Download - NEBCV Boletín informativo nº 7

Transcript
Page 1: NEBCV Boletín informativo nº 7

B O L E T I N I N F O R M A T I V O

VOLUMEN 1 Nº 7

JUNIO 2007

Page 2: NEBCV Boletín informativo nº 7

Llegamos al Nº 7, ya pasaron las celebraciones del XXXV aniversario del Núcleo y queremos darles las gracias a todos los asistentes a los eventos realizados par conmemorar la fecha. El mes de Mayo resultó un mes de descanso, y de atención a las obligaciones administrativas. Se preparó el informe contable para su revisión por parte de la V i c e p r e s i d e n c i a d e Auditoria Interna del BCV. Tan pronto, estas sean aprobadas, serán publicadas en el Boletín. Igualmente se completó la retabicación de la oficina del Núcleo, ubicada en el piso 18 de la Torre Financiera, por lo tanto se ha estado procediendo al acondicionamiento del local. Esperamos que en un lapso muy pequeño de tiempo, la oficina esté en pleno funcionamiento. Gran parte de los esfuerzos

de la Junta Directiva se ha centrado en la puesta en marcha del proyecto de creación de un fondo editorial, cuyo objetivo principal es la edición de libros de economía escritos por personal del Banco o personas muy vinculadas al Instituto Emisor. Para tal fin se está registrando el “Fondo Editorial Núcleo de Economistas, Asociación Civil sin Fines de Lucro”. En e s t o s m o m e n t o s s e encuentra en proyecto la publicación de 5 títulos. En fechas Próximas se indicarán los recaudos que deben presentar los economistas que deseen que el Fondo les publique algún trabajo. El Núcleo de Economistas ha sido invitado para un encuentro de los directores de las Escuelas de Economía, el cual se llevará a cabo en la Universidad del Zulia el 14 de Junio. En el presente Boletín comenzamos la publicación de las ponencias presentadas

en el Encuentro de Directores y Coordinadores de las Escuelas de Economía del País, realizado en el BCV el 25/04/07. inciando con la ponencia del Prof. Natan Lederman, Director de la Escuela de Economía de la Universidad Santa María. “La enseñanza de la Economía en el siglo XXI”. En la sección “Protagonistas en la Economía Venezolana” se le rinde homenaje al Dr. Arturo Uslar Pietri, uno de los fundadores de los estudios universitarios de Economía en Venezuela. Finalmente El Econ. Duglas Correa realiza una reseña del evento “Palabras para Venezuela”, patrocinada por Banesco y en donde participaron los Premios Nobel. Muhammad Yunus y Derek Walcott

C O N T E N I D O :

Visita a la Biblioteca

2

Unas palabras 4

La enseñanza de la economía en el siglo XXI

7

Protagonistas en la Economía Venezolana Arturo Uslar Pietri

16

Sembrar el petróleo

22

¿Qué podemos leer?

24

P O R T A D A

La primera sede del Banco Central de Venezuela fue una casa tomada en arrendamiento, ubicada en el centro de la ciudad, entre las esquinas de Veroes y Jesuitas, frente a la actual Casa de Estudios de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero, muy cercano a la sede actual.

El local abrió sus puertas al público el 15 de octubre de 1940. Pero la inauguración oficial se llevo a cabo el 1º de enero de 1941 con un acto solemne con la presencia del presidente de la República, General Eleazar López Contreras

JUNTA DIRECTIVA

• Presidente: Duglas O. Correa.

• Secretario General: Francisco Osorio

• Secretario de Organización: Narciso Guaramato Parra

• 1er Vocal: Reina Romero

Responsable Editorial

Narciso Guaramato Parra

e-mail : [email protected]

NEBCV, Piso 18 Torre Financiera del BCV. Ext. 5061

Fondo Editorial Núcleo de EconomistasAsociación Civil Sin Fines de Lucro

Fondo Editorial Núcleo de EconomistasAsociación Civil Sin Fines de Lucro

Page 3: NEBCV Boletín informativo nº 7

El pasado 10 de mayo, la Junta Directiva del Núcleo de Economistas dispensó una visita al Prof. Arístides Medina Rubio, Director General de la Biblioteca Nacional. El objetivo principal de la reunión era la de agradecerle su asistencia a los actos de conmemoración del XXXV Aniversario del Núcleo. El Econ. Narciso Guaramato P. aprovechó la oportunidad para explicar los proyectos del Núcleo, centrándose en la formación del Fondo Editorial, idea a la cual el profesor Medina Rubio expresó su complacencia y manifestó su disposición a colaborar para el éxito de esta empresa.

NGP

Página 3 VOLUMEN 1 Nº 7

VISITA BILIOTECA A LA NACIONAL

Page 4: NEBCV Boletín informativo nº 7

.

Página 4 VOLUMEN 1 Nº 7

UNAS PALABRAS PARA VENEZUELA Duglas O.

Corrrea M.Duglas O.Corrrea M.

Page 5: NEBCV Boletín informativo nº 7

Agradecido por la invitación recibida por parte de la Junta Directiva del Grupo Banesco y en especial de su Presidente Juan Carlos Escotet, al evento “Palabras para Venezuela 2007” me complace hacer un reconocimiento publico y resaltar lo especial, maravilloso, e inolvidable del mismo, al poder disfrutar de dos grandes expositores, como son Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura 1992 y Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, quienes nos deleitaron con un conjunto de experiencias y reflexiones que todos pudimos aprovechar. Palabras para Venezuela tal como lo ha dicho sus creadores se ha convertido, más que un compromiso social con el país, un aporte inapreciable de valor incalculable, que llena de expectativas cargadas de esperanza y fe a los venezolanos. Son pocas las ocasiones en que podemos tener la oportunidad de escuchar dos

personalidades brillantes, con una trayectoria impecable, dispuestos a obsequiar a un pueblo noble sus vivencias, las cuales pueden ayudar a construir un mundo mejor, Pueblo, el cual recibe con los brazos abiertos y el corazón lleno de entusiasmo a tan honrosos expositores. Derek Walcott, poeta antillano, nos deleito con unas pequeñas partituras de su obra maestra “Omeros”, poema que despertó en la audiencia presente un sublime y puro sentimiento de amor. Muhammad Yunus, economista nacido en Bangladesh, en forma sencilla nos develo su experiencia en combatir la pobreza en el mundo, a través de soluciones originales y efectivas a problemas sociales. Creo y desarrollo el Grameen Bank, organización que

concede pequeños créditos (microcréditos) a personas desfavorecidas para superar la pobreza, con especial atención a las mujeres. Logros para ser imitados o considerados por las actuales autoridades del país, dada la realidad actual venezolana. Mis más sinceros respetos y reconocimiento, por tan extraordinaria iniciativa. Estoy seguro que con este conclave no sólo avanzamos en lo político y social, que es la experticia de quienes participamos, sino también en lo humano. Estamos muy emocionados por el cariño recibido, pues alimenta nuestras almas y nos alienta a seguir trabajando. Es una gran muestra de solidaridad, bondad y humanidad que disfrutemos y reconozcamos los logros de otros y en esto todos los grupos del Encuentro dieron un potente y maravilloso ejemplo. Permítaseme agregar mi gran satisfacción por el hecho de participar en tan magno evento. Es mi esperanza y anhelo poder como hasta ahora contar con su deferencia. Alabo su infatigable esfuerzo en favor de la paz, la cooperación y el entendimiento entre las naciones del orbe.

Página 5 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 6: NEBCV Boletín informativo nº 7

Sociologo egresado de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Economía de la Universidad Santa María (USM) y profesor de la Cátedra de Economía Institucional de la misma Escuela. Ex-Director del Instituto de Investigaciones Económicas, Administrativas y de Políticas Públicas de la USM. Fue profesor asociado de la Escuela de Administración de la Universidad Metropolítana. Tiene un postgrado de Adminsitración de Empresas. Ha sido jefe de Proyectos de la Organización Internacional del Trabajo en Venezuela y Consultor del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo, OEA, Organización Internacional para las Migraciones, etc. Fue directivo del Fondo para la Investigación y Mejoramiento de la Productividad de las Empresas (FIM-Productividad), Director de la Sociedad de Garantias para la Pequeña y Mediana Empresa (Sogampi). Director General Sectorial de Economía y Empleo en el Ministerio del Trabajo. Director y Planificador Jefe en Cordiplan. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, UCV, con Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Illinois at Urbana Champaign. Especialización en Economía Empresarial de la UCAB, Diploma del Economic Institute en Colorado en Técnicas Cuantitativas Aplicadas a la Economía. Cursos de especialización en el FMI, Washington en Programación Monetaria y Financiera, etc.

Página 6 VOLUMEN 1 Nº 7

NUESTROS COLABORADORES NATAN LEDERMAN SOKOL

Page 7: NEBCV Boletín informativo nº 7

Debo comenzar diciendo que desafortunadamente en nuestro país, no disponemos de ningún estudio

profesional que refleje cual es el estado de la enseñanza de la economía en Venezuela. Ciertamente, hace

algunos años, el desaparecido Diario “Economía Hoy”, propicio un foro sobre el tema, en donde se presentaron

algunas ponencias, entre ellas, una del Doctor Maza Zavala, pero que en su conjunto, no alcanzan más allá de

una consideración general sobre el tema. Este vació, nos coloca en una posición dilemática, ya que no

disponemos de mayores referencias para el abordaje de este importante asunto. Los escasos estudios que

conozco relacionados con esta materia, provienen de otros países, en particular de los Estados Unidos, en donde

la Asociación Americana de Economistas (AEA), dispone de un comité que se ocupa de la enseñanza de la

economía, el cual ha generado un conjunto nutrido de investigaciones desde hace unos cuantos años para acá.

Igualmente, existe una variedad de journals, no solo en los Estados Unidos, sino en otros países, como el

Internacional Review of Economics Education en el Reino Unido, que abordan este asunto, pero de nuevo, cabe

señalar que los estudios referidos a la enseñanza de la economía en América latina, son casi inexistentes. No

obstante lo anterior, debo reconocer que luego de leer algunos de estos artículos, creo encontrar ciertas

semejanzas entre el tipo de problemas que confrontan las instituciones de enseñanza de la economía en estos

países, y lo que ocurre particularmente en Venezuela, al menos. De allí, el título que escogí para mi ponencia,

inspirada en un artículo escrito por el economista William Becker, profesor de la Indiana University en

Bloomington, Estados Unidos, un reconocido experto en temas relacionados con la enseñanza de la economía,

autor de un número considerable de textos y artículos referidos a este tema, miembro de la Asociación Americana

de Economistas, en particular del comité en educación de la economía y editor del Journal of Economic Education,

y del Social Science Research Network Educator, miembro igualmente de la Junta Editorial del Economics of

Education Review, y cuyo artículo que como señale anteriormente, me sirvió de inspiración, se titula en inglés

Teaching Economics in the 21st Century”, es decir, la enseñanza de la economía en el siglo XXI, publicado en el

Journal of Economic Perspectivs en el año 2.000, y como el mismo señala en su articulo, constituye una propuesta

dirigida a reemplazar los métodos de enseñanza tradicionales en economía, basados en la tiza y el pizarrón, por

métodos más modernos y apropiados, aunque la propuesta pretende ir más allá. Pero antes de abordar de manera

directa el tema de los métodos o las técnicas de enseñanza, permítanme hacer un pequeño rodeo, y comenzar mi

planteamiento a partir de la inquietud expuesta por los profesores Knoedler y Underwood, quienes en un artículo

sobre la enseñanza de los principios de economía, escrito en el Journal of Economic Issues, en septiembre de

2003, expresan su preocupación, la cual coincide con otros profesores de economía reconocidos en los Estados

Unidos, en relación al descenso del número de estudiantes que toman cursos de economía en el pregrado o

cursan esa carrera, especialmente a partir de los años 90 del siglo pasado, fenómeno que, de acuerdo a diferentes

estudios que confirman este resultado, ha continuado sin mayores variaciones, no obstante de que la matrícula

general en las universidades en los Estados Unidos ha venido en aumento a lo largo de estas últimas décadas.

Esta caída se ha llegado a estimar en el orden del 30%. Sobre este particular, habría que comenzar por señalar,

que este fenómeno, en mi opinión, no es exclusivo de los Estados Unidos, y hasta donde tengo conocimiento,

algo similar viene ocurriendo en países tan diversos como Australia, y Alemania, fenómeno al que no escapa

América latina, tal como aparece documentado en algunos artículos relacionados con el tema, y en donde

Página 7 VOLUMEN 1 Nº 7

LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA EN EL SIGLO XXI NATAN

LEDERMANNATANLEDERMAN

Page 8: NEBCV Boletín informativo nº 7

Venezuela, a mi juicio, y estoy plenamente conciente de que lo que voy a decir constituye un planteamiento

sumamente controversial, y en relación a lo cual Venezuela, repito, no constituye ninguna excepción. Lo que quiero

proponerles, por lo tanto, es que intentemos comparar algunas de las hipótesis en las que Knoedler y Underwood

fundamentan su interpretación acerca del origen de la disminución de la matrícula en las escuelas de economía en

los Estados Unidos, a fin de establecer algún tipo de correspondencia o relación entre las causas que estos

economistas establecen como variables explicativas y lo que viene ocurriendo en nuestras escuelas de economía.

Pretendo fundamentar este intento de comparación en la tesis planteada entre otros, por Eduardo Lora, Economista

Jefe del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, quien ha señalado de manera

acertada a mi juicio, y cito textualmente, que “la enseñanza de la economía en toda América latina está dominada

por textos escritos en el mundo anglosajón. En contraste con la abundancia y diversidad de obras extranjeras para

impartir los cursos básicos de economía, son muy contados los libros introductorios, dedicados a estudiar el

funcionamiento de las economías nacionales. Un sondeo informal entre recientes egresados de economía de los

seis países más grandes de Hispanoamérica mostró que en ningún país hay un libro de texto ampliamente

conocido que sirva para introducir a los estudiantes de secundaria o los primeros niveles de universidad a los

problemas económicos nacionales, a las instituciones económicas o a las estadísticas e indicadores económicos de

uso más frecuente. En algunos países existió este tipo de libros en el pasado, pero en la actualidad se encuentran

desactualizados y fuera de circulación”. Fin de la cita. Si como en efecto, señala David Colander, otro experto

reconocido en la enseñanza de la economía, la mayoría de los textos que se utilizan en los cursos de economía en

pregrado, sobre todo en lo que respecta a los textos utilizados en la organización de los cursos introductorios,

basados en los modelos formales que los economistas se sienten obligados a enseñar, les resultan

innecesariamente aburridos a los estudiantes de economía, incidiendo en consecuencia en la pérdida de interés por

la carrera, con más razón aún, debemos suponer que estos textos, que cuando suelen incluir algún ejemplo, se

refieren en su mayoría a casos relacionados con la economía de los Estados Unidos, deben ejercer seguramente un

efecto, poco estimulante entre nuestros estudiantes. Lo que las investigaciones de Colander y de otros economistas

como Krueger y Hansen, a instancias de la Asociación Americana de Economistas, ha puesto de relieve , es que las

principales quejas de los estudiantes, de acuerdo a lo que revelan las encuestas, se refieren al poco énfasis en los

cursos de economía en los problemas del mundo real, en las aplicaciones empíricas y en los asuntos de política, un

excesivo énfasis en las técnicas matemáticas como fin en si mismas, la estrechez del contenido, la falta de atención

a la historia económica, y la necesidad de más historia del pensamiento y de conocimientos interdisciplinarios.

Desconozco, si estos factores que causan el descontento de los estudiantes de economía en las universidades de

los Estados Unidos son responsables por la perdida de interés en nuestros países, y en nuestro caso en Venezuela.

Ciertamente, se trata básicamente de los mismos textos, en su mayoría, con un enfoque académico muy similar, por

lo cual, y siendo así, me parece pertinente partir tentativamente de estas hipótesis para contrastar lo que viene

ocurriendo en nuestras escuelas de economía, a fin de evaluar la posibilidad de algún tipo de correspondencia.

Siguiendo a Knoedler y Underwood en sus explicaciones acerca del descenso de la matrícula en economía, estos

dividen las interpretaciones en dos grandes categorías: la primera, corresponde a un primer grupo de expertos que

definen como convencionales, quienes atribuyen el origen de esta tendencia, entre otras razones, a la

insatisfacción de los estudiantes de economía con la carrera, quienes manifiestan que los contenidos de los pensa

de estudios en general, son demasiado abstractos, excesivamente matemáticos, y de escasa utilidad para el

ejercicio profesional, por lo que el relajamiento de los requisitos de ingreso a la carrera de administración, ha

Página 8 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 9: NEBCV Boletín informativo nº 7

motivado a un número importante de estudiantes a optar por esta última carrera como la opción más preferida.

Pienso que en el caso de Venezuela, en donde resulta evidente que el número de estudiantes en administración y

contaduría pública, excede con creces al número de estudiantes que cursan economía, esta constituye una hipótesis

digna de análisis. No conozco la situación de las otras universidades, pero en el caso específico de la Universidad

Santa María, la relación de estudiantes de administración y contaduría con respecto a economía es de 16 a 1, es

decir, por cada 16 estudiantes que eligen estudiar administración y/o contaduría, uno solo opta por la carrera de

economía, con el agravante, de que a partir del segundo o tercer semestre, desertan para cambiarse a cualquiera de

estas carreras, aproximadamente un 30% de los estudiantes de economía..

Otra de las hipótesis a la que hacen referencia Knoedler y Underwood como parte del repertorio de

argumentos de los llamados economistas convencionales, corresponde a Robert Margo y John Siegfried, quienes

argumentan (abro comillas y cito textualmente) que “los mecanismos autoequilibradores llevan a que la participación

promedio de los estudiantes que se gradúan se mantenga en el 2.2% del total de los que reciben título de pregrado”.

Esta referencia corresponde a los Estados Unidos. Knoedler y Underwood cuestionan esta cifra, ya que incluye

todos los cursos de economía, cuando en realidad el 40% de los estudiantes universitarios en pregrado toman al

menos un curso en economía. En el artículo de Margo y Siegfried se reconoce que lo que se ha producido en

realidad es una desaceleración de la tasa a la que venía disminuyendo la matrícula en las escuelas de economía en

los Estados Unidos, aunque reconocen que en países como Australia y Alemania, por ejemplo, esta situación se

continua repitiendo. En un artículo más actualizado, aparecido en 2006 en el Journal of Economics education,

relacionado con las tendencias en la enseñanza de la economía en los Estados Unidos entre 1991 y 2005, Siegfried

admite que en las universidades privadas en los Estados Unidos, persiste la caída en la matricula de estudiantes

que cursan economía. Pero de nuevo, este dato aparece mezclado con los cursos de economía en otras carreras, lo

que torna el asunto en algo confuso.

Por último dentro de la categoría de los analistas convencionales Knoedler y Underwood, incluyen aquellos que

expresan su preocupación por que los docentes tienden a poner bajas calificaciones en promedio a los estudiantes,

y quienes consideran necesario alentar la persistencia de los estudiantes mediante estrategias que eleven la

proporción de calificaciones más altas. Esto ha conducido a autores como Backer a señalar que el problema central

es la manera de enseñar economía, por lo cual propone el empleo del “aprendizaje cooperativo”, y los juegos”

económicos en el aula, para motivar la participación de los estudiantes, ya que de esta manera se logra más que lo

que se obtiene mediante los enfoques tradicionales de tiza y pizarrón, que suele ser, en nuestro caso, las técnicas

de enseñanza más utilizadas por nuestros docentes. Según los resultados de la investigación de William Becker y

Michael Watts en el año 2001, el porcentaje del tiempo de clase dedicado a la exposición magistral y a la escritura

de texto y gráficos en el pizarrón en los Estados Unidos fue de 83%. Aunque la forma predominante de instrucción

en la educación superior es la discusión, en Economía las discusiones profesor–estudiante, de acuerdo a lo que

revela el estudio, ocurren principalmente en los cursos introductorios y superiores; sin embargo, las discusiones

estudiante-estudiante son escasas en todos los niveles. Los métodos de aprendizaje activo y cooperativo, y las

técnicas de evaluación alternativas son muy poco utilizados en los cursos de pregrado de Economía. En general,

nunca se utiliza la exposición de conferencistas invitados, las clases compartidas, el team-teaching, o las técnicas

de autoevaluación del estudiante, el llamado One Minute Paper. El aprendizaje cooperativo y los trabajos en grupo

se usan raramente, al igual que el uso de ejemplos relacionados con género, raza, cuestiones éticas y deportes. Los

Página 9 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 10: NEBCV Boletín informativo nº 7

libros de texto se utilizan el 83% del tiempo, la prensa económica y financiera es asignada muy rara vez en el

desarrollo del curso, las lecturas de publicaciones académicas, por su parte, son nunca o rara vez usadas, excepto

en los cursos avanzados donde se utilizan ocasionalmente. Con excepción de las clases de estadística y

econometría, las presentaciones generadas por computador, simulaciones, juegos en computador y la sala de

cómputo son rara vez utilizados para enseñar la economía. Los métodos de evaluación difieren según el tipo de

curso. En particular, se utilizan con mucha frecuencia en los cursos introductorios las preguntas de selección múltiple,

con todas sus limitaciones para dar cuenta de los conocimientos de los estudiantes.

Dentro de los métodos alternativos propuestos por Becker, se encuentra el aprendizaje cooperativo. La respuesta

media del tiempo de clase dedicado al trabajo en equipo, utilizado en los Estados Unidos, por ejemplo, en la

realización de trabajos semestrales, exposiciones o talleres, es baja, y corresponde a un 30,47%. Esto debido,

quizás, a que el trabajo en grupo puede no ser eficiente en el logro de los objetivos propuestos por el docente, sobre

todo cuando uno de los estudiantes se encarga de realizar el trabajo de los otros miembros, cuando los grupos no

están debidamente estructurados o carecen de metas, procedimiento y roles. Los grupos de aprendizaje cooperativo,

por el contrario, se caracterizan por estar estructurados. Se considera que el aprendizaje cooperativo posee efectos

positivos sobre el proceso de enseñanza y socialización del estudiante. En los ambientes de aprendizaje cooperativo

los individuos aprenden más y de una manera más eficiente, se interesan en mayor medida por los temas tratados en

clase y tienden a disminuir sus niveles de agotamiento.

Otro de los métodos propuesto por Becker, es el de los experimentos en clase. El empleo de experimentos en

clase, como método de enseñanza en Economía, se ha difundido en las últimas décadas y la justificación de su

empleo se basa en que estimula el interés del estudiante por la Economía, proporciona demostraciones importantes

de los principios de la materia en la práctica e ilustra, superando de esta manera las limitaciones de los modelos

abstractos que se enseñan en los cursos de pregrado. Del mismo modo, las diferencias entre la teoría y el

comportamiento observado pueden servir de tema de debate para las discusiones en clase.

Otro método de enseñanza alternativo se basa en la utilización intensiva de Internet, y las simulaciones en el

computador. Estos métodos han demostrado ser positivos en su contribución al aprendizaje, en la medida en que

estas herramientas poseen el potencial para revolucionar los métodos de enseñanza, al reducir la dependencia de

métodos tradicionales como las clases magistrales. En la actualidad, una gran cantidad de recursos pueden bajarse

sin costo de la llamada Web; juegos para el aprendizaje de la Economía, simulaciones, exámenes, programas

econométricos, macros para hojas de cálculo, datos estadísticos, y casos de estudio.

Otro método recomendado por Becker, es la utilización de obras literarias para la enseñanza de la economía.

Becker señala como El Mercader de Venecia de William Shakespeare, por ejemplo, es utilizado como un enfoque

interdisciplinario para explorar el concepto moderno de las tasas de interés. La obra ayuda a moldear una perspectiva

histórica y filosófica sobre las prácticas del préstamo ya que éstas reflejan los problemas económicos de la edad

medieval y de la transición al capitalismo moderno. Por otro lado, el uso de ejemplos relacionados con el deporte, por

ridículo que parezca, va más allá de simplemente llamar la atención del estudiante. Dado que la economía se enseña

frecuentemente a través de analogías, es más probable que los estudiantes comprendan mejor un concepto en la

medida en que puedan relacionar su experiencia personal con la analogía, tomando en cuenta que gran parte de la

población tiene experiencia ya sea jugando u observando eventos deportivos.

Página 10 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 11: NEBCV Boletín informativo nº 7

Otro método activo son los juegos de rol, los cuales han sido ampliamente usados para estudiar la economía y

evaluar las opciones de política social. Los resultados de proyectos de clase que involucran juegos de rol, como los

desarrollados por Oberhofer, aunque demandan tiempo extra por parte del estudiante, han sido positivos y han

conllevado a un mayor interés por parte de los alumnos en la materia económica. Desafortunadamente, este tipo de

métodos son desconocidos en nuestro medio

Ronald Coase solía decir, y cito textualmente, que “Comenzamos nuestro trabajo como economistas estudiando el

trabajo de otros economistas. En lugar de ello, deberíamos comenzar saliendo a la calle y estudiando problemas

reales del sistema económico”. Buckles, por su parte, señala que en general, los objetivos de los cursos de

economía son los de dominar los principios económicos, adquirir habilidades para aplicar los principios a la realidad y

analizar los asuntos de política en forma sistemática. Sin embargo, los textos guías y las clases tradicionales hacen

demasiado énfasis en el primer objetivo y subestiman los otros dos. En tal sentido, el uso de casos de estudio como

método de enseñanza refuerza el desarrollo de estos tres objetivos, ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades

prácticas, como la aplicación de principios económicos a las historias que leen en periódicos, revistas o a las noticias

que ven a diario en televisión, proporciona, además, la oportunidad para que los estudiantes piensen como

economistas, refuerza los conceptos ya estudiados y, por tanto, incrementa la retención, motiva el aprendizaje, y

desarrolla habilidades para resolver problemas.

Por su parte, la metodología del plan de negocios, donde el estudiante aprende los conceptos y la teoría y luego

los aplica en el montaje de su propia empresa, ha mostrado ser efectiva en la enseñanza de cursos básicos de

microeconomía. Este enfoque mira a fondo la microeconomía desde la perspectiva de un empresario, haciendo que

los estudiantes se interesen por su estudio y respondan más favorablemente.

Las discusiones en clase, por otra parte, resultan efectivas tanto para desarrollar habilidades de pensamiento

crítico como para descubrir si los estudiantes realmente lo están adquiriendo. Contrario a la clase magistral

tradicional, las discusiones en clase permiten una comunicación de doble vía entre el profesor y los estudiantes o

entre los mismos estudiantes. Esta comunicación de doble vía le brinda al estudiante la oportunidad para practicar en

clase las habilidades que la mayoría de las facultades de economía desean que éste aprenda de sus cursos:

evaluación de argumentos, análisis de situaciones particulares, aplicación de lo que se ha aprendido, y habilidades

para pensar como economistas.

Finalmente, Becker propone el método de autoevaluación al final de la clase, también llamado, One-Minute Paper,

el cual se describe como una innovación modesta, relativamente simple y baja en tecnología, diseñado para obtener

retroalimentación de los estudiantes. En los últimos minutos de la clase, el profesor solicita a sus alumnos responder

las siguientes preguntas: (1) ¿Qué es lo más importante que aprendió hoy?, y (2) ¿Qué punto le es aún confuso al

terminar la clase de hoy?. La primera pregunta conduce a los estudiantes a enfocarse en lo aprendido, mientras que

la segunda busca determinar qué tan bien fue la asimilación del tema. Becker señala que existen pocos motivos para

creer que las evaluaciones que suelen hacer los profesores de economía capturan plenamente la mayoría de los

elementos que constituyen una buena enseñanza, y que estos alcanzan a explicar menos del 50% de la variabilidad

Página 11 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 12: NEBCV Boletín informativo nº 7

de los resultados. Más bien, el tipo de examen convencional, o peor aún la prueba final, en donde se evalúa

usualmente una enorme cantidad de contenidos, más bien estimula la pasividad de los estudiantes en el aula,

induciéndolos a estudiar exclusivamente para ese evento, de un modo mecánico, teniendo un mayor éxito aquellos

estudiantes con una habilidad superior para la memorización de contenidos. Este tipo de evaluaciones, al ser tan

generales, no le proporcionan un feed-back al docente acerca de los temas o puntos que requieren ser subrayados o

aclarados.

Knoedler y Underwood, consideran que es probable que el enfoque que acabamos de exponer aumente la

participación de los estudiantes en las clases de economía y se pueda mejorar así la enseñanza y el aprendizaje en

pregrado. Sin embargo, la manipulación de las calificaciones valiéndose de nuevas tecnologías en el aula de clases

o incorporando técnicas de enseñanza cooperativa, no resuelven, a su juicio, el problema de fondo. Para estos

autores, los estudiantes retornarán a la economía, cuando los economistas les ofrezcan cursos que les ayuden a

entender la economía real.

Shapiro y Varian, comentan como sus vecinos, con los que suelen conversar, así como sus amigos, a los que

frecuentan en fiestas, tienen razón cuando les recriminan que los conocimientos que adquirieron en los cursos de

micro-economía que tomaron en la universidad, son de poca utilidad para los problemas económicos complejos que

estos enfrentan en el mundo real, y en donde buena parte de los textos empleados prescinde de estos problemas.

Knoedler y Underwood señalan que son las normas de interés las que moldean los esquemas de los estudiantes, los

cuales se reflejan en las tendencias de la matrícula. De acuerdo a estos autores, las escuelas de la economía

deberían proporcionarle a los estudiantes un conjunto de elementos necesarios para el desarrollo de un pensamiento

crítico, esto incluye los siguientes elementos: supuestos realistas, teorías predictivas, consistencia lógica de las

teorías, poder explicativo de las teorías y evidencia empírica. Knoedler y Underwood consideran que en la

enseñanza de la economía se sacrifican los supuestos realistas y la evidencia empírica, a favor del poder predictivo y

la consistencia lógica. De allí que los principios que se suelen enseñar no dan a los estudiantes información valiosa

acerca del mundo real. Para sostener sus afirmaciones, los autores examinaron 7 de los 8 textos que se utilizan en el

75% los cursos introductorios en economía en los Estados Unidos. Se trata de los textos de Mankiw, Baumol y

Blinder, el de Brown, el texto de Case y Fair, el texto de Colander, el de MCConnell y Brue, el texto de Millar, el de

Parkin, y finalmente el de Shiller. Su conclusión, en términos generales, es que estos textos transmiten una visión de

la economía como ciencia positiva, basada en un conocimiento objetivo libre de valores o de la existencia de

preferencias sociales heterogéneas. En consecuencia, de acuerdo a esta orientación, la función de los economistas

es la de dedicarse a la ciencia del análisis positivo del proceso económico. De esta manera, concluyen Knoedler y

Underwood, se desconoce la pluralidad de ideas económicas, así como la existencia de distintas escuelas de

pensamiento macroeconómico donde cabe mencionar a keynesianos, schumpeterianos, institucionalistas, y

monetaristas, entre otras, cada una de las cuales se encuentra soportada en un sistema básico de creencias y sus

fundamentos axiomáticos correspondientes. Proponen en tal sentido, incorporar a los cursos introductorios de

enseñanza de la economía un decálogo de premisas, que pueden considerarse controversiales, y que contradicen

muchos de los planteamientos del paradigma neo-clásico, que se enseña en los cursos introductorios, y que

consideran favorecen el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante y pueden hacer más atractiva y realista la

carrera. Estas 10 premisas serían las siguientes:

1. La economía se ocupa del aprovisionamiento social, no solo de la elección y la escasez.

Página 12 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 13: NEBCV Boletín informativo nº 7

2. La escasez y las necesidades se definen y se crean socialmente.

3. Los sistemas económicos son creaciones humanas, ningún sistema económico es “natural”.

4. La formación ecológica, es decir, la interfase economía-ecología, la unidad entre principios biológicos y

sostenibilidad económica, es esencial para entender el proceso económico.

5. La valoración es un proceso social.

6. El capitalismo de laissez-faire es un oxímoron (es decir, es un absurdo)

7. La historia del pensamiento económico es esencial para el estudio de los principios básicos de la economía.

8. La teoría económica, es decir, la economía lógica y la economía del mundo real suelen ser cosas diferentes.

9. La raza, el género y la clase influyen en el proceso económico, en sus resultados y en las políticas de la

economía del mundo real.

Existen muchas clases de economistas que no están de acuerdo en muchas cosas. Esto refleja el hecho de que la ideología incide en nuestro análisis y conclusiones como economistas. Pienso que la discusión propuesta por los profesores Knoedler y Underwood, relacionada con las diferentes

interpretaciones acerca del origen del malestar de los estudiantes de economía con la carrera y que intentan explicar

las altas tasas de deserción, o la baja matricula estudiantil, nos proporcionan un conjunto de pistas acerca de lo que

ocurre en particular en nuestras universidades, y en relación a lo cual, pienso no le hemos brindado toda la atención

debida, preocupados quizás, más bien, por mejorar algunos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero

que en lo esencial dejan por fuera muchos de los factores responsables del malestar de nuestros estudiantes.

Podemos estar de acuerdo o no con estas explicaciones. Considero en lo personal, que la verdad se encuentra en un

punto intermedio entre las dos perspectivas, consideradas por estos autores. Sin embargo, no dispongo, quiero decir,

no disponemos de ningún estudio, propio de la situación de la enseñanza de la economía en Venezuela, que nos

permita inferir cual de ambas tesis se aproxima con mayor rigor a la verdadera naturaleza del problema. Es por esto

que quiero proponerles para concluir, tanto a los directores y coordinadores de escuelas de economía, como al

Banco Central, a fin de que nos brinde su apoyo, que iniciemos una investigación con el propósito de determinar que

acontece en la realidad en el proceso de enseñanza de la economía en nuestro país, utilizando algunas de las

hipótesis que fueron tratadas en mi exposición. Entre los temas que propongo investigar se encuentra el contenido

de los programas de economía, y la forma como estos responden a las demandas del país. Se trata de indagar en

primer lugar a que problemas socioeconómicos específicos buscan responder los programas; el aporte de los

programas al desarrollo humano-social; a los avances científicos en el campo del saber y de la formación profesional

específica; la contribución de los programas a la investigación y su divulgación, su relación con la demanda laboral y

profesional; a los conocimientos propios de la profesión requeridos en el mercado laboral; y el impacto social de los

programas a nivel nacional, regional y local. En lo que respecta a los aspectos curriculares, el estudio que propongo

debería identificar las intenciones formativas de los programas en cuanto a los principios que orientan la información y

que incluyen los paradigmas que guían el proceso formativo; el perfil profesional del egresado; en los ámbitos del ser,

del saber y del saber hacer, en particular, en lo atinente a las concepciones, teorías y tendencias de los saberes

relacionados con la profesión; las competencias profesionales; el manejo de técnicas e instrumentos de acceso a la

información; al desarrollo del pensamiento crítico y creativo; a la promoción de actitudes investigativas y de apertura a

la interdisciplinaridad, a la educación permanente y comprensión del conflicto; y el desarrollo de valores de

autonomía y responsabilidad social.

Página 13 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 14: NEBCV Boletín informativo nº 7

En relación a la estructura curricular, esta investigación debe establecer la forma como se organizan las

acciones educativas para dar cumplimiento a los objetivos de los programas, es decir, como se desarrolla el perfil

esperado. En tal sentido, es necesario evaluar la consistencia en el diseño de la llamada malla curricular, de

acuerdo al esquema adoptado, bien sea por niveles, por ciclos o por áreas de los programas, así como el sistema

de relaciones inter-áreas y programas en función de las categorías de intradiscipinaridad (saber específico de

cada programa), interdisciplinaridad (núcleos temáticos, núcleos problemáticos comunes a los programas de la

Facultad), y de transdisciplinaridad (núcleos temáticos y núcleos problemáticos comunes a toda la universidad). A

lo anterior es necesario añadir el balance de los componentes curriculares, que refleja la forma como se

encuentran organizados los contenidos de los ciclos, los campos, las áreas y los núcleos temáticos y

problemáticos: me refiero a la relación entre el ciclo de formación básica, de formación profesional, y de formación

complementaria, así como su consistencia en función de la relación existente entre los núcleos temáticos y

asignaturas con el perfil del egresado, la interrelación y secuencia de temáticas o contenidos en términos de

prerrequisitos y co-requisitos, y la definición de los ejes integradores (me refiero a los fundamentos, núcleos

temáticos y problemas).

En relación a las estrategias pedagógicas, es necesario identificar las formas como se operacionalizan los

procesos de formación por medio de las estrategias de aprendizaje, a través de las modalidades presencial,

tutorial, cooperativa e independiente, recurriendo a técnicas tales como la clase magistral, el estudio de casos, los

juegos, el laboratorio, el taller, el sistema tutorial, el seminario investigativo, el método de proyectos, etc.

En relación a la formación investigativa, no obstante de que no son objetivos exigidos a nivel de pregrado,

pienso que resulta necesario identificar en que medida la formación contribuye al desarrollo de capacidades y

habilidades para resolver problemas particulares del campo de formación de los economistas, alrededor del

trabajo de grado.

En esta investigación resulta indispensable incorporar el análisis de los resultados de la evaluación curricular de

cada uno de los pensum de estudios en economía, dirigidos al mejoramiento continuo de los programas

académicos, lo que incluye el seguimiento de la calidad de los programas, su contenido, actualidad y adecuación

de los materiales didácticos utilizados, evaluación del desempeño de profesores y estudiantes, así como los

resultados alcanzados en el tiempo, y el seguimiento a los egresados, a fin de evaluar el impacto social de los

programas, y el desempeño laboral de los economistas, para su revisión y reestructuración, como un proceso

permanente.

Para la realización del estudio, podemos apoyarnos en el Sistema de Indicadores de la Oficina de Planificación

del Sector Universitario en Venezuela (SEA), que se utiliza de manera obligatoria por todos los institutos de

educación del país, para la elaboración de la Memoria y Cuenta anual de las universidades, y que contiene

información de un conjunto de datos, de indicadores e índices relacionados con la matrícula estudiantil en

pregrado (estudiantes activos), desagregado por carreras; los nuevos inscritos en los programas; la procedencia

de la educación media de los nuevos inscritos (colegios públicos y privados), nivel socio-económico de los nuevos

inscritos de pregrado; el índice académico mínimo de los nuevos inscritos; el tipo de dedicación de los docentes

en las universidades (dedicación exclusiva, tiempo completo, tiempo convencional, etc.); los profesores de la

institución de acuerdo a su escalafón (instructor, asistente, agregado, etc.), y su nivel académico (licenciatura,

Página 14 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 15: NEBCV Boletín informativo nº 7

maestría, doctorado); coeficiente de la relación profesor-alumnos; tasa bruta de graduación de pregrado; tiempo

promedio de graduación; la relación entre el número de nuevos inscritos para el período lectivo y el número de

estudiantes graduados para el mismo período; egresados con mención; productividad investigativa del docente

(número de proyectos y artículos publicados), valoración académica de los programas de pregrado (que incluye el

número de egresados de la carrera y la valoración académica de los programas de postgrado de la carrera

correspondiente); el índice gradub acional por promoción; deserción estudiantil; retiro por reglamento de

repitientes; retiro de asignaturas; repitencia estudiantil; aprobación; y proyectos de investigación presentados por

profesores.

En relación a la información precedente, resulta necesario construir una serie histórica, a los fines de realizar un

análisis de tendencia, tan extensa como sea posible, en función del estado de la data.

Esta información se encuentra disponible en cada una de nuestras universidades. Las escuelas de economía se

encuentran en condiciones de obtener datos acerca de la estructura de los planes de estudio, de la evaluación de

conocimientos de los estudiantes y egresados en cuanto a las áreas básicas y aplicadas al país; los métodos de

evaluación de profesores, así como de los cursos y programas, y los resultados que los análisis y evaluaciones

revelan; el estado de los métodos y técnicas de enseñanza y sus resultados. A los efectos de recoger esta

información es posible elaborar varios cuestionarios, y pienso que podemos utilizar los trabajos de Becker y

Colander como referencia. Para la obtención de la información relacionada con la continuidad de los estudiantes

en programas de Maestría y Doctorado, podemos utilizar la información disponible en nuestras universidades sin

mayores dificultades. En relación a la información referida al número de egresados que se incorporan al mercado

de trabajo, y los sectores de actividad en los cuales se insertan, pienso que resultaría altamente conveniente

solicitar el apoyo del colegio de economistas de Venezuela, y sus distintas seccionales. El aspecto más difícil de

evaluar en el estudio, a mi juicio, corresponde a la evaluación que los mercados de trabajo hacen de los

egresados de los programas de economía en el país. Las universidades venezolanas, y muy en particular las

escuelas de economía, carecen de mecanismos que les permitan incorporar la visión de los agentes empleadores

de los profesionales de la economía en sus respectivos diseños curriculares. Por otra parte, no existen estudios de

investigadores independientes en el país, que se hayan ocupado anteriormente de analizar esta problemática. En

tal sentido, creo que podría elaborarse un cuestionario dirigido a informantes calificados de algunas de las

instituciones que se destacan por ser los principales empleadores de economistas, tanto en el sector público como

en el sector privado, a cuyo efecto se debería contar con la colaboración del Colegio de Economistas de

Venezuela, y del Banco Central de Venezuela.

Además del estudio que propongo, creo que es importante que iniciemos un gran debate, que vaya más allá del

grupo de personas que nos encontramos aquí reunidos, y que involucre además a profesores, estudiantes de

pregrado y postgrado, a profesionales graduados, y gerentes públicos y privados. Pienso que esto nos permitiría

incorporar la visión de los diferentes steakholders relacionados con el tema de la enseñanza de la economía.

De esta manera concluyo mi presentación. Muchas gracias por su interés y paciencia.

Página 15 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 16: NEBCV Boletín informativo nº 7

El escritor norteamericano Charles Van Doren define a un hombre o mujer renacentista como una persona de muchos logros y talentos. Este hombre no es ni un experto ni especialista, sabe algo más que un poco de “todo” en lugar de saberlo “todo” sobre una pequeña parte del espectro total del conocimiento moderno1/. Aunque la velocidad de generación de nuevos conocimientos que presenta actualmente la humanidad hace imposible encontrar a un “hombre renacentista”, existen algunos individuos muy cercanos a este concepto. Venezuela tuvo el privilegio, durante casi todo el siglo XX, de tener entre sus hijos a uno de ellos. Para la gran mayoría de venezolanos este hombre es indudablemente Arturo Uslar Pietri, de quien su amigo de toda la vida y valor de las letras venezolanas, Miguel Otero Silva, manifestó:

Arturo Uslar Pietri es la inteligencia mejor organizada y mejor amueblada del siglo XX2/

Al momento de su muerte, Arturo Uslar Pietri pertenecía a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, a la Academia Nacional de la Historia, a la Academia Venezolana de la Lengua y la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Como podemos ver sabía un poco más que algo. Reseñar casi 95 años de prolífica vida en tan corto espacio es una tarea casi imposible, nació en caracas un 16 de mayo de 1906 y murió en la misma ciudad el 25 de febrero del 2001. Sus padres fueron: Arturo Uslar Santa María y Helena Pietri. En tan longeva existencia, entre otras cosas, podemos destacar:

Página 16 VOLUMEN 1 Nº 7

P R O T A G O N I S T A S E N L A E C O N O M I A V E N E Z O L A N A

A R T U R O U S L A R P I E T R I NARCISOGUARAMATO PARRANARCISO

GUARAMATO PARRA

Page 17: NEBCV Boletín informativo nº 7

• En 1929 se Gradúa de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela • Es uno de los principales escritores del país, con 7 novelas en su haber, 5 libros de cuentos, 31 libros de ensayo, 6 de crónicas de viaje, 2 libros de poesía y 2 obras de teatro. Obra en conjunto que le permitió ser reconocido en dos ocasiones con el premio nacional de literatura y recibir el premio Príncipe de Asturias de las Letras, uno de los más importantes reconocimientos de habla hispana. • Al inicio de su trayectoria laboral, se desempeño como funcionario público, ejerciendo como:

ο Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Estado Aragua (1934). ο Jefe de la Sección de Economía del Ministerio de Hacienda (1936). ο Director de Información de la Cancillería (1936). ο Director del instituto de Inmigración y de Colonización (1939). ο Ministro de Educación (1939). ο Secretario General a la Presidencia.(1941). ο Ministro de Relaciones Interiores (1945).

• Fue Candidato presidencial. (1964) • Senador (jubilado) de la República de Venezuela. • Profesor de Literatura venezolana en la Universidad de Columbia. (1946) • Profesor de las cátedras de Literatura venezolana en la facultad de Filosofía y Letras y de Economía en la facultad de Derecho de la UCV. • Realiza estudios de Publicidad durante su exilio en Estados Unidos. Cuando regresa al país se incorpora a ARS Publicidad, donde llega a pertenecer a la Junta Directiva. • Fue articulista por muchos años en distintos medios de información impresa, su columna “Pizarrón” se mantuvo con algunos lapsos de interrupción, por 50 años, en el periódico “EL NACIONAL”, del cual fue su director (1969-1974) • Revolucionó el concepto de Televisión Cultural con su programa “Valores Humanos”, el cual se transmitió por más de tres décadas. • Fue embajador de Venezuela ante la UNESCO (1975-1979). Isbelia Sequera Tamayo, Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y su amiga personal nos comenta.

Arturo Uslar Pietri también es pionero en otros campos. En la literatura abre el espacio para la novela histórica con sus Lanzas Coloradas y junto a sus seis novelas más como Oficio de difuntos, la isla de Robinson y la Visita en el tiempo, entre otras, obtiene los más preciados galardones de la narrativa mundial. Con Barrabas y otros cuentos quiebra los moldes tradicionales. Y, también percibe el sentido del realismo mágico en la literatura latinoamericana. Como ensayista abarca con gran profundidad y sabiduría los principales aspectos del acontecer humano. Como divulgador del conocimiento no hay otro igual. Sus Valores humanos en la televisión, y su Pizarrón en la prensa así lo atestiguan. Como Político presenta al país una opción de gobernabilidad sustentada en el Humanismo democrático.

Página 17 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 18: NEBCV Boletín informativo nº 7

Es, asimismo el hombre de carne y hueso que vivió su entorno familiar, con su noble esposa Isabel y sus dos hijos, en un ambiente de amor, comprensión, felicidad y paz3/.

Es digno de admirar como una persona puede hacer tantas cosas en la vida y hacerlas todas bien. Refiriéndose a lo realizado a lo largo de su vida Arturo Uslar Pietri especifica:

Yo no soy un producto de ningún plan, de ningún proyecto que concibiera hasta ahora. Fui un producto de mi manera de ser, de mi manera de entender y sentir, de mi noción de lo que era el país. Toda mi vida me he valido de todos los medios, por ejemplo, la labor que yo hice con la televisión no la ha hecho nadie en Hispanoamérica, divulgando conocimientos de una forma sencilla y directa4/.

El primer contacto de Arturo Uslar Pietri con la economía se realiza en el año 1936 cuando el Dr. Alberto Adriani lo invita a ser el jefe de la Sección de Economía del Ministerio de Hacienda, pero su contribución a la ciencia económica se ubica fundamentalmente en dos áreas: sus artículos periodísticos y el ejercicio de la docencia universitaria.

El 14 de julio de 1936, en el diario “Ahora”, aparece una editorial firmado por Arturo Uslar Pietri y titulado “Sembrar el petróleo”, en el cual el autor señala su inquietud por el carácter rentista de la industria petrolera venezolana

Urge crear solidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas, amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayuda, facilidades y estímulo a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora el pueblo venezolano en condiciones excepcionales5/.

Han pasado mas de 70 años y todavía la frase marca el ritmo de discusión sobre el futuro de la industria petrolera Venezolana. El Dr. Silva Michelena comenta al respecto: En Venezuela la famosa frase de Uslar Pietri sembrar el petróleo, lanzada como lema en 1936, ha visto transcurrir setenta años sin que se haya tenido claridad sobre el verdadero carácter de esa siembra. No se trata de repartir a todo el mundo el petróleo, no se trata de hacer demagogia, no se trata de proclamar que el petróleo va directamente al pueblo. Se trata de comprender que Venezuela, como país petrolero, debe asumir plenamente esta circunstancia natural, y buscar activamente la integración productiva y no rentística de la industria a la economía mundial6/.

Los Profesores Baptista y Mommer nos explican el significado inicial que tuvo esta frase para el Dr. Uslar Pietri:

Con una visión reminicente de la concepción fisiocrática del mundo económico, caracterizaba allí a la agricultura como economía reproductiva y progresiva, en tanto que designaban a la minería

Página 18 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 19: NEBCV Boletín informativo nº 7

como economía destructiva y por consiguiente, efímera7/.

Pero dejemos al propio Uslar Pietri quien sea que nos explique cual es el significado de la frase:

El tema central de la política económica venezolana puede sintetizar en esta consigna perentoria: Sembrar el petróleo. Es decir, no abandonarnos a la poderosa corriente unilateral que constituye la industria petrolera, sino por el contrario, canalizarla, dirigirla, aprovecharla, para que con su fuerza y riqueza anime y movilice todas las actividades económicas del país8/.

Roberto Briceño León9/ nos muestra una visión más completa de la evolución a de esta frase, que ha originado concepciones muy particulares de lo que debería ser la economía venezolana:

Para Uslar Pietri el sentido original de la frase era bastante literal, se trataba de usar el provento del petróleo como semilla para sembrar en el campo, en la agricultura, es decir, para apoyar la construcción de un modelo de país rural y en cierta medida agro-exportador […] Sembrar en el campo era una manera de poder generar una modernización del campo, quizá para poder hacer de los campesinos obreros agrícolas o hasta una clase media compuesta por propietarios medianos tipo “farmers”, pero, en cualquier caso, lo que se proponía era dejar a la población en el campo y evitar su venida a la ciudad […] Esta frase ha tenido sin embargo dos diferentes

acepciones: una es sembrar el petróleo en la industria; y, la otra, sembrarlo en la gente. La siembra en industrialización se la concibe como un medio para crear empleos y “desarrollar” al país. Esto se ha manifestado de maneras distintas: una es la construcción de obras públicas, y la otra el proceso de substitución de importaciones. En la práctica ello ha significado la ceración de un mercado de empleo más diverso y, en consecuencia, la aparición o refuerzo de ciertos grupos sociales […].10/

En los últimos años se ha iniciado un proceso de revisión de la frase Uslariana, de cómo debe interpretarse o redefinirse, para así justificar un nuevo enfoque del papel del petróleo en la economía venezolana. Al respecto el Dr. Asdrúbal Baptista nos comenta:

En lo relativo a las nuevas prácticas, por su parte, lo sobresaliente es el intento de redefinición del viejo y sobado lema “sembrar el petróleo”. El ámbito de significación de la frase, sólo local y económico como lo ha sido, se le quiere ahora desbordar para cubrir también lo internacional y lo político11/.

En el año 1937, Arturo Uslar Pietri se desempeñaba como profesor de la Cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela y publica lo que puede considerarse el primer texto de economía adaptado a la realidad Venezolana. “Sumario de Economía Venezolana, para alivio de los estudiantes”, el cual no era en realidad un libro de texto tal cual se concibe en la actualidad. Era una mezcla de Informe económico, libro de geografía e Historia económica. La Dra. Isbelia Sequera Tamayo quien utilizó el libro en su época de estudiante, lo describe de la siguiente forma:

Página 19 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 20: NEBCV Boletín informativo nº 7

[…] No es un libro fácil, va mucho más allá de su condición de alivio a los estudiantes, o para cumplir una exigencia académica. No, es mucho más que eso. Es un libro que aporta al país un haz de informaciones, de análisis, de reflexiones y de alternativas que tiene planteado en su destino […] Es, en síntesis un libro lúcido, un libro en el cual se cuantifica con muy poca emoción, con gran frialdad y objetividad científica las diferentes situaciones de carácter económico-político que vive Venezuela a lo largo del tiempo, enmarcadas en el medio físico y Social12/.

Arturo Uslar Pietri alega que la razón que le motivo a escribir el libro era la inexistencia de un texto adecuado a la idiosincrasia del venezolano, en el prólogo de la primera edición de libro. AUP, nos comenta al respecto.

Estos apuntes, en su primera versión, fueron hijos de la necesidad […] Los textos usuales eran extranjeros y cuando hablaban de experiencias monetarias se referían siempre al dólar o al franco sin que por ninguna parte asomara un atisbo siquiera de los complejos fenómenos que determinan el valor del Bolívar en el mercado de cambio como tampoco se encontraba noticia alguna sobre nuestra situación demográfica, sobre los problemas de nuestra producción, ningún análisis de una política económica nacional, ni una brizna siquiera de nuestros campos, ni una vaharada del sudor de nuestros hombres […]13/

Visionario de una realidad todavía vigente, hoy todavía nuestros estudiantes de economía siguen estudiando básicamente con libros extranjeros, alejados totalmente de nuestra realidad como país monoproductor, como país petrolero. A pesar de lo significativo de que uno de los mejores escritores de habla hispana haya contribuido con la literatura económica venezolana, el principal aporte de Uslar Pietri a los estudios de economía en Venezuela, se ubica cuando en el año 1936, junto a los Doctores: José Joaquín González Gorrondona, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron, funda la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, adscrito a la Facultad de Derecho y precursora de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En el futuro las nuevas generaciones de venezolanos recordarán a Arturo Uslar Pietri como un gran novelista y cuentista, como un gran intelectual pero no serán pocos los que lo recuerden como un hombre que fue fundamental para el inicio de los estudios de la economía en Venezuela, ganándose con mérito propio el ser reconocido como un protagonista en la economía venezolana.

Página 20 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 21: NEBCV Boletín informativo nº 7

NOTAS 1/ Van Dorien, Charles. “Breve Historia del saber la cultura al alcance de todos”.Editorial Planeta. España. 2006. p.210. 2/ Eskenazi, Margarita. “Uslar Pietri. Muchos hombres en un solo nombre”. Editorial Caralex. Caracas . 1998. p.13 3/ Presentación del libro: “Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes”, de Arturo Uslar Pietri, BCV, Colección Memoria de la Economía Venezolana. Caracas. 2006. p.14 4/ Arráiz Lucca, Rafael. “Arturo Uslar Pietri. Ajuste de Cuentas”. Los libros del Nacional. Caracas. 2001. p.45 5/ Uslar Pietri, Arturo. “Pizarrón”. Biblioteca Arturo Uslar Pietri. Los libros del Nacional. Caracas 2006. p.91 6/ Silva Michelena, Héctor. “El pensamiento económico venezolano en el siglo XX, Un postigo con nubes”. Fundación para la Cultura Urbana. Caracas,.2006. p.51. 7/ Baptista, Asdrúbal y Bernard Mommer. “El petróleo en el pensamiento económico venezolano” . Tercera reimpresión. Ediciones IESA., Venezuela 2006. p 15 8/ Uslar Pietri, Arturo, “Sumario de Economía venezolana Para alivio de estudiantes”. P.161 9/ Doctor en Ciencias Sociales, Director de Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO. Profesor titular de la UCV 10/ Batista, Asdrúbal. (coordinación ). “Venezuela siglo XX, Visiones y Testimonios”. Fundación Polar. Caracas. 2000. p.138 11/ Baptista, Asdrúbal, en el prólogo de “El relevo del Capitalismo Rentístico Hacia un Nuevo Balance de Poder”. Fundación Empresas Polar. 2006. 12/ En la presentación de “Sumario de economía venezolana”. Pags. 13 y 14. 13/ Ibid. p.53

Página 21 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 22: NEBCV Boletín informativo nº 7

Cuando se considera con algún detenimiento el panorama económico y financiero de Venezuela se hace angustiosa la noción de la gran parte de economía destructiva que hay en la producción de nuestra riqueza, es decir, de aquella que consume sin preocuparse de mantener ni de reconstruir las cantidades existentes de materia y energía. En otras palabras la economía destructiva es aquella que sacrifica el futuro al presente, la que llevando las cosas a los términos del fabulista se asemeja a la cigarra y no a la hormiga. En efecto, en un presupuesto de efectivos ingresos rentísticos de 180 millones, las minas figuran con 58 millones o sea, casi la tercera parte del ingreso total, sin hacer estimación de otras numerosas formas indirectas e importantes de contribución que pueden imputarse igualmente a las minas. La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad, en mas de un tercio, sobre el aprovechamiento destructor de los yacimientos del subsuelo, cuya vida no solamente es limitada por razones naturales, sino cuya productividad depende por entero de factores y voluntades ajenos a la economía nacional. Esta gran proporción de riqueza de origen destructivo crecerá sin duda alguna el día en que los impuestos mineros se hagan más justos y remunerativos, hasta acercarse al sueño suicida de algunos ingenios que ven como el ideal de la hacienda venezolana llegar a pagar la totalidad del Presupuesto con la sola renta de minas, lo que habría que traducir más simplemente así: llegar a hacer de Venezuela un país improductivo y ocioso, un inmenso parásito del petróleo, nadando en una abundancia momentánea y corruptora y abocado a una catástrofe inminente e inevitable. Pero no sólo llega a esta grave proporción el carácter destructivo de nuestra economía, sino que va aún más lejos alcanzando magnitud trágica. La riqueza del suelo entre nosotros no sólo no aumenta, sino que tiende a desaparecer. Nuestra producción agrícola decae en cantidad y calidad de modo alarmante. Nuestros escasos frutos de exportación se han visto arrebatar el sitio en los mercados internacionales por competidores más activos y hábiles. Nuestra ganadería degenera y empobrece con las epizootias, la garrapata y falta de cruce adecuado. Se esterilizan las tierras sin abonos, se cultiva con los métodos más anticuados, se destruyen bosques enormes sin replantarlos para ser convertidos en leña y carbón vegetal. De un libro recién publicado tomamos este dato ejemplar: “En la región del Cuyu3ní trabajaban más o menos tres mil hombres que tumbaban por término medio nueve mil árboles por día, que totalizan en el mes 270 mil, y en los siete meses, inclusive los Nortes, un millón ochocientos noventa mil árboles. Multiplicando esta última suma por el número de años que se trabajó el balatá, se obtendrá una cantidad exorbitante de árboles derribados y se formará una idea de lo lejos que está el purgüo”. Estas frases son el brutal epitafio del balatá, que, bajo otros procedimientos, hubiera podido ser una de las mayores riquezas venezolanas. La lección de este cuadro amenazador es simple: urge crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que

Página 22 VOLUMEN 1 Nº 7

SEMBRAR EL PETROLEO1 / ArturoUslar PietriArturoUslar Pietri

Page 23: NEBCV Boletín informativo nº 7

permite con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales. La parte que en nuestros presupuestos actuales se dedica a este verdadero fomento y creación de riquezas es todavía pequeña y acaso no pase de la séptima parte del monto total de los gastos. Es necesario que estos egresos destinados a crear y garantizar el desarrollo inicial de una economía progresiva alcance por lo menos hasta concurrencia de la renta minera. La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en créditos agrícolas, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias par regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros. Esto sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes. Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos lo siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.

NOTAS

1/ Editorial del diario Ahora, martes 14 de julio de 1936. Este texto fue tomado del Suplemento de la Revista del BCV. Vol. XX. Nº 2. Caracas, Julio-diciembre 2006. p.21.

Página 23 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 24: NEBCV Boletín informativo nº 7

Este libro recopila dos conferencias del profesor Germán Carrera Damas en las que trabaja el tema del petróleo, la modernidad y la democracia en Venezuela. Considera a Rómulo Betancourt como padre de la democracia y habla de la participación de los individuos en los procesos democráticos, en un marco de la relación inherente entre historia y acción. Obra publicada en homenaje al Centenario del nacimiento del expresidente venezolano Rómulo Betancourt. El profesor Carrera Damas es Doctor en Historia y profesor titular (jubilado) de la Universidad Central de Venezuela

Página 24 VOLUMEN 1 Nº 7

¿QUE PODEMOS LEER?

Page 25: NEBCV Boletín informativo nº 7

La discusión sobre las políticas públicas y su vigencia para enfrentar los asuntos públicos contemporáneos, está exigiendo la interrelación de diferentes niveles de análisis, por una parte, el referido a los instrumentos y métodos, en segundo lugar, el espacio dedicado al conocimiento empírico de cada política en particular y, en tercer lugar, aquel que contribuye a comprender los profundos cambios contextuales que rodean la disciplina de las políticas públicas y como tales cambios, con su evidente complejidad y vertiginosa velocidad, impactan el comportamiento de los asuntos públicos. La interrelación de estos niveles fue el eje que guió la elaboración del presente libro. En una vertiente conceptual, el texto ofrece dos trabajos: una referido a la evolución teórica de las política públicas desde su origen en los inicios del Estado social hasta arribar a su crisis paradigmática y otro que apunta hacia una reflexión sobre el futuro de las políticas públicas, ante los retos que imponen los cambios contextuales del Estado-nación. Por el lado del estudio empírico, se entregan seis análisis basados en políticas públicas venezolanas en seguridad social, participación ciudadana, salud y descentralización. Con este libro el Cendes espera contribuir con la discusión alrededor del tema de las políticas públicas como disciplina vinculada al manejo de los temas que preocupan a la sociedad y su futuro.

Página 25 VOLUMEN 1 Nº 7

Page 26: NEBCV Boletín informativo nº 7

“La simple constatación de la pobreza en el mundo en desarrollo, incremento de la destrucción ambiental y la proliferación de los conflictos sociales y armados en diferentes confines de la tierra, nos señalan en forma inequívoca que la visión del desarrollo sustentable tiene hoy una vigencia aún mayor que hace tres décadas. Así nos lo demuestra Arnoldo José Gabaldón, quien plantea unos objetivos y una comprehensiva estrategia para que nuestra región, América Latina y el Caribe, transite hacia el desarrollo sustentable, siendo éste el fin último de su obra”. Manuel Rodríguez Becerra Profesor titular de la Universidad de los Andes, Bogotá Ex Ministro de Medio Ambiente de Colombia

Página 26 VOLUMEN 1 Nº 7