Download - Nueva generacion 1 noviembre

Transcript
Page 1: Nueva generacion 1 noviembre

Un grupo de personas se disponen a vivir una experiencia. En la misma tienen que probar su nivel de buena convivencia, la tolerancia, la resistencia, la fraternidad, las diferencias. Cada uno debe de colaborar en el buen desarrollo de la vida en comunidad a la que han decidido someterse, y eso implica participar en las diversas tareas de la cocina, la limpieza de todo aquel sitio y mantenimiento-Una vez un grupo de tres de ellos hacía uso de todas sus energias realizando la tarea encomendada. En este caso hacían una cena. Este grupo interpretó de forma literal las órdenes que les dieron; es decor, se les instruyó que prepararan arepas con queso con perico de huevos. En el proceso tenían que utlizar las cantidades requeridas para darle alimentos a 18 personas. Sin pensar más hicieron la comida de una manera fortuita, hasta se les notaba el entusiasmo. El hecho es que cuando terminó la comida en el público presente se notaba algún desencantamiento. Se escucharon comentarios como:

- A mi no me gusta esto, me dieron muy poca comidaOtro exclamó:

- ¡Le faltó sal a los huevos!Otra mas dijo:

- ¿Acaso esto se puede llamar comida?Entonces el administrador del sitio comentó con serenidad a todos:

- El problema es que no fueron capaces de interpretar la misión que se les encomendó. No pensaron de una manera global, actuaron como máquinas, como computadores que sólo hacen maravillas si les dan órdenes mecánicas.¿Cuántas veces leemos la Biblia sin interpretarla correctamente?, ¿Nuestras reglas acercan o alejan a la gente de la Iglesia?

Continuará en la próxima edición...

HISTORIA DE LA UEPV

Movimiento de Bender y su relación con las Asambleas de Dios

Federico Bender era un hombre con visión y creaividad. Era fiel a sus amigos y confiaba mucho en sus seguidores hasta el fin. El movimiento pentecostal en Venezuela seguía creciendo y habìa necesidad de obterner recursos económicos y personal misionero. Bender y el “Movimiento de Barquisimeto” decidieron hacerse miembros de las Asambleas de Dios.

En 1948 se estableció el Instituto Bíblico Central en Barquisimeto. Este instituto se convirtió en el centro de adiestramiento pastoral. Ingve Olson, fue el primer misionero oficial de las Asambleas de Dios en Venezuela. Exeario Sosa Luján fue el primer Superintendente venezolano de las Asambleas de Dios en 1952. Sosa tenía el interés en desarrollar liderato venezolano. Los pastores venezolanos y los misioneros extranjeros diferían en los enfoques sobre el trabajo misionero. Los misioneros querían “una Asambleas de Dios exclusiva”, pero los pastores venezolanos querían una organización basada en la proclamación de un mensaje evangélico sencilllo, de cooperación interdenominacional y tolerancia. Sosa contrastaba la actitud “siempre cordial y respetuosa” pero los misioneros de las Asambleas de Dios comenzaron a mostarar una “actitud paternalista y controladora”. Hacia el año 1956 era evidente que una confrontaciòn sería inevitable. Según el testimonio de Exeario Sosa, los misioneros eran más flexibles en cuestiones éticas, doctrinales y bíblicas que los pastores nacionales, pero menos comprometidos en socorrer a los pobres, la cooperación interdenominacional y la acción social, que eran áreas prioritarias para los pastores venezolanos.

Bender completó su último nombramiento como misionero en 1947 y regresó a Estados Unidos. Los Bender continuaron en comunicación particularmente con la congregación Bethel en Barquisimeto.

Bender se entristeció por algunos de los acontecimientos y las rupturas entre los pentecostales venezolanos, pero no emitió juicios ni críticas públicas. En Venezuela los Bender son reconocidos como pioneros de Pentecostés en el país.

(Extraido del Libro: Compartiendo la Misión de Dios de Carmelo Alvarez, 2007 p 32-33)

EL DISCERNIMIENTO EN LA VIDA COMÚN

CONSEJO PASTORAL NACIONALUNIÓN JUVENIL IMITADORES DE CRISTO “UJIC”

“Tod

os lo

s qu

e ha

bían

cre

ído

esta

ban

junt

os, y

tení

an e

n co

mún

toda

s la

s co

sas”

Hec

hos

2:44

Page 2: Nueva generacion 1 noviembre

ENTREVISTA Daniela Rodríguez:- Cual fue el propósito de la reestructuración del modelo de trabajo de la UEPV?Gamaliel Lugo:- El modelo anterior de la UEPV concentraba el poder en muy pocas manos: Un presidente, un Comité Ejecutivo integrado por siete personas y una Junta Administrativa compuestas por Pastores de las iglesias y un delegado permanente de cada iglesia. El liderazgo de las iglesias locales quedaba excluido.Por otro lado, los jóvenes y las mujeres andaban por su lado y no tenían la posibilidad de participar en las instancias de toma de decisiones como lo era el Comité Ejecutivo de la UEPV.En la nueva estructura entra al Consejo Directivo de la UEPV no solamente los jóvenes y las mujeres sino también quienes desarrollan ministerios específicos en los Consejos Pastorales.La nueva estructura de la UEPV abre camino a los liderazgos locales de las Iglesias para una participación activa y protagónica.Daniela Rodríguez:- Dentro de la nueva estructura qué papel tiene la juventud?Gamaliel Lugo:- En la nueva estructura la juventud de la UEPV juega un papel importante porque participa al mismo nivel que los pastores, reverendos y obispos. Brinda la posibilidad a la juventud de ser protagonista convirtiéndose en sujetos activos al interior de la misma.El papel que jugaban los jóvenes en la estructura anterior era de ser el relevo de quienes ostentaban el poder en la UEPV, Hoy por hoy no deben esperar para participar, sino que son parte importante de la misma.

Daniela Rodríguez:

- Que representa la UJIC actualmente dentro de la UEPV?

Gamaliel Lugo:

La UJIC es el espacio propio de la juventud para el debate y para desarrollar su pastoral juvenil articulada con la diversidad de ministerios que se han creado en la UEPV. La UJIC es el movimiento juvenil donde se configura la identidad uepvista, donde se recrean los dones dados por el Señor, donde se practica un ministerio comprometido con los pobres desde esta especificidad de ser joven.Representa también una fuerza de cambio, una opción, un paradigma en la lucha por la consecución del mundo nuevo.

Es importante porque la juventud se presenta en el escenario del mundo como una gran fuerza de cambio, y esto constituye para el cristianismo un potencial enorme, sobre todo, si nos damos cuenta que en el mundo cristiano de este continente, el 70% de la membrecía de las iglesias cristianas la constituye los jovenes. Pero también es difícil porque en la misma tradición de la Iglesia, ser joven era motivo de discriminación. A la Iglesia siempre le gustó que sus altos funcionarios fueran hombres maduros. Los Cánones Apostólicos establecieron mas tarde que nadie podía ser Obispo antes de los cincuenta, porque para entonces “habría superado las incongruencias juveniles” La Iglesia siempre ha considerado la juventud con cierta suspicacia.La UJIC para la UEPV representa esa fuerza de cambio para la misma iglesia que quizo discriminar la juventud por ser díscola y rebelde.

Daniela Rodríguez:

Ha visto algún cambio en la UJIC en este periodo de tiempo con la nueva estructura?

Gamaliel Lugo:

Si. Creo que ha habido una potenciación en el liderazgo juvenil. Veo mayor compromiso. Hemos descubierto potencialidades, reanimación y un pensamiento mas profundo.

GAMALIEL LUGO, OBISPO –

PRESIDENTE DE LA UEPV

CONTÁCTANOS POR:[email protected]

twitter.com/ujicnuevagen