erazo, presiden-te de la Unin General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), manifest que la socializacin emprendida por el Ministerio y sus delegados carece de debates y de argu-mentos, por lo que se ha ge-nerado una confusin entre los asistentes, en varias pro-vincias las inquietudes plan-teadas no tienen respuesta; cuando alguien plantea, por ejemplo, por qu la mensua-lizacin de los dcimos suel-dos?, la respuesta es la desca-lificacin de la pregunta o que ese no es el punto del debate.

    Esto pese a que en el bo-letn de prensa publicado el 22 de agosto y que consta en el portal web del Ministerio de Relaciones laborales se dice: seguiremos socializando a nivel nacional la propuesta para recoger sugerencias y recomendaciones, las cuales contemplaremos para el do-cumento que presentaremos en la tercera semana del mes septiembre.

    Dentro de la propuesta, Erazo sostiene que el pro-yecto gubernamental no con-cuerda con las necesidades de los trabajadores y ms bien va en contra de sus derechos, ya que, al decir del dirigen-te, se eliminan conquistas como: la jubilacin patronal, los comedores, centros m-dicos, guarderas infantiles, los almacenes de artculos de primera necesidad; adems, con la mensualizacin de los dcimos, se busca negar el in-cremento de los salarios.

    Erazo, en esta entrevis-ta, argument que ya se ha avanzado con las reformas a travs de decretos y resolucio-nes que afectan los derechos laborales, como el Decreto 813 que permite el despido intempestivo de miles de tra-bajadores pblicos, el Decreto ejecutivo 169 que admite el trabajo discontinuo (pueden ser contratados por 6 meses), dejndolos sin el derecho a la contratacin colectiva, a la es-tabilidad, a un salario digno; asimismo, dice, se han elabo-rado decretos para flexibilizar la jornada laboral eliminando los 5 das de trabajo, las 40 ho-ras semanales, lo que plantea laborar hasta los sbados por el mismo salario. El gobierno se popone normalizar estos decrretos en el nuevo cdi-go y completar algunos otros puntos (24) que le permitan afirmar y facilitar las condi-ciones para la explotacin la-boral por parte de los capita-listas en abierta oposicin a la Constitucin.

    El debate que llevan las centrales sindicales como la UGTE se realiza alrededor del proyecto de Nuevo Cdi-

    go del Trabajo preparado por los trabajadores que fue pre-sentado a la Asamblea el 23 de mayo del 2012, que en esencia se propone recuperar y desa-rrollar los derechos laborales arrebatados por diferentes gobiernos, dando prioridad a la estabilidad laboral, la con-tratacin colectiva, el derecho a la seguridad social, a la or-ganizacin, y por la penali-zacin a los patronos que no cumplen con los derechos de los trabajadores.

    El dirigente sindical re-sea, con preocupacin, que en un reciente debate con los asamblestas Mary Verduga de Alianza Pas y Miguel n-gel Moreta por Creo de Santo Domingo de los Tschilas, es vergonzoso el total descono-cimiento de lo que van a vo-tar, pues no conocen el pro-yecto gubernamental y menos el que tienen presentado los trabajadores, solo repiten lo que dice el gobierno.

    Los trabajadores y los explotadores no somos igua-les. Nosotros planteamos que los trabajadores debemos ser protegidos, porque somos el sector explotado, el que ge-nera la riqueza y sin embargo vive en la pobreza. Con la ase-veracin de que capitalistas y obreros somos iguales se pre-tende anular el principio de in dubio pro operario, que dice que en caso de duda los fallos siempre protegern al trabaja-dor por ser el ms dbil frente al poder de los empresarios. Ahora pretenden que en un conflicto puede haber la duda razonable, la pregunta es ra-zonable para quin?, segura-

    mente para los capitalistas, dice Erazo.

    El dirigente resalta que han acudido a la Comisin de Derechos Laborales de la Asamblea, donde plantearon tres elementos: primero, que el debate sea sobre las dos propuestas, la del gobierno y la de los trabajadores; segun-do, que rechazamos cualquier eliminacin de los derechos laborales y que cualquier ley en materia laboral debe ajus-tarse a la Constitucin y los Convenios Internacionales; y tercero, reclaman el derecho a ser parte del debate que les garantiza la Constitucin.

    Los logros son el resultado del

    trabajo en equipo.

    Los asamblestas de Alianza Pas y de Creo, mostraron un desconocimiento total de los derechos de los trabajadores

  • 7 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Ecudos: los obreros que rompieron el miedo1.700 trabajadores del Ingenio Ecudos se encuen-tran en una huelga indefinida, hasta el momento 3 obreros han sido detenidos, acusados por el delito de rebelin, el go-bierno, a travs del Ministerio de Relaciones Laborales, inten-ta terminar con este conflicto a travs de intimidacin a los trabajadores. Los obreros, sin embargo, hasta ahora le ganan la batalla, pues han logrado trascender a nivel nacional, y cuentan con el respaldo de la comunidad.

    Las complicaciones han crecido para el rgimen, que dice defender el derecho de los trabajadores: El trabajo sobre el capital, ha sido la frase rei-terada de Rafael Correa. Un gobierno que ha tomado me-didas como la incautacin de varias empresas de grupos eco-nmicos, como el de los Isaas quienes afectaron a millones de ecuatorianos en el feriado bancario-, ofreciendo que esas empresas incautadas seran re-matadas y que parte de las ac-ciones seran entregadas a los trabajadores y obreros de estas fabriles. Sin embargo, hasta el da de hoy el ofrecimiento no se cumple. Ahora los trabajadores se encuentran en huelga en de-fensa de sus derechos. En esta ltima semana, los enfrenta-mientos con los policas no solo que han dejado una decena de heridos, sino tambin 3 deteni-dos, procesados por el delito de rebelin. Se conoce que alrede-dor de 1.700 empleados de las reas de bodega, despacho y re-finacin del ingenio azucarero Ecudos, ubicado en el cantn La Troncal, continan con esta medida de hecho.

    Luego de la incautacin

    del ingenio Ecudos, propiedad del grupo Isaas, se vendieron el 70% de las acciones al grupo empresarial peruano Gloria. Transcurrieron varios meses de incumplimientos por parte de la empresa respecto a utili-dades impagas, desde el 2000 hasta el 2009, adems de otros incumplimientos que propicia-ron un conflicto laboral el pa-sado 4 de junio. Existe un plie-go de peticiones, propuesto en una reunin en la que deban estar las partes involucradas (empleados y empleadores), a la cual los empleadores no fue-ron. Derby Castillo, inspector de Trabajo del Caar-Troncal, dio paso legal para llevar a cabo la huelga de los zafreros el pasado martes 13 de agosto, de esta manera los trabajado-res del ingenio formalizaron la declaratoria de huelga. Acto seguido, Castillo fue destituido de su cargo.

    Luego de que se dio ha-ber dado paso legal para se-guir adelante con esta huelga obrera, el gobierno nacional, a travs de sus cadenas y me-dios de comunicacin, argu-menta que esta huelga es ilegal, puesto que el perjuicio que se estaba propiciando con esta medida de hecho era al Esta-do, sin embargo, no olvidemos que Ecudos fue una empresa sometida a subasta y que fue comprada por el grupo eco-nmico peruano Gloria, por lo que el Estado no debera tener ninguna intervencin en este caso. De esta manera se ratifica la intromisin del ministro de Relaciones laborales, Ricardo Vacas, tratando de amedrentar al movimiento sindical. En este caso, el gobierno no tiene nin-guna potestad para intervenir

    en la paralizacin, es un tema que deben resolverlo los tra-bajadores junto a la dirigencia patronal.

    Segn lo reporta la agencia de noticias Fetralpi, el ambiente que se vive entre los huelguistas y alrededor de 300 policas que resguardaban el ingenio se po-da cortar con un cuchillo.

    Al grito de el pueblo uni-do, jams ser vencido, los trabajadores organizaron una marcha pacfica, el mircoles 28 de agosto, luego de las 20h00, acompaados por los habitan-tes del cantn La Troncal.

    Ellos buscaban tomarse las instalaciones de la azucarera

    como medida de presin para que la empresa que maneja esa planta cumpla con el contrato colectivo.

    Con los rostros tapados, despus de quemar llantas y palos, los trabajadores azuca-reros exigan la presencia del presidente Rafael Correa. Los manifestantes recordaron que Correa gan ampliamente las elecciones presidenciales en el catn La Troncal. Por esta ra-zn, segn dijo uno de ellos, es una obligacin del Presidente atender el pedido, para dialo-gar directamente con el man-datario para que d la cara y arregle este problema.

    La caminata fue contenida por al menos 150 policas. Uno de ellos adujo que la marcha no contaba con el permiso corres-pondiente de la Intendencia. Como consecuencia, varios gendarmes y trabajadores que-daron con heridas y golpes. Por su parte, el polica Stalin Garca, comandante del grupo, mostr a los periodistas las ca-bezas rotas, los golpes recibidos en diferentes partes del cuerpo y los diversos cortes en rostros y manos de sus compaeros. A los daos materiales se le suma un patrullero que qued des-truido.

    POR REDACCIN OPCIN

  • 8 DERECHOS HUMANOS ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Rosaura Bastidas:otra acusada de terrorismoEntr al Recinto Ferial de la Concordia, eran alrededor de las 06h30, pre-sent mis credenciales de Concejala del Cantn al jefe de polica, Juan Vaca Rendn. Me dijo que iba a consultar con la guardia presidencial, al cabo de uno minutos regres y seal: lamentablemente su ingreso ha sido negado. Volv a insistirle que yo era autoridad electa por el pue-blo y que quera pasar donde estaba el resto de concejales, que era mi derecho y que no poda impedirme el paso. Estaba en medio de la guar-dia, forcejeamos y entonces el jefe policial grotescamente me dijo Entonces aqu te quedas detenida por terroris-ta. Me condujo a empujones al patrullero que estaba fuera del recinto y dentro del auto me abofete, me lanz gas y me espos. Ah qued deteni-da por varias horas

    Rosaura Bastidas cuenta que este incidente ocurri el 19 de agosto del 2010, cuan-do haba iniciado el acto en el que el presidente Correa anunciaba la convocatoria a una Consulta Popular para definir a qu provincia que-ran pertenecer los habitantes de la Concordia. Rosaura era una de las muchas personas que defenda la tesis de que ese cantn, por historia y por resolucin del Congreso, era esmeraldeo.

    En las afueras del local un grupo de pobladores que-ran entrar. La polica reaccio-n lanzando bombas, por lo que oblig a los solicitantes correr en distintas direccio-nes. Mientras esto suceda, Rosaura permaneca esposa-

    POR RAMIRO VINUEZA

    da dentro del patrullero.El acto se suspende, el

    presidente Correa sale del recinto ferial y es conducido por su guardia de seguridad a la radio del hermano del al-calde de la Concordia, Walter Ocampo; durante el trayecto es escoltado por varios veh-culos, entre ellos el patrullero donde permaneca esposada Rosaura Bastidas, hasta que el presidente termin su in-tervencin en la radio y se march.

    Por la radio de la patrulla se escuch: lleven el encargo a Santo Domingo. Inmedia-tamente intu que ese encargo era yo, dice Rosaura. A la vez ordenaron llevar otro encargo desde la UPC de la Concor-dia, se trataba de un joven en estado etlico que haba sido detenido por correr despavo-rido huyendo de los gases.

    Ambos fueron conduci-dos a Santo Domingo de los Tsachilas. El oficial de turno que los recibe increpa a los policas dicindoles que por qu traen a la detenida a una jurisdiccin donde la estn alejando de sus jueces natu-rales. La respuesta fue es un encargo. Rosaura es condu-cida al Centro de Detencin Provisional, CDP, ubicado en la ciudadela Santa Martha. Ah pernoct en compaa de dos detenidas ms, la una por haber asaltado en el shopping y otra por homicidio.

    Al da siguiente, mien-tras sus compaeros y abo-gados gestionaban el Habeas Corpus, es sacada apresura-damente del CDP y llevada a Quinind; all se instala la audiencia de formulacin de cargos y se le acusa de sabo-

    taje y terrorismo, pese a que el parte policial dice que es detenida por escndalo en la va pblica.

    La audiencia de juicio se inici el 16 agosto, pero fue suspendida por falta de tes-tigos y se reanud el 27. En la audiencia, Walter Ocam-po, alcalde de la Concordia, acusador particular, present como testigos a varios em-pleados de esta entidad. Sin embargo ninguno de ellos dice haber visto a Rosaura Bastidas dentro ni fuera del recinto ferial. Es ms, el mis-mo Fiscal, Gorky Ortiz, en su alegato final seal por dos ocasiones que quede claro seores jueces que nunca he dicho que la licenciada Rasu-ra Bastidas lanz la bomba, que quien lo hizo fue el se-or Juan Alcvar lo que s quiero yo informarles es que ella fue electa concejala del Movimiento Popular Demo-crtico, un partido opuesto al gobierno de nuestro presi-dente Correa, relata Rosau-ra.

    Los jueces del Tribunal Primero de lo Penal de Es-meraldas, Nino Drouet, pre-sidente, Fany Ponguillo y Ney Mendieta, en su corta delibe-racin establecieron el dicta-men por agresin terrorista, cuya condena podra llevarla de 3 a 6 aos a la crcel.

    Cmo se siente luego de este dictamen, preguntamos a Rosaura. Primero siento in-dignacin de palpar de cerca cmo se administra justicia en nuestro pas, donde hay jueces que se convierten en esbirros del presidente Co-rrea, donde l dispone y di-recciona para que aquellos

    que le hacen oposicin sean encarcelados. En un medio de comunicacin dije que los dictadores y tiranos de todos los tiempos siempre recurren a la calumnia, a la represin, al encarcelamiento de todos los ciudadanos que piensan diferente y que denuncian la

    corrupcin. Pero esto no me amilana, yo jams podr pre-sentarme a pedir perdn por algo que no hice, ms bien me da fuerzas para seguir ade-lante y seguir dando mues-tras de valor y rebelda a mis alumnos y la juventud de mi pueblo.

    Actualmente no existe justicia,

    slo existe la opinin de los

    injustos.

  • 9 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    Maestra, lder social, mujer luchadoraDurante 20 aos he conducido mis pasos hacia la escuela, soy maestra por vocacin y conviccin, es por ello que agoto todos los recursos para llegar a mis pe-queos y cumplir con la alta misin que la enseanza re-quiere; soy hija, madre, her-mana, pero no terrorista, dice Rosaura, quien ha trabajado durante 20 aos en la escuela Luis Vargas Torres de la ciu-dad de La Concordia.

    Esta madre de tres hi-jos, maestra por vocacin y conviccin, ha dedicado lo principal de su vida a esta no-ble labor, desde muy joven se vincul a diversas labores so-ciales, de carcter estudiantil, y principalmente magisteria-les. Por su carisma y capaci-dad ocup varios cargos en la dirigencia de la Unin Na-cional de Educadores de La Concordia, cantn en el cual es reconocida y apreciada por su esfuerzo y disciplina en su misin de maestra, por sus firmeza y tenacidad en la defensa de los intereses de su pueblo, lo que llev a ser elegida como concejala de la Concordia por el Movimiento Popular Democrtico, partido de izquierda en el cual milita.

    El pueblo se solidarizacon Rosaura.Inmediatamente de co-

    nocer la sentencia varios de sus compaeros se acercaron a entregarle su solidaridad y a rechazar el dictamen del tribunal. Linder Altafuya re-chaz el dictamen y dijo que agotarn todas las instancias nacionales, y si aqu no se hace justicia, iremos a ins-tancias internacionales. Por

    su lado la ex prefecta Luca Sosa rechaz la discrimina-cin y persecucin poltica de la que son objeto las mujeres de izquierda y revoluciona-rias. Es una persecucin a las mujeres del MPD, pues no han exhibido ninguna prue-ba, es una arbitrariedad que viola todo tipo de derechos

    garantizados en la Constitu-cin, sealo Altafuya

    Diversas personas que conocen a Rosaura, pero tam-bin las no la han conocido comparten su indignacin y le dan aliento para continuar caminando y en su cuenta de facebook se puede leer algu-nos de estos mensajes que a

    continuacin los reproduci-mos:

    Jhonatan Segovia Es-pinoza: Mi apoyo... Dios es quien sabe cada paso que da-mos y l nos fortalece!!! ben-diciones.

    Gustafer Hinojosa. Si compa, como su majestad or-den y x mantener el puestito

    estn hechos los lambones xq si no los votan estn deses-perados quieren callarrrrrr xq saben que con una maestra tenemos alcalda en la Con-cordia. Vamos compaera avancemos que si nos moles-tan es porque estamos siem-pre adelante.

    Byron Rojas Zapater: Quiero expresar mi solidari-dad con la amiga, compaera, madre, maestra educadora, Rosaura Bastidas Valencia quien ha sido declarada cul-pable de sabotaje y terroris-mo, solo por el hecho de pen-sar diferente a este gobierno corrupto. .. SOMOS LUCHA-DORES, NO TERRORISTAS.

    Silvia Fernanda Alcvar Rojas. Comparto plenamente este sentimiento de impoten-cia ante el abuso y prepotencia oficial. A Rosaura Bastidas mi solidaridad por esta injusticia cometida con el nico afn de silenciar su voz de protesta y denuncia.

    Don Gato. Una mujer valerosa y revolucionaria que a pesar de ser condenada por el delito de defender la Con-cordia que nos pertenece por historia y por derecho no ca-llar su voz y seguir luchan-do desde donde se encuentre, fuerza Rosaura el pueblo te respalda

    John Rodrigo Marchn Rumbea. Si la justicia del hombre se parcializa y falla en contra de usted, amiga, la justicia divina no falla, esa llega a su tiempo contra quie-nes cometieron esa injusticia. Tranquila Rosaura, s fuerte. No ests sola. Dios en perso-na le dar el pago a quien se lo merece.

  • 10 ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013PAS ADENTRO

    La salud del Magisterio ecuatoriano

    POR ELBA MORALES

    En estos ltimos aos los docentes ecuatorianos son objeto de una ofensiva por parte del gobierno, se les desprestigia a travs de la pu-blicidad estatal, se ha puesto en duda su profesionalidad, descargando a los docentes la responsabilidad de la crisis educativa. Pero adems han sido sometidos a un proceso de flexibilizacin usando dis-tintas estrategias, que traen consecuencias en la vida y la salud de los maestros. Aspec-tos como la inseguridad que siente el maestro por la preca-rizacin laboral va contrata-ciones, que desplaza los nom-bramientos que defendan la seguridad en el trabajo.

    Otro aspecto es la rebaja salarial por el incremento de horas laborales, la multifun-cionalidad a la que es some-tido el docente y con ello la eliminacin de reas y de em-pleos que no son considera-

    dos importantes para el mer-cado, como Cultura Fsica, Cultura Esttica y otras.

    A esto se suma la des-atencin del Estado en la ca-pacitacin de los docentes, obligando a esfuerzos indivi-duales e inconexos, as como el dficit en la infraestructura escolar, no resuelta por nin-gn gobierno, incluido el ac-tual, que crea situaciones de riesgo para los docentes.

    Las autoridades educati-vas y de relaciones laborales transgreden una serie de dis-posiciones elementales sobre

    De la muestra de 1538 (1x100) docentes de todos los niveles, de las tres jornadas de trabajo, del rea urbana y ru-ral, los resultados evidencian la presencia de varias patologas, en muchos casos ligadas a la in-adecuada infraestructura escolar (espacios fsicos con el sndrome del edificio enfermo), adems de otras dolencias:

    Estrs: 57,41% Afeccionesa la garganta: 55,78%; Gastritis: 51,67%;Gripe: 38,62%;Hipercolesterolemia: 30,55%;

    Infraestructura Escolar yServicios Bsicos

    Solo el 1% de la infraes-tructura educativa tiene califica-cin de excelente, MB el 4%; el 30% de los planteles alcanza la calificacin de Bueno; el 54% la calificacin de regular y el 10% son deficientes.

    Servicios para docentesSon pocos los estableci-

    mientos que cuentan con todos los servicios, como es un co-medor, sala de profesores con internet, biblioteca y espacio de recreacin, pero s se puede mencionar que la mayora de los locales son una de fuente de enfermedades profesionales en lo fsico y mental debido a un microclima atentatorio por aulas estrechas, sin ventilacin, sin iluminacin, sin control de tem-peratura, con elementos conta-minantes, entre otros.

    Afeccionesintestinales: 24,12%; Vrices: 22,82%; Hipertensinarterial: 21,26%;Nerviosismo: 17,94%, Insomnio: 17,36% Migraas: 15,60%. Tambin estn las trabas

    burocrticas y administrativas que impiden acogerse al derecho a la Salud.

    El 96% de docentes tiene como nico ingreso el sueldo del Estado, que hasta marzo del 2011 cubra al 67%, el 33% redon-deaba sus ingresos con trabajos similares.

    Electricidad tienen el 80%, 59% tienen agua potable, el 31% tienen agua entubada, el 5% se abastecen con agua de pozo, el 3% con agua de ro, el 2% con agua de lluvia y el 7% la compra.

    El Alcantarillado est en el 50% de los planteles, y en el 2% hay ausencia del servicio.

    El inadecuado sistema que empuja la meritocracia, as como el factor econmico, dificulta la posibilidad de acceder a la capa-citacin, lo que ha generado una sobrecarga psquica y con ello la desvalorizacin profesional, el desgaste fsico y emocional.

    Se prohben reuniones o debates de los problemas labora-les; lo que significa un atentado a la libertad sindical y gremial; la criminalizacin de la lucha a los lderes sociales y maestros se pretende legalizar a travs del Decreto 016 y ms reglamentos..

    los riesgos de trabajo en insta-laciones maltrechas donde los maestros permanecen 8 horas diarias bajo condiciones insa-lubres. Otros fenmenos son el acoso laboral, la sper ex-plotacin.

    Desde la Secretara de la Mujer de UNE, preocupadas por el deterioro de la salud de maestras / os y el aumento del ndice de fallecimientos de los docentes, entre 2011 y 2012 se realiz una investigacin sobre la salud laboral docente y sus posibles orgenes.

    Nadie sabe el valor de la salud,

    solo se la conoce cuandonos falta.

  • 11 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    El etnocidio en la legislacin ecuatoriana

    POR GONZALO REALPE*

    Se conoce como etno-cidio a la exterminacin de etnias, grupos raciales o co-munidades indgenas, sea a travs de actos voluntarios directos o indirectos, que les pueden ocasionar la muerte fsica, lesiones, enfermedades contaminantes, o de violar la voluntad de permanecer en aislamiento voluntario o el desplazamiento forzoso de sus territorios ancestrales; es decir es la eliminacin de se-res humanos pertenecientes a etnias o grupos humanos in-dgenas.

    En la Constitucin de la Repblica se encuentra dis-puesto el cuidado de la selva, sus seres vivos y los grupos o etnias en los artculos 14, 42, 56, 57 numerales 5, 7, 8, 10, y el 11 que dice: NO SER DESPLAZADOS DE SUS TIERRAS ANCESTRALES; y principalmente el numeral 21 inciso segundo que dice: Los territorios de los pue-blos en aislamiento volunta-rio son de posesin ancestral irreductible e intangible, y en ellos estar vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptara medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autode-terminacin y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violacin de estos derechos constituir delito de etnocidio, que ser tipificado por la ley.

    En el Cdigo Penal, en el LIBRO II, TITULO VI: DE LOS DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, en el Ca-ptulo I reformado, Artculo 440.4, dice: Sanciones al delito de genocidio y etnoci-

    dio.- Quien, con propsito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, tnico, racial o religioso, perpetre al-guno de los siguientes actos, ser sancionado:

    1. Quien ocasionare la muerte de sus miembros, ser sancionado con pena de reclusin mayor especial de diecisis a veinticinco aos.

    2. Quien ocasionare le-sin grave a la integridad fsi-ca o mental de los miembros del grupo, ser sancionado con pena de reclusin menor ordinaria de seis a nueve aos.

    Artculo 440.5.- San-cin a quien no respete la au-todeterminacin de grupos humanos.- Quien irrespetare la autodeterminacin de un grupo nacional, tnico, racial o religioso, o su voluntad de permanecer en aislamiento voluntario, incurrir en delito de etnocidio y ser sancio-nado con pena de reclusin menor ordinaria de tres a seis aos.

    Artculo 440.6.- San-cin a quien altere la forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento vo-luntario.- Quien realizare, con conciencia de que puede producirse la desaparicin to-tal o parcial de grupos huma-nos, actividades tendientes a influir, alterar, o de cualquier manera cambiar la cultura, forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento vo-luntario, ser sancionado con pena de prisin de dos a cua-tro aos.

    Artculo 440.8.- Im-prescriptibilidad de estas ac-ciones y penas.- Las acciones y las penas por los delitos de los que trata este Captulo se-

    rn imprescriptibles. Imprescriptibles quie-

    re decir que la accin para denunciar esos delitos se la podr hacer despus de cual-quier tiempo posterior al co-metimiento, a sus actores se les puede perseguir mientras vivan y en cualquier parte del mundo. De igual manera, si se les impusiera una pena, esa la deberan cumplir despus del tiempo que sea y mientras vi-van. Estos delitos son de ac-cin pblica y pesquisables de oficio, lo que quiere de-cir que cualquier ciudadano los puede denunciar y puede ejercer el derecho de perse-guir a los autores de esos deli-tos; as mismo, significa que la Fiscala de oficio, esto es por propia iniciativa, puede per-seguir y pedir sancin a quie-nes infrinjan las disposiciones indicadas.

    El trmite es sencillo, en caso de que el Presidente

    de la Repblica, uno de sus Ministros de Estado o algn empresario petrolero inicie la actividad de explotacin petrolera, en el Yasun o sus alrededores, se puede presen-tar la denuncia ante el Fiscal General del Estado, luego el Fiscal solicitar autorizacin a la Asamblea Nacional para iniciar una accin penal en contra del Presidente. Si la

    actual Asamblea lo negara, se puede solicitar tantas cuantas veces sea necesaria dicha au-torizacin y por un tiempo indefinido hasta que en algn periodo legislativo, en cual-quier gobierno, se autorice dicho enjuiciamiento.

    * Gonzalo Realpe, Magister en de-recho penal y criminologa, especialista en justicia indgena.

    Quien tiene endeudada hasta

    su alma, ignora la importancia

    de la vida.

    La explotacin petrolera signific para el Ecuador la eliminacin de dos etnias, los tetetes y amzahuaris.

  • ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013 ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013 13 12

    EL 27 de agosto, el pueblo se levant por el Yasun

    Al grito de Correa pe-trolero, la vida es lo primero!, El Yasun no se vende, el Yasun se defiende!, zapatea, zapatea por el Yasun!, unas 2000 personas marcharon por el centro histrico de Quito en defensa del Yasun y en contra de la explotacin en los cam-pos ITT.

    Como exitosa calificaron los dirigentes sociales a la jor-nada de movilizacin convo-cada para el 27 de agosto por la Ecuarunari, el Frente Popular, y organizaciones indgenas, de Derechos Humanos, ambien-talistas, juveniles, feministas, intelectuales, de trabajadores, en varias provincias del pas.

    En Quito, la marcha co-menz a las 16h00. En el IESS se concentraron organizacio-nes indgenas de Imbabura y del norte de Pichincha. En la Universidad Central se die-ron cita otros colectivos de jvenes ambientalistas, es-tudiantes universitarios que caminaron a encontrarse en la plaza de la Repblica con los trabajadores municipales, ah se juntaron los maestros y otros grupos juveniles. Cer-ca de las 17y30 ms de 2000

    El gobierno abarrot de policas los ingresos a la plaza grande.

    personas de todas las edades marchaban y gritaban en de-fensa del Yasun, en contra de la explotacin petrolera en los campos ITT, por los derechos laborales y el derecho a la edu-cacin.

    Tambores, msica, junto a teatralizaciones sobre el mal-trato que sufrirn indgenas del Yasun, as como danzas que escenificaban el extermi-nio de la gran biodiversidad con la explotacin del petr-leo se desarrollaron durante la manifestacin pacfica.

    En torno a la Plaza Gran-de cientos de miembros de la Polica Nacional impidieron que los manifestantes lleguen a su meta, el palacio de go-bierno, mientras por las calles aledaas ms buses llenos de policas seguan arribando al lugar para proteger la casa presidencial y a los 40 corres-tas que llegaron hasta la plaza sin ninguna dificultad.

    El miedo no dej ni sus huellas, la conviccin les for-taleca, mujeres, ancianas, nios, jvenes en bicicleta y otros a pie que cantaban con el Chamo Guevara mientras empujaban por ingresar has-

    ta la plaza, para que vea el gobernante que el Yasun no depende de l sino del pueblo. En un nuevo intento tomaron la calle Benalczar, pero cerca de la Vicepresidencia un pi-quete de ms de 100 policas impidieron el paso, esta vez ya con la consigna de dispersar la protesta disparando balas de goma a los rostros de los ma-nifestantes. Otro ataque se dio a quienes se manifestaban en la Plaza del Teatro, con iguales resultados, ms heridos (hom-bres y mujeres) y 3 detenidos, entre ellos Marco Guatemal, Vicepresidente de la Ecuaru-nari; cerca de la medianoche recuperaron su libertad.

    En Riobamba desde tem-

    pranas horas de la maana se agruparon 5000 campesinos e indgenas para marchar por las principales calles de la ciu-dad, en defensa del Seguro Campesino y por el Yasun.

    En Cuenca, en la Plazole-ta de San Roque se reunieron miles de jvenes, campesinos, estudiantes universitarios pre-vio a una movilizacin por las principales calles de la ciudad, organizaciones como UNAGUA, el Frente Popular, organizaciones del Caar es-tuvieron presentes en esta ac-cin por el Yasun.

    La movilizacinse reanima en todoel pas.

    La noche del 15 de agosto a las 20h00 el Ecuador se pa-raliz, los ciudadanos en sus casas y los que se autoconvo-caron a la Plaza Grande, no aceptaban lo que el Presiden-te anunciaba en cadena na-

    cional: el fin de la Iniciativa Yasun ITT (dejar el petrleo bajo tierra, a cambio de 3.600 millones dlares como com-pensaciones econmicas de la comunidad internacional) para obtener recursos para

    ms obras de salud, vialidad, educacin y otros.

    Las imgenes transmiti-das ese da, por aquella pan-talla gigante, solo traan a la memoria el enlace nacional del 9 de enero del 2000, cuan-

    do Jamil Mahuad anunciaba la dolarizacin diciendo esta medida es la nica salida, to-mada con responsabilidad y por el futuro del pas. Correa, con el mismo protocolo, dijo: con profunda tristeza, pero

    con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones ms di-fciles de mi gobierno. Era el mismo mensaje, los supuestos beneficios para el pas, solo cambiaron la poca y el per-sonaje.

    El jueves 15, mientras los gigantescos parlantes hacan escuchar la decisin unilate-ral del mandatario, cientos de personas opuestas a esta decisin opacaban al equipo con sus gritos de Asesino!, Asesino! Mientras por algu-nos rostros de mujeres y nios se observaba correr lgrimas de indignacin y en varios hombres el esfuerzo para que el llanto no fluyera; con ms fuerza y conviccin seguan gritando, jvenes y viejos.

    Ese da fue el nico en que los empleados pblicos duplicaron en nmero a los sectores organizados; y sin embargo, con tanta gente en la plaza, el Presidente no pudo salir a su balcn.

    A las 9 de noche, los sec-tores ambientalistas exigan una Consulta Popular por este tema. Cerca de la mediano-che, los gritos se escuchaban an, ya sin el bando oficialista, que abandonaba la histrica plaza con la bandera bien en-rollada y otros que disimula-damente la desechaban antes de las 8y30 pm.

    El 21, los artistas plsti-cos agrupados en la UNAPE y los de la Coordinadora pro-

    En la Corte Constitucional

    defensa del Yasun, llegaron hasta la Plaza Grande desde Imbabura para entregar un mensaje de respeto a todas las formas de vida que existen en el parque nacional y a toda la comunidad ecuatoriana dijo Marcelo Manosalvas, dirigen-te de los artistas.

    El 22, Accin Ecolgica, el Frente Popular, la Confede-racin de Barrios del Ecuador CUBE, y organizaciones so-ciales, de trabajadores, femi-nistas y ambientalistas y sobre todo la juventud, asistieron hasta la Corte Constitucional para respaldar la propuesta de pregunta para la Consulta Po-pular, en contra de la extrac-cin petrolera en la zona de ITT, el parque Yasun y todo el bloque 43. La asistencia fue multitudinaria. El Constitu-cionalista Julio Csar Trujillo acompaado de los jvenes y de Esperanza Martnez, pre-sidenta de Accin Ecolgica hicieron la entrega del texto de la pregunta para la consulta popular a este organismo, lue-go se dirigieron en una mar-cha hasta el Consejo Nacional Electoral para que se d el tr-mite pertinente a la propuesta planteada por estos sectores.

    Estas acciones convoca-das se multiplican en todo el pas; el entusiasmo, la rebelde alegra de la juventud copan las plazas y calles donde se movilizan ms y ms sectores que se suman a la defensa del Yasun, a la defensa de los de-rechos y de la vida.

    Sostengo que cuanto ms indefensa es

    una criatura, ms derechos tiene a

    ser protegida.

    POR: AMPARO SIGCHA

  • 14

    La minera no es una opcin en ntagECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013ECOLOGA

    POR MAYRA CAIZA

    Nosotros somos nativos de esta tierra y nopo-demos abandonarla. Es como nuestra madre, ella nos da de comer todos los das, nos da agua. Es como un rincn escondido de la Sierra ecua-toriana que alberga en sus tierras una diversidad de cul-turas como de productos. Es la zona de ntag, ubicada en el cantn Cotacachi, provincia de Imbabura.

    Las comunidades de la zona de ntag llevan ms de 17 aos de resistencia frente a las concesiones mineras que buscan extraer de sus tierras los minerales como cobre, molibdeno y oro. Actualmen-te existe una cooperacin binacional entre la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la Corporacin Nacional del Cobre de Chile (Codelco) quienes tienen a su cargo el Proyecto Porfdico de Cobre Llurimahua (Junn) median-te la suscripcin del Convenio para la exploracin minera del 28 de noviembre de 2011. La concesin minera se le otorg por un plazo de 4 aos, renovable por periodos igua-les y sucesivos si las partes as lo deciden, seala el acta de la reunin del Consejo Intermi-nisterial Binacional Chileno-Ecuatoriano.

    El proyecto Llurimahua se ejecuta en una rea de 4.839 hectreas en las parroquias Garca Moreno, Peaherrera y Cuellaje. Las excavaciones se bajarn toda la montaa de Junn. Nosotros no vamos a ser beneficiados por la empre-sa minera porque estamos al pie de la mina entonces no se va poder trabajar, se necesita la tierra. Todo el pueblo est

    Tenemos papas, tenemos maz,

    No queremos oro para nuestro pas

    dentro de la concesin mi-nera, cont Javier Ramrez, presidente de la comunidad de Junn.

    Adems recuerda que en otras pocas las concesiones mineras ya contaminaron el ro Junn. El agua que bajaba era blanca a causa de que los campamentos de las mineras se ubicaban al origen del ro. Por las exploraciones botaban unos aditivos al agua. Na-die poda beber, si las mulas tomaban el agua se moran, tocaba estar cuidndoles para que no se tomen esa agua. De igual manera, los nios que se baaban en el ro presentaban granos en la piel, explic el dirigente comunal.

    Los impactos ambienta-les y sociales que produce la ejecucin de la minera en la zona, los comuneros lo co-

    nocen bien. Las familias se destruyen, los hijos se pelean con los padres, los vecinos se enojan, ya no viven en co-munidad. Ahora en la comu-nidad del Paraso, luego de que el ao anterior Codelco anunciara la retirada de su concesin minera, en Los Mandariyacus o El Palmal, se est recuperando esa amistad entre vecinos y amigos, dijo Julio Espinoza, quien apoya a las organizaciones de base de la regin.

    De esta manera las comu-nidades de Junn, Cerro Pela-do, Rosal, Armenia, Palmal, Villaflora, Cristal, Cuarabi, San Jos Magdalena, Paraso y Charguayaco Alto defienden el derecho a vivir en un am-biente sano, libre de minera.

    Para la Enami-EP la no aceptacin de la minera en

    ntag es conocida, pues en el informe del Proyecto Llu-rimahua citan dos hechos fundamentales: el primero, el convenio entre Ecuador y Japn que consisti en la ex-ploracin geolgica para Co-bre y Molibdeno en el rea de Junn, que tuvo sus primeros resultados favorables, aun-que mencionan que una vez finalizadas las exploraciones

    (perforaciones a diamantina) en Junn se fueron creando problemas sociales en las co-munidades debido a agitado-res que distorsionaban la in-formacin y engaaban a los pobladores, quienes conven-cidos y como medida de he-cho, crearon la organizacin Defensa y Conservacin Ecolgica del ntag como herramienta en contra de la

    Mujeres de la Comunidad de San Jos Magdalena trabajan en el taller de Lufa.

  • 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013 15

    minera; y el segundo hecho ocurre en el ao 2005 cuando la empresa minera canadiense Ascendant Cooper tambin tuvo problemas sociales en Junn y los pobladores des-mantelaron los campamentos, seala el informe del Proyec-to Llurimahua.

    ntag: riqueza naturalEl calor de la Costa y el

    fro de la Sierra confluyen en ntag convirtindola en una zona clida y frtil que ve na-cer al frjol, la yuca, el verde, el orito, el pltano, la naranja, la mandarina, la naranjilla y otros productos naturales, que se producen bajo el man-to natural de la tierra que deja a un lado los tratamientos qumicos que llegan a la ciu-dad. Consumir los productos orgnicos es una dicha, que no todos la tienen.

    Para Jos Gordn, car-pintero y presidente de la comunidad de San Jos de Magdalena, el frjol es uno de los productos de mayor ex-portacin por su variedad y su calidad. El frjol Alegre y el Negro son los que se exportan a travs de los Talleres del Va-lle, coment.

    De igual manera existe la produccin de Lufa, una fibra

    que permite realizar produc-tos para el bao o cepillos, lmparas, zapatos, fregado-res, carteras de mil colores. Esta actividad da trabajo a las mujeres de la comunidad de San Jos de Magdalena. Aqu hay muy poco trabajo para la mujer y este trabajo no conta-mina el ambiente, es un pro-ducto natural y nos permite trabajar cuenta Nadia Calde-rn, mientras recorta crculos de Lufa en el taller ubicado en el primer piso de la Corpora-cin Talleres del Gran Valle.

    Las artesanas de tagua, as como la produccin de le-che, el turismo comunitario, la produccin de frjol son las actividades que realizan los comuneros de la zona de ntag.

    Por lo tanto el dirigente considera que hay otras alter-nativas que permiten obtener ingresos econmicos y que la minera no es una opcin. A esta idea se suma Vctor Lo-mas, presidente de la Corpo-racin, quien seala que tal vez hace 50 aos hubiera sido una alternativa y sus padres quizs hubieran aceptado, pero ahora no. Las escuelas, el Centro de Salud y todo ha sido producto de su trabajo. Por esa razn cree que el go-

    Proyecto Porfdico de Cobre Llurimahua (Junn).

    bierno est demasiado equi-vocado para decir que el ni-co recurso son los minerales. Creemos que esto no va sa-near las necesidades del pas con esta explotacin. Ade-ms el dirigente aadi que la Enami- Ep les indic que no a va generar fuentes de traba-jo para los habitantes de las comunidades, pues se nece-sita personal preparado para el manejo de las mquinas. Ante ello Lomas dijo: Aqu no estamos mendigando a nadie nada, estamos vivien-do por nuestro propio traba-jo y nuestro propio esfuerzo, nuestra vida es bien tranquila sin la minera.

    Con la explotacin mi-nera se contaminaran los ros: San Joaqun, Junn, Aguagrm, San Pedro, Char-guayacu, ntag y Magdalena, que es uno de los ros limpios. Varios ros de estos ya se con-taminaron en las exploracio-nes anteriores, segn Silvia Quilumbango, presidenta de la Defensa y Conservacion Ecolgica de ntag (Decoin); dijo para el diaio El Norte de Ibarra, que un estudio realiza-do en el ao 2010 revel que el agua en diferentes partes de ntag est contaminada con nivel alto de arsnico. Trans-

    currieron 13 aos desde aquel trabajo de los japoneses y sin embargo se evidencia que hay contaminacin vigente del agua que va hacia el ro Junn.

    Vamos a seguirresistiendo, vamosa seguir luchandoSu lucha empez desde

    los ocho aos, su padre era di-rigente de la comunidad ms afectada, Junn. l defen-da, l organizaba. Desde ah creeo esa naturaleza en m, en todos nosotros, mencion Dani Torres, quien lucha para que no se ejecute la minera en su tierra. Torres ahora est encargado de la venta y dis-tribucin de las leguminosas de la Corporacin y desde ah trabaja por otras alterna-tivas distintas a la extraccin de minerales, mientras espera que los nios, junto a los es-tudiantes universitarios, cul-minen de pintar el mural que lleva escrito Somos agua, somos tierra, GUAMBRITA. Juntos creamos vida, Juya-yay en la escuela de Educa-cin Bsica Ramn Viescas. Recuerda que en aquellos tiempos (1997) de lucha y organizacin No importaba la noche, la lluvia, ni el sol. Estaban hombres, mujeres,

    jvenes defendiendo lo suyo. Un palo era su herramienta de defensa.

    Era un 14 de mayo de 1997 y la empresa de Japn sali, luego vino la empresa canadiense. Era el ao 2005 y la empresa contrat parami-litares para ingresar a Junn. Botaron gas, dispararon, pero no les dejamos pasar. Reunimos 120 personas y les bajamos de la reserva comu-nitaria. Ellos tenan armas y gas, nosotros palos, mache-tes y la gente bien decidida. Eso tenamos, enfatiz Javier Ramrez, actual presidente de Junn.

    Para Ramrez las mujeres estn en la lucha, no solo los hombres o solo las mujeres, todos unidos vamos. Eleana Torres dejaba a sus nios pe-queos en casa mientras sala con su hijo mayor a las mon-taas a vigilar y cuidar que los mineros no suban a la comu-nidad. En aquel entonces solo se escuchaba el llorar de los nios en las casas, pues todos iban a las montaas, tena-mos que luchar por nuestros hijos, por nuestras tierras, porque en esta regin todo se da. El aire libre, el agua lim-pia, por eso se lucha y se se-guir luchando.

  • 16 ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013CULTURA

    Hacia la develacin de un mito fundacio-nal kitwa kara: El mito de kitumbeEl espacio de las socieda-des de tradicin -a diferencia del de las contemporneas-, nos dice el historiador de re-ligiones Mircea Eliade, no es homogneo; este presenta rupturas, cortes, desgarradu-ras, hay ciertas porciones de espacio cualitativamente diferentes de otras desprovis-tas de significado; aquella no homogeneidad espacial se traduce por una experiencia de oposicin entre el espa-cio sagrado, aquel que existe ritual y csmicamente, y un otro extendido, comn y pro-fano, que lo rodea.

    Hay, entonces, espacios sagrados fuertes y significan-tes, y otros llanos, sin estructu-ra, amorfos y desprovistos de energa primordial. Digamos que la experiencia singular de la no homogeneidad del espa-cio ecuatorial, en nuestras tie-rras del centro o de KI TO o de KI TU, debi constituir para nuestros pueblos ancestrales una experiencia primordial, comparable a la fundacin de un corazn del mundo. Esa ruptura significativa opera-da en el espacio buscando un shungo o centro, permitira la constitucin de un relato del centro corazn de irriga-cin del mundo y, la creacin de un mito fundacional como aquel de QUITUMBE: su fun-dador (mito es equivalente a mitad, mite, middle, mid-gard en las culturas anglo-sajonas); en fin, permitira la definicin lenta pero paciente de una cuerda o ceque, o siki o seke : soga o cordel imaginario y real que haga visible el ca-mino del sol o INTI AN, en la mitad ecuatorial de nuestra madre Allpa Mama.

    Siguiendo estos funda-mentos, los kitwas de la anti-gedad, llegaron a definir este hecho de manera geodsica y astronmica, en el valle de Lullu Pampa (llanura ovoide) hoy llamado valle equinoc-cial o de la mitad del mun-do. Definicin realizada en aquellas memoriosas tierras del felino sagrado, del Pumas-qui lugar del puma, o mejor aun del jaguarundi u otoron-go: animal totmico identifi-cado entre los kitwa karas (de tradicin comn kara maya) como representante del po-der del fuego, del astro solar, de la sangre primordial, de la relacin dual entre tierra y cie-lo, cuando el ttem zoomorfo del fuego solar se asienta sobre estas sagradas tierras equinoc-ciales, asumiendo simblica-mente la figura del felino (del chuki chinchay de los andinos australes) hasta hundirse en el inframundo en donde reina mayu/amaru/tpak: la ser-piente cclica, generadora del movimiento, de los fenme-nos ssmicos y geolgicos, en fin, de los fines de mundo o espacios-tiempos de volteo, de trastorno (Pacha Kutik).

    En efecto, luego de los trabajos pacientes de Pedro Vicente Maldonado, de los geodsicos franceses, de Lu-ciano Andrade Marn, de Humberto Vera, de Gustavo Guayasamn, de Andrs Pe-aherrera y los recientes de Cristbal Cobo www.quit-sato.org -entre otros-, cons-tatamos cmo a partir de la loma sagrada o mama tola de Katequilt o de Katequilla, o Cati killa: lugar de ritos ini-citicos del jaguar lukela o del catekela -segn Alfredo Cos-

    tales y Piedad Peaherrera (Mitologa Quitu Cara)-, se direccionan diversos ceques o sikis: lneas de mira de alinea-mientos a veces astronmi-cos, a veces geolgicos que se despliegan hacia otros hitos o monumentos patrimoniales en las cuatro direcciones b-sicas y a los cuatro vientos y en especial, aquel eje signi-ficativo que se dirige hacia el Ki Tu milenario, colonial y contemporneo, siguiendo el

    gran eje de inclinacin de la Tierra o eclptica en 23 grados 27 minutos (en ngulo casi equivalente a la mitad de una diagonal: 22 grados, 30 minu-tos), como lo han confirmado con mapas satelitales contem-porneos, el proyecto GAIA KINTIAN (Cevallos Blak/ Velasco Andrade, arqs. 2012).

    Debemos remarcar la importancia que aquella cons-titucin central del mundo ecuatorial descubrira, en

    aquella poca de su afirmacin en la civilizacin equinoccial kitwa karanki (a 1.000 aos de nuestra era comn por lo me-nos), definiendo as un punto fijo, la piedra angular o punto de encuentro de una latitud cero y seguro tambin de una longitud cero (el ngulo de inclinacin de la Tierra), he-cho significativo que no podra interpretarse sino a partir de reconstituir lo que llamaremos los seques o caminos del QUI-

    TUMBE AN, en homenaje al mito recopilado por Agnello de Oliva en el siglo 17, narrado a su autor personalmente por el kipu kamayuk y sabio ayma-ra de nombre KATARI.

    En efecto, sostenemos que el construir un eje del mundo o axis mundi de toda orientacin simblica y fsica futura para la civilizacin in-dgena equinoccial llamada posteriormente QUITU, en la cima del cerro lunar Cate-

    quilla (en donde cae el rayo o donde mora ILL(A)PU), esta marca geodsica habr consti-tuido un hecho altamente sig-nificativo para la constitucin de nuestra identidad andina equinoccial; y su determina-cin tambin jugara el rol de estatuto ontolgico para com-partir y organizar la existen-cia colectiva, armnica y de equilibrio con otras culturas relacionadas de los actuales pases andinos, abarcando un

    territorio muy extenso: desde Catequilla hasta Lambayeque (Lambayeki) en el Per actual o desde Catequilla hasta Cara-cas (Karakas) en territorio del Caribe venezolano (Karaibe), donde el mito sita el inicio de su relato luego de una ca-tstrofe primordial: luego de la gran inundacin del mun-do hasta llegar a Sumpa o Tumpa (Real Alto) en la actual provincia de Santa Elena, ac-tual Ecuador...

    POR DIEGO VELASCO

  • 17 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013AL TROTE DEL LLAMINGO

    A busetazo por Quito

    No les exagero, guambras, prueben a viajar por el Distri-to Metropolitano de Quito y vern, como deca el Carlos Michelena: Si quieres conocer al pueblo ecuatoriano, sbete a un bus de transporte urbano.

    Antes de iniciar la jorna-da, rmese de paciencia, no sea que se le dae el hgado como los sbados por la maana, cuando algunos masoquistas le ven al que sabemos en la saba-tina. Tmese un jarro de agua de cachiyuyo con miel pura de abeja, esa que viene de Pntag, con unas tres gotas de limn y una pizca de sal para prevenir el colern, no sea que le vaya a dar un patats y les deje hurfanos prematuramente a sus cros.

    Es recomendable que tenga anotado el telfono y la direccin de un buen podlo-go por si tiene que hacerse un tratamiento intensivo de callos, juanetes o ueros porque de lo que no se salva es de los pisoto-nes de los pasajeros, sobre todo si usa el Metrobs, el Trole o la Ecova, que de ecolgica no tie-ne nada, basta fijarse en la can-tidad de humo negro que botan a diestra y siniestra.

    Si no le gustan los vallena-tos, las bachatas ni el regetn, cmprese un ipod, as mata dos pjaros de un tiro: comba-te el mal gusto musical de los rulimanes que funjen como conductores y la labia de los vendedores ambulantes que al subir dicen: Buenos das seo-res pasajeros, padres, madres de familia, agradeciendo la co-laboracin del seor conductor de este medio de transporte, me he subido acompaado de un producto, que ya voy a pasar amostrndoles sin compromi-so por cada uno de sus asientos.

    Varn, demestrame tu cultu-ra, esperando que no me dejes con la mano extendida. Se es-tarn preguntando: cunto le cuesta, cuanto le vale? una va-nidad de la vida, Una monedita de 25 centavitos que se te puede caer al bajar del bus o dar a un vago de la calle, porqu no apo-yar a este joven que se gana la vida honradamente sin meterte la mano al bolsillo.

    Es una legin que apela a tu sentimiento de culpa e inten-ta venderte de todo, empezan-do por toda la gama de golo-sinas, libros y folletos de yoga, pasando por las hierbas para hacerte un ABC corporal, etc.

    Se suben tambin fan-ticos evanglicos y testigos de Jehov que dicen que el mundo ya mismito se va a acabar y te declaran enemigo de Dios y en-diablado noms porque no les quieres escuchar sus prdicas o porque no les quieres com-prar una Biblia digital grabada en un CD y que de yapa tiene 1000 canciones cristianas, con diez pelculas que de seguro al final de verlas te harn sentir lo miserable que eres. Otros, los ms vivos, se hacen pasar por sordomudos y te lanzan una tarjeta con mensajes kitchs mientras te miran con una mi-rada inquisitoria sino les cola-boras.

    No olvide comprarse una almohada tipo hueso de perro polica, as se hace el dormido para que no le queden viendo con ojo de suegra sobre todo las seoritas que acusan de que aura en la actualidad no hay caballeros o para que se luzca el aprendiz de chapa metro-politano hecho el galn que le obliga a ceder el puesto cuando l mismo no es capaz de cederle

    el puesto a una anciana. Cuan-do sucede eso yo les digo que lo siento mucho pero que sufro de la prstata, que est creciendo como bleris de baln de ftbol.

    Por nada del mundo com-pre salchipapas antes de subir a la buseta, a pesar de que los princesos y princesas digan que

    eso es lo fashion, y tampoco se le ocurra encender un tabaco aprovechando que anda me-dio chispo y que el chofer puso rokola sin moneda, pues se arriesga a que todo el mundo quiera ahorcarle ah mismo.

    No reniegue del inten-so trfico en las horas pico a

    pesar de que el Mashi se llena la boca diciendo que ha inun-dado el pas de carreteras. No soy entendido en ingeniera de transportes pero: De qu vale que amplen las calles si siguen permitiendo la importacin de autos? Solo pregunto noms.

  • 18 ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013DERECHOS HUMANOS

    Delfn Buelba, diri-gente de la Federacin nica Nacional de Afiliados al Se-guro Social Campesino, FE-UNASSC, alert a los afilia-dos, jubilados y beneficiarios del Seguro Social campesino ante el eventual cierre de los dispensarios mdicos y por la salida de miles de sus miem-bros, a pretexto de que cuen-tan con el Registro nico de Contribuyentes (RUC) y con el Rgimen Impositivo Sim-plificado (RISE), y que por ello ya no necesitaran de esos servicios. Buelba seala que pretenden engaar a los campesinos dicindoles que podrn ser atendidos en los centros de salud del Ministe-rio ms cercanos.

    Fernando Cordero, presi-dente del directorio del IESS,

    Movilizacin en defensadel Seguro Social Campesino

    en declaraciones al diario p-blico El Telgrafo, seala: es falso que se cerrarn dispen-sarios del Seguro Social Cam-pesino. Todo lo contrario, se mejorar en todo el pas. Sin embargo, en el mismo diario, el Director de Chimborazo seala que van a unir con los centros y sub centros del Mi-nisterio.

    El dirigente campesino, insistiendo en su denuncia seala que existe un docu-mento en el que se dispone la creacin de unidades mdi-cas organizadas por distritos. Pone como evidencia el infor-me del acuerdo elaborado y presentado al ingeniero Jos Mara Egas, director del Se-guro General de Salud Indivi-dual y familiar, por Dr. Javier Patio, subdirector del Seguro

    de Salud Individual y familiar del IESS-Azuay, mediante oficio cifrado: No.21300100-1475 de 6 de agosto del 2013 es un informe, seala Buelba, por lo mismo no constituye un documento de aplicacin jurdica, pero por lo visto esto no sucede, dice, porque segn nuestros compaeros campe-sinos ya estn ejecutando. De ser as, todo esto es ilegal, in-constitucional y fundamenta de la siguiente manera.

    Por qu es ilegal?:PRIMERO. Est vigente

    la Ley de Seguridad Social, por ende, que en su parte per-tinente establece que quien tiene las atribuciones para la aprobacin de las polticas y los programas de aplicacin del seguro general obligato-

    rio es el Consejo Directivo del IESS y no un subdirector de rango inferior. Adems, el Consejo Directivo, entre otras, tiene las atribuciones establecidos en el literal n) del Art. 27 de la Ley: El Co-nocimiento y aprobacin del informe de situacin general

    5000 campesinos, indgenas se movilizaron en la provincia de Chimborazo, y otros miles en otros ciudades, en defensa de los dispensarios del Seguro Social Campesino, que pueden desaparecer.

    del IESS. SEGUNDO. En ninguna

    parte de la Ley habla sobre los distritos, aunque en la consti-tucin lo seala, pero para eso deber reformar la Ley, mien-tras tanto deber seguir ope-rando bajo las disposiciones de la Ley que est en vigencia.

    Los derechos se toman, no se

    piden, se arranca, no se mendigan.

    Jos Mart

    POR: REDACCIN OPCIN

  • 19 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013

    TERCERO. Quien tiene la competencia y la facultad para celebrar un contrato o convenio, si acaso fuera nece-sario es el Director Nacional de Seguro Social Campesi-no, segn la Resolucin No. C.D.021, en sus numerales 9 y 10 del Art.48, que estaba en vigencia an hasta el 8 de agosto, cuando manifiesta: La elaboracin de conve-nios interinstitucionales en el mbito de su competencia, para conocimiento y apro-bacin del Consejo Directi-vo del IESS,; El control y evaluacin de la afiliacin, la vigencia de derechos, la cali-dad y oportunidad, eficiencia y equidad de las prestaciones entregadas a travs de la Uni-dades Provinciales; es del Director del Seguro Social Campesino

    Por quInconstitucional?PRIMERO. Con el cie-

    rre masivo de los dispensa-rios deja a miles de familias campesina-indgenas en la

    indefensin, desprotegidas por el Estado; violentando el numeral 1 del Art.3 de la Constitucin, que determina: Son deberes primordiales (Principales) del Estado. 1.- Garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucin y en los instru-mentos internacionales, en particular la educacin, la sa-lud, la alimentacin, la segu-ridad social y el agua para sus habitantes.

    Con cierre de los dispen-sarios y la construccin de Unidades Mdicas, o como tambin les denominan: Fu-sin, en los hechos estn arrebatando el nico dere-cho adquirido por ms de 4 dcadas por los campesinos-indgenas, que es el derecho a la Seguridad Social estable-cido en la Constitucin como un derecho irrenunciable de todas las personas. Con lo manifestado al inicio de este prrafo, el Estado a travs de sus funcionarios lo que estn es obligando a renunciar a un

    Los afiliados al Seguro Campesino no aceptan la unificacin de sus dispensarios con los del sistema de salud nacional, con ello corren el peligro incluso de no acceder a jubiliacin o atencin a su familia.

    derecho humano de las perso-nas, derecho al que no pueden renunciar los individuos, por-que son derechos naturales de cada persona. Este derecho no es un bono, no es ddiva de ningn rgimen, este derecho no se compra ni se vende; por eso, es otra violacin flagrante al Art.34 de la Carta Magna.

    SEGUNDO. Tratndose de un asunto pblico, es ne-cesaria la participacin de los ciudadanos, garantizada en el Art.95 de la Constitucin, que dispone: Las ciudadanas y ciudadanos, en forma indivi-dual y colectiva, participarn de manera protagnica en la toma de decisiones, planifica-cin y gestin de los asuntos pblicos, Es ms, en el nu-meral 4 del Art.61 de la Cons-titucin, manifiesta el derecho que todos los ecuatorianos tenemos a ser consultados por las autoridades. En este tema que afecta el derecho del individuo, de la familia y de miles de campesinos-ind-genas nunca hemos sido por lo menos informados, mucho

    menos consultados, por eso es tambin inconstitucional e ilegal este procedimiento ma-oso, que atenta contra la vida de los campesinos.

    TERCERO. El Art. 373 de la Carta Magna establece que: El seguro social campe-sino, que forma parte del Ins-tituto Ecuatoriano de Seguri-dad Social, ser un rgimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la poblacin rural y a las perso-nas dedicadas a la pesca ar-tesanal; en el momento que Fusione o simplemente cie-rre un dispensario, pierde este carcter del rgimen especial y el objetivo para el que fue creado. Puede existir un cen-tro de salud en cada comuna, en cada recinto, en cada ba-rrio; pero la vida de la familia no estar protegida, el atraso en que vive y el bienestar que tanto anhela en el sector rural se acabar junto al nombre del Dispensario del Seguro So-cial Campesino. Por eso, esta accin de las autoridades no es solo la violacin flagrante

    de la Constitucin, si no que va ms all, esto es, que aten-ta contra la vida de toda una familia; porque el Estado est negando su responsabilidad de proteger a sus conciudada-nos, a las personas ms vulne-rables, como son los campesi-nos-indgenas del rea rural, as como tambin las perso-nas que hacen pesca artesanal.

    Frente a estas violacio-nes a nuestros derechos, los campesinos convocamos a una jornada nacional de mo-vilizacin el 28 de agosto, que se produjo con todo xito en varias provincias del pas. Los campesinos respondie-ron a nuestro llamado, dijo Buelba, las movilizaciones se produjeron en Manab, Lata-cunga, Esmeraldas, Loja, en Chimborazo, Guayas, Pichin-cha, Puyo, Sucumbos, Azuay, entre otras. Por ello, seal Delfn Buelba, la moviliza-cin del da 28 de agosto es el inicio de nuevas y diversas ac-ciones en defensa de nuestro seguro campesino.

  • 20

    La angustia por un cupo an no terminaECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2013PAS ADENTRO

    POR NANCY ROSERO

    Desde tempranas horas de la maana del lu-nes 19 de agosto, en las zonas distritales y el Ministerio de Educacin, se observ una larga fila de padres de familia que aguardaban en la avenida Amazonas, donde se encuen-tra ubicado el ministerio, esto en busca de una respuesta o de una informacin sobre la asignacin de cupos de sus hijos en los establecimientos fiscales.

    Las interrogantes que se generaban entre la multitud eran varias, pues el anuncio del ministerio de consultar a travs de la pgina web cre por segunda vez conflictos (la primera fue en las inscripcio-nes), ya que desde el fin de semana el portal estaba colap-sado. As, padres, madres, con hijos en brazos, acudan al ministerio para pedir alguna informacin sobre su caso.

    Pasado el tiempo la larga fila segua y segua creciendo; y los malestares de los pa-dres tambin, pues al llegar a las mesas de informacin la nica respuesta era hubo fa-llas en el sistema, y en otros casos salan inconformes por el establecimiento asig-nado (quedaban alejados de sus domicilios), el problema en el horario (menores de 15 aos aparecan en escuelas nocturnas o con mejor suerte estaban en vespertinas), her-manos enviados a diferentes colegios y en otros el nombre del estudiante no exista en el registro de colegios.

    Los nimos subieron de tono y el bullicio de la gente comenz a escucharse en los alrededores del ministerio. Dadas las circunstancias, Au-

    gusto Espinosa baj al lugar de los hechos y trat de con-vencer a los presentes, con algo positivo: todos tendrn cupos, pero luego termin diciendo: los problemas para casos especiales se solucio-narn en una semana, lo que molest a ms de uno. Entre silbos y quejas Espinosa dej el auditorio diciendo: nadie me silba, aprendan a escu-char.

    En horas de la tarde y ya detectado el problema el ministro lament lo sucedi-do, argumentando que hubo fallas en el sistema inform-tico y es apenas el 2% de los estudiantes inscritos el que tiene problemas, es un pe-queo margen de error, que representa a 28.000 estudian-tes, quedando como promesa resolverlo hasta el viernes 23.

    En distintas partes el pa-norama era el mismo/ Por ejemplo, en la Supervisin de Educacin del Cantn Meja, en la ciudad de Machachi, el horario de atencin al pbli-co tuvo que extenderse hasta las 19h00, para lograr atender a las centenares de personas que hasta esa hora seguan en el lugar.

    Mariana L. manifest que todo esto le caus mu-cho malestar, pues asegura que no hubo un trato cordial de los funcionarios de esta zona y que est inconforme con el establecimiento educa-tivo que le toc a su pequeo hijo Bryan que va a 1 ao de educacin bsica. Vivo en pleno centro de Machachi y a mi hijo le mandan a estudiar a Tambillo y ahora tengo que pagar pasajes diarios para que pueda ir a estudiar, algo que

    no me alcanza.Por su parte, Maritza Q,

    otra madre de familia, ase-gur sentirse decepcionada, pues ella dice trabajar en una florcola que queda a 30 mi-nutos de la ciudad en el hora-rio de 07h00 a 15h00 y no tie-ne como enviar a la escuela a Dayanna, su hija: me toc en un establecimiento vespertino y dicen que no puedo hacer nada, tendr que ensearle a mi hija a que ande sola y co