Download - NEBCV Boletín informativo nº 12

Transcript
Page 1: NEBCV Boletín informativo nº 12

B O L E T I N I N F O R M A T I V O

VOLUMEN 1 Nº 12

NOVIEMBRE 2007

Page 2: NEBCV Boletín informativo nº 12

En el momento que usted lea la última página de este opúsculo, será partícipe de la culminación del primer ciclo de la huella deja-da por la inquietud intelectual de un grupo de economistas bancen-tralistas. Los doce números de un primer volumen estuvieron marcados por la pasión de un sueño que quisi-mos compartir, en donde la in-quietud, la diatriba, el valor de lo nuestro, guiaron la pluma de nuestros colaboradores. El sueño se ha hecho realidad, el Boletín Informativo ha llegado a formar parte de el activo moral del Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela. Para cerrar este primer volumen, hemos querido que este boletín sea rico en informaciones. En pri-mer lugar el Econ. Carmelo Paiva, como siempre con sus valiosa contribuciones sobre la historia económica del país y del mundo, nos presenta las efemérides del mes de noviembre.

Con motivo de que en el mes de noviembre se celebra el día del economista, hemos queri-do presentar una disertación sobre la educación del econo-mista realizado por Celso Fur-tado, Representante funda-mental de la corriente estruc-turalista latinoamericano. Para contribuir a la discusión de la reforma constitucional, se presenta un pequeño traba-jo, en donde se presentan los artículos a reformar que tie-nen alguna repercusión en el ámbito económico. El econ. Carlos García del De-partamento de Estudios In-ternacionales analiza la indus-tria del etanol. En la sección, protagonistas en la Economía Venezolana. El Dr. José Moreno Colmenares nos presenta una reseña bio-gráfica del Dr. José Antonio Mayobre.

VOLUMEN 1 Nº 12

NOVIEMBRE

C O N T E N I D O :

Efemérides econó-micas

5

Formación de un economista en un país subdesarrolla-do

10

Obstáculos para el desarrollo de la industria del eta-nol

14

Proyecto de refor-ma constitucional

16

¿Protagonistas en la economía vene-zolana José Antonio Ma-yobre leer?

19

¿Qué podemos 23

BOLETIN INFORMATIVO

JUNTA DIRECTIVA

• Presidente: Duglas O. Correa.

• Secretario General: Francisco Osorio

• Secretario de Organización: Narciso Guaramato Parra

• 1er Vocal: Reina Romero

Responsable Editorial

Narciso Guaramato Parra

[email protected]

NEBCV, Piso 18 torre Financie-ra del BCV. Ext. 5061

Page 3: NEBCV Boletín informativo nº 12

PORTADA

La Casa de La Moneda de Venezuela esta enclavada en el cora-zón industrial del país, se extiende en una superficie de 22,5 hec-táreas en terrenos correspondientes a la Hacienda La Placera, avenida Casanova Godoy, Jurisdicción del Municipio Girardot, Ma-racay, Estado Aragua. Su ubicación ofrece fácil y seguro acceso por tierra, aire y mar, pues se trata de una zona cercana a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, aspecto fundamental para el traslado de la materia prima; también cercana a Caracas. Además de contar con buenas vías de comunicación y disponibilidad de servicios públicos. La Casa de la Moneda es un complejo industrial conformado tres fábricas: de billetes, de mo-nedas y especies valoradas, es decir, timbres y estampillas fiscales, papel sellado, timbres de salida al exterior y bandas de garantía.

La Plaza “Juan Pedro López” es una de las más grandes de la ciudad de Caracas con 14.000 metros cuadrados de super-ficie, que incorpora a los edificios vecinos y a la iglesia de Al-tagracia. Esta área es un punto importante de encuentro para la comunidad capitalina, donde los peatones pueden disfrutar de los diversos servicios y áreas verdes concebidos especial-mente para ellos. A nivel subterráneo se habilitan áreas para actividades operativas y administrativas del Banco Central. En el extremo sureste de la Plaza (esquina de Mijares) se le-vanta un moderno edificio de planta triangular, que alberga la Biblioteca “Ernesto Peltzer”, especializada en Ciencias Eco-nómicas, así como sala de exposiciones para exhibir obras artísticas del patrimonio del Instituto. También dispone de es-pacios para la presentación de muestras numismáticas y pro-gramaciones especiales que se incorporen al circuito cultural de la ciudad. En el Exterior de la edificación, un agradable

anfiteatro sirve de escenario para actividades al aire libre.

(Tomado del libro: Banco Central de Venezuela Esencia y Existencia)

Página 3 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 4: NEBCV Boletín informativo nº 12

Página 4 VOLUMEN 1 Nº 12

PROXIMOS EVENTOS

Page 5: NEBCV Boletín informativo nº 12

1 1797 Nace en la ciudad de Maracay (hijo del español Santiago Ignacio Michelena y Ursaín,

y la venezolana María Teresa Rojas Natera) el destacado hacendista y político venezolano Santos Michelena. Promotor de los principios del liberalismo económicos en la naciente Repú-blica de Venezuela.

1 1898 Inauguración oficial del Ferrocarril Nacional de México. 2 1936 La BBC de Londres, inaugura el primer servicio de Televisión del mundo. 3 1972 El doctor Juan Pablo Pérez Alfonso, ex ministro venezolano conocido como padre fun-

dador de la OPEP, propone una reducción drástica de la producción petrolera. 4 1799 Fallece próximo a cumplir 87 años el economista británico Josiah TUCKER, profesor

de la Universidad de Gloucester. Destacó por sus defensas a la libertad de comercio y de la industria.

5 1969 El Ministro de Minas e Hidrocarburos presenta al Congreso Nacional de Venezuela las

bases de contratación para los Contratos de Servicios. 6 1869 Nace Sir Arthur Lyon BOWLEY, estadístico, economista y matemático inglés, profesor

en la Escuela de Economía de Londres y en las universidades de Reading y Londres. Entre sus obras destaca Matemáticas básicas para economistas, publicada en 1924.

6 1884 Fallece de 51 años Henry FAWCET, economistas y político inglés, profesor de econo-

mía en Cambridge y defensor del liberalismo. Muy famoso su Manual de Economía publicado en 1863.

6 1943 Fallece a los 86 años Achille LORIA, economista y sociólogo italiano, profesor en las

universidades de Siena, Papua y Turín. Entre sus obras más importantes está su Análisis de la Propiedad Capitalista, publicado en 1889.

7 1885 Nace Frank Hyneman KNIGHT, economista norteamericano, profesor de las universi-

dades de Vornell y Chicago. En 1921 publicó “Riesgo, Incertidumbre y Beneficio”. Fue presi-dente de la American Economic Association.

7 1917 El Partido Comunista, liderizado por Lenín y Trotsky, toma el poder en Rusia. 8 1793 Inauguración en París del Museo de Louvre. 8 1917 Fallece a los 82 años Adolph Heinrich Gotthilb WAGNER, economista alemán de ideas

conservadoras con aportes en el campo de las finanzas públicas. Se le debe la formulación de la Ley de las Actividades Crecientes del Estado, conocida como “Ley de Wagner”.

Página 5 VOLUMEN 1 Nº 12

EFEMERIDES ECONOMICAS (NOVIEMBRE) CARMELO

PAIVA PALACIOSCARMELOPAIVA PALACIOS

Page 6: NEBCV Boletín informativo nº 12

9 1943 Ante la situación causada por la Guerra Mundial y lo acordado en Reunión de Minis-tros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, el gobierno de Venezuela dicta un decreto que restringe las garantías constitucionales y específicamente comprende lo rela-cionado a intervención de bienes.

10 1843 Nace en Alemania el reformador religioso Martín Lutero, fundador del Protestantismo. 10 1945 Un decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno de Venezuela nombra una Comi-

sión para la Creación del Consejo de Economía Nacional, que será establecido meses des-pués el 8 de marzo de 1946.

11 1864 Fallece a los 75 años John Ramsay McCULLOCH, economista y estadístico escocés.

Su obra principal es Principios de Economía Política, publicado en 1825. 11 1940 Fallece a los 81 años Frank William TAUSSIG, economista norteamericano, con toda

su carrera en la Universidad de Harvard, especialista en Economía Internacional. Durante 40 años dirigió el Quaterly Journal of Economics.

12 1948 La nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta es sancionada por el Congreso Nacional de

Venezuela, con la cual se produce el principio llamado 50/50 en las compañías petroleras. 13 1943 Se declara de utilidad pública la adquisición por la nación de todos los bienes, dere-

chos e intereses que constituyen la Empresa del Gran Ferrocarril de Venezuela, se decreta su expropiación y se ordena a determinar la correspondiente indemnización a juicio de expertos, si no hubiere avenimiento en el justiprecio.

14 1984 Por decreto del presidente venezolano doctor Jaime Lusinchi se dicta el Reglamento

sobre Licitaciones Públicas, Concursos Privados y Adjudicaciones Directas para contratación de obras y adquisición de bienes muebles por la Administración Central.

15 1492 Cristóbal Colón registra en su diario el uso que los indios hacen del tabaco. 15 1815 Nace Lorenz Jacob von STEIN, economista y filósofo alemán de origen danés, recibió

influencia de los pensadores socialistas franceses y del idealismo filosófico alemán. 15 1832 Fallece de 65 años Jean Baptiste SAY, economista francés famoso por su Ley de los

Mercados. Su tratado de Economía Política fue publicado en 1803. 15 1848 Fallece asesinado en Roma a los 61 años Pellegrino ROSSI, político y jurisconsulto

italiano. A los 27 años era profesor de la Universidad de Bolonia. En 1819 fundó los Anales de Legislación y Economía Política. En 1833, obtuvo por concurso la Cátedra de Economía Políti-ca del Colegio de Francia que J.B. Say acababa de dejar vacante.

15 1904 El norteamericano King C. Gillette obtiene la patente para una afeitadora que utiliza

una hojilla desechable. 15 1949 Fallece de 97 años John Neville KEYNES, economista británico (padre de John May-

nard Keynes), profesor de Cambridge entre 1884 y 1911. Fue administrador y Secretario Ge-neral de dicha universidad. Publicó en 1881 un excelente Tratado de Metodología Económica.

Página 6 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 7: NEBCV Boletín informativo nº 12

16 1937 El Ejecutivo venezolano emite un decreto sobre Turismo. 17 1858 Falece de 87 años Robert OWEN, reformador social inglés, quien fundó varias colo-

nias con las que aspiraba el establecimiento de verdaderas aldeas cooperativas. 17 1869 Inauguración oficial del Canal de Suez. 17 1938 Se inaugura solemnemente la Escuela Libre de Ciencias Económicas en la Universi-

dad Central de Venezuela. La iniciativa fue de los doctores J.J.González Gorrondona, Arturo Uslar Pietro, Tito Gutiérrez Alfaro, y José Manuel Hernández Ron, siendo Rector de la UCV el doctor Antonio José Castillo y Ministro de Educación Nacional el doctor Enrique Tejera.

18 1877 Nace Arthur Cecil PIGOU, economista inglés de la Universidad de Cambridge, discípu-

lo de Marshall, a quien sucedió en la cátedra y fue profesor de Keynes. Su obra más conocida es la titulada Economía del Bienestar, entre muchas otras.

19 1930 Por resolución del Ministerio de Fomento de Venezuela, se fija en Bs. 15,oo por hectá-

rea el impuesto inicial de explotación y en 15% la regalía, entre las ventajas especiales para obtener reservas nacionales.

20 1972 La Comisión de Administración Pública apoya la creación en Venezuela de una Fun-

dación para adelantar los programas de investigación en el área de petróleo y petroquímica. Es de hacer notar que el 11 de marzo de 1972 el Congreso Nacional de Investigaciones Cien-tíficas y Tecnológicas había propuesto la creación del Instituto de Investigaciones Petrolera y Petroquímica (INVEPET).

21 1798 Nace Jeröme-Adolphe BLANQUI, economista francés quien sucedió a J.B. Say en

1833 en la cátedra de Economía del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Fue el primer director de la revista Journal des Economistas.

21 1799 El varón de Humboldt llega a Caracas procedente de Cumaná. Sube al Ávila y explora

los alrededores de la ciudad. 21 1869 Nace Henry Ludwill MOORE, economista y estadístico estadounidense, docente de la

Universidad de Columbia, especialista en la Teoría de los Ciclos y Economía Dinámica. 21 1877 Thomas Alba Edison anuncia el invento del fonógrafo. 22 1574 El navegante español Juan Fernández descubre la isla que lleva su nombre y se dice

fue la isla en que se basó la novela Robinson Crusoe. 22 1921 Fallece a los 79 años Henry Mayers HYNDMAN, político y escritor inglés, propagador

de ideas socialistas. Su libro sobre Economía del Socialismo, fue publicado en 1896. 23 79 Una erupción del Vesubio sepulta a las ciudades de Pompeya y Herculano. 23 1868 Fallece a la edad de 72 años Friedrich Benedikt von HERMANN, economista y esta-

dístico alemán, profesor de Economía Política en la Universidad de Munich, contribuyó a sen-tar las bases de una teoría subjetiva del valor.

Página 7 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 8: NEBCV Boletín informativo nº 12

. 24 1793 La Revolución Francesa implanta un nuevo calendario. 24 1879 Nace Eli Filip HECKSCHER, economista e historiador sueco. Catedrático de Historia

Económica en la Universidad de Estocolmo y presidente del Instituto de Historia Económica. Fue un librecambista y sus principales trabajos son de Economía aplicada.

25 1909 El Canal de Panamá es abierto a la navegación en una longitud de cinco millas desde

la Bahía de Panamá hasta los muelles de Balboa. 25 1941 Es descubierto en Venezuela un nuevo campo petrolero de Las Mercedes. 26 1780 Fallece a la edad de 78 años Sir James STEUART-DENHAM, economista escocés. Su

obra fundamental es Principios de Economía Política, publicada en 1767. 27 1712 Nace en la ciudad de Laugharne, Josiah TUCKER, economista británico. Mantuvo in-

teresante polémica con David Hume respecto a las relaciones comerciales entre países po-bres y países ricos.

27 1894 Por disposición testamentaria del inventor de la dinamita, Alfred Nobel, quedaron esta-

blecidos los premios que llevan su nombre. 28 1520 El navegante portugués Fernando de Magallanes, llega al Océano Pacífico después

de atravesar el estrecho que llevará su nombre. 28 1820 Nace Friedrich ENGELS, filósofo, sociólogo, político y economista alemán. Junto con

su eterno compañero Carlos Marx, contribuyó en forma decisiva al desarrollo del socialismo científico.

28 1834 Nace Etienne LASPEYRES, economista y estadístico alemán. Se doctoró en Heidel-

berg en 1860. Fue profesor en distintas universidades. La mayoría de sus trabajos publicados versan sobre estadística comercial y taxativa. Es famosa su fórmula para calcular números índices.

28 1933 Fallecea los 83 años James Lawrence LAUGHLIN, norteamericano. Estudió en Har-

vard, dirigió el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, que dio origen a la llamada Escuela de Economía de Chicago. Especialista en cuestiones monetarias y editor del Journal of Political Economy.

28 1960 El Congreso Nacional sanciona una nueva Ley del Banco Central de Venezuela, que

deroga a la anterior del 8 de septiembre de 1939 y reformada parcialmente el 10 de julio de 1943.

29 1759 Fallece a los 72 años Nicholas BERNOULLI, matemático y jurista, profesor en Padua y

Basilea. Fue discípulo de Jacobo y Juan Bernoulli. Miembro de una familia de matemáticos de gran renombre.

29 1792 Nace Kart Heinrich RAU, economista, político alemán, profesor de Economía durante

casi 50 años en la Universidad de Heidelberg. Ha sido considerado como el fundador de la Economía Política en su patria.

Página 8 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 9: NEBCV Boletín informativo nº 12

29 1922 Los arqueólogos anuncian que han descubierto tesoros en la tumba del faraón egipcio Tutankamón, que había encontrado el inglés Howard Carter el día 24 de ese mismo mes.

30 1670 Nace Bernard MANDEVILLE, filósofo y médico británico de origen francés, en su obra

conocida con el nombre Fábulas de las Abejas, esconde toda la filosofía de Laissez-faire. 30 1841 Ancla en el Puerto de La Guaira “El Flamer”, primer buque de vapor que abrió el tráfico

entre Europa y Sudamérica. 30 1846 Fallece a los 57 años de edad Frederich LIST, economista alemán defensor de la for-

mación de la Unión Aduanera. Su obra fundamental es Sistema Nacional de Economía Políti-ca, publicada en 1841.

30 1884 Nace John Maurice CLARK, economista norteamericano, hijo de John Bates Clark, a

quien sucedió en la cátedra de la Universidad de Columbia. Fue presidente de la American Economic Association y dirigió el Journal of Political Economy.

30 1992 El Congreso sanciona una nueva ley del Banco Central de Venezuela y la remite al

Ejecutivo para su promulgación.

Página 9 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 10: NEBCV Boletín informativo nº 12

El 17 de noviembre de 1938, los doctores Arturo Uslar Pietri, J.J. González Gorrondona, Ti-to Gutiérrez Alfaro y José Manuel Ron, inauguran la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. En recuerdo de tan importante evento, el gremio de los economistas estableció que los 17 de noviembre de cada año, se celebre el día del economista. El Boletín Informativo, como homenaje a todos los economistas, considera oportuno repro-ducir un trabajo del Dr. Celso Furtado sobre la formación que debe tener el economista. El artículo que se presenta está tomado del libro: “Celso Furtado Vigencia de un pensador”, pu-blicado por el Banco Central de Venezuela en la Colección Científicos Sociales Latinoameri-canos. (2006). Celso Monteiro Furtado (1920-2004) fue reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latino-americanos de nuestro tiempo. De origen brasileño, con estudios de de-recho en Río de Janeiro y doctorado en economía en la Universidad de París. A lo largo de su vida desempeño entre otros cargos: Director del Banco Brasileño de Desarrollo Económico (1958-59); fue creador de la Superintendencia para el Desarrollo del Nordeste; Ministro de Planifica-ción (1962-63); Embajador de Brasil ante las Comunidades Europeas en Bruselas (1985-86); Ministro de Cultura de Brasil (1986-90). Junto al Ar-gentino Raul Prebisch en la CEPAL forja la teoría estructuralista. Fue profesor en las Universidades de Yale, Cambridge y París. Sus estudios sobre el desarrollo económico y el estructuralismo son puntos de referencia en la literatura económica latinoamericana.Furtado publicó más de 30 libros, entre ellos: "Formación econó-mica de Brasil" (Portugués: Formação econômica do Brasil); "La economía latino-americana" (Portugués: A economia latino-americana);"El mito del desarrollo económico" (O mito do de-senvolvimento econômico) y "El capitalismo global" (O Capitalismo Global), siendo el primero el más conocido, y el segundo su libro que más circula fuera de Brasil. Muchos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas.

Por todos lados convergen hacia los economistas las llamadas más urgentes. El desarrollo económico, calificado como el problema del siglo, es materia de su especialidad. Las desigualdades entre niveles de vida de grupos de población y las diferencias entre ritmos de crecimiento de sistemas económicos, también son materias de la competencia del economis-ta. Los grandes desequilibrios que producen tensiones político-sociales, ya sean consecuen-cia de desajustes entre el ahorro y la inversión, entre la oferta de bienes de consumo y el deseo de los consumidores de ejercer su poder de compra, entre la capacidad de pagos ex-teriores y la propensión a importar, entre lo que la colectividad solicita del gobierno y la ca-pacidad financiera de este último, entre el deseo de desarrollarse económicamente y el

Página 10 VOLUMEN 1 Nº 12

FORMACION DEL ECONOMISTA EN UN PAIS SUBDESARROLADO

CELSO FUR TADO

Page 11: NEBCV Boletín informativo nº 12

ansia de gastar inmediatamente lo disponible o bien sean de carácter más social, como los causados por el contraste entre los despilfarros evidentes y las necesidades imperiosas no satisfechas; en fin, los desequilibrios que se hallan en la raíz de los grandes problemas de nuestra época, son de naturaleza económica o tienen una importante dimensión económica. En el punto de convergencia de este mare mágnum de problemas, expresados todos en len-guaje de urgencia, referidos a una realidad en rápida transformación que no puede ser for-mulada más que cuando ha dejado de ser para transformarse en estadísticas, en el centro de todo esto está el economista. ¿Estará éste preparado para tal desafío?. El joven aplicado e inteligente que sigue con criterio su curso de economía habrá consegui-do un razonable conocimiento de las múltiples dependencias de esta mansión señorial cual es la teoría de los precios. Estará en condiciones de trazar caprichosas familias de curvas de indiferencia y de discutir sobre la teoría del comportamiento del consumidor y del equilibrio de la empresa a distintos niveles de complejidad. Habrá dado muchas vueltas en torno a las teorías monetarias y habrá realizado muchos esfuerzos para descubrir la lineas de de paren-tesco entre estas teorías y el cuerpo central de las teorías económicas. Conocerá muchas doctrinas sobre el ciclo económico, aunque lo más íntimo esté convencido de que todas di-cen más o menos lo mismo o no dicen nada. Habrá construido algunos esquemas abstrac-tos para determinar el punto de equilibrio de las balanzas de pagos. Habrá avanzado por los caminos imprevistos del modelo Keynesiano y tal vez sepa combinar con elegancia el multi-plicador y el acelerador. Finalmente, habrá leído, de forma asistemática, muchas cosas so-bre “desarrollo económico”, aunque no habrá encontrado la conexión clara de estas lecturas con las buenas teorías aprendidas en los manuales. Al enfrentarse con el mundo real, este economista se siente, con gran sorpresa por su parte, extremadamente frustrado. Si va a trabajar en una empresa privada, se dará en cuenta de que el análisis marginal está desprovisto de cualquier alcance práctico. En poco tiempo verá que es mucho más importante comprender las limitaciones de naturaleza administrativa y las controversias de tipo fiscal que enmarañan la vida de una empresa, que conocer los más su-tiles caprichos de la posición de equilibrio de una empresa teórica. Para hacer un buen estu-dio de mercado se necesita mucho más saber trabajar con la imaginación a base de datos e informaciones indirectas que de refinadas técnicas de análisis. La desorientación será mucho mayor aún, no obstante, si el economista es llamado a traba-jar en el sector público. En este caso se dará cuenta, en poco tiempo, que aunque todo lo que aprendió no es totalmente inútil, dejó de aprender casi todo lo que es realmente útil. Sur-ge entonces el problema de la postgraduación. La situación será remediable si el economista ha recibido una base adecuada que lo capacite para complementar, mediante un esfuerzo propio, su formación. Ahí está la clave de nuestro problema. Para que pueda rectificar y complementar su formación y desarrollarse basándose en la pro-pia experiencia, el economista debe tener una idea clara de lo que es la Economía como ciencia. Debe saber que toda ciencia trabaja con esquemas conceptuales, pero elabora y prueba estos esquemas basándose en la observación del mundo objetivo. De esta forma, lo fundamental en la formación del economista es que en él se haya desarrollado la aptitud pa-ra observar de forma sistemática el mundo objetivo.

Página 11 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 12: NEBCV Boletín informativo nº 12

No debemos olvidar que la observación disciplinada de la realidad objetiva es mucho más difícil en economía que en la mayoría de las otras ciencias, dada la gran complejidad y la permanen-te transformación de esta misma realidad. Como que es imposible captarla en toda su compleji-dad, se vuelve indispensable destacar aquello que la realidad económica tiene de más perma-nente o aquello que es más representativo en ella. Observar el mundo real es, para el econo-mista, de algún modo saber esquematizarlo o simplificarlo. En otras palabras, es saber reducir el comportamiento de los fenómenos reales a la interacción de un número de variables sufi-cientemente pequeño para que podamos integrarla en un esquema conceptual. Cuanto mayor sea la simplificación, menor será el número de variables y cuanto menor el número de varia-bles, más fácil será integrarlas en un esquema. De esta forma, toda teoría de elevado rigor co-rresponde, en economía, a una realidad extremadamente abstracta o muy simplificada. En ma-teria de comercio internacional, por ejemplo, la teoría más rigurosa es aquélla que se refiere a un mundo formado por dos países y a un intercambio en el cual entran sólo dos productos, etc. Pero la gran dificultad con que tropieza el estudiante de economía en un país subdesarrollado, es que las teorías que le han enseñado son exactamente aquéllas que se basan en observa-ciones realizadas mediante una extremada simplificación del mundo real que, además, es fun-damentalmente distinto de aquél que vive desde el punto de vista estructural. Estas simplifica-ciones del mundo real son muchas veces dictadas por la mera conveniencia del uso de ciertas técnicas de análisis. No debemos olvidar que quien analiza la realidad adopta una técnica de análisis. No debemos olvidar que quien analiza la realidad adopta una técnica de análisis, téc-nica que preexiste a la elección del objeto analizado. Y, una vez adoptada cierta técnica o mé-todo, es común, en economía, que la propia técnica, tomada de otra ciencia, condicione la mar-cha del esfuerzo de teorización. Es por todos conocida la influencia aplastante que el cálculo infinitesimal ejerció sobre los economistas marginalistas, cuyos modelos de empresa standard, de consumidor tipo, de equilibrio parcial, etc., llegaron a apartarse distancias kilométricas de la realidad, a fin de que el trabajo de teorización pudiese avanzar dentro de los caminos abiertos por el análisis diferencial e integral. Pero no solamente el predominio de ciertas técnicas sofisticadas de análisis ha contribuido a alienar a nuestro economista del mundo real. La manera misma en que se presentan las teorí-as económicas en las facultades contribuyen a la alienación del estudiante. La verdadera forma de enseñar una ciencia consiste en presentar sus cuadros conceptuales como sistemas de hipótesis, cuya eficacia explicativa debe ser probada con respecto a una determinada realidad. Esta prueba, no obstante, raramente se hace en la enseñanza de la economía. Como Máximo, se intenta demostrar la consistencia lógica interna del sistema de hipótesis, partiendo de un conjunto de definiciones; pero raramente se aborda el problema de su eficacia explicativa con respecto a una determinada realidad empírica. En otras palabras, raramente se pasa del cam-po de la doctrina al de la teoría científica. No se crea, sin embargo, que sería tarea fácil dar este paso decisivo desde el campo de las doctrinas (cuya validez se realiza en el terreno de la lógica) al de las auténticas teorías científi-cas (cuya validez reside en su eficacia explicativa) en un país subdesarrollado. La doctrina se refiere a un prototipo ideal, creado en nuestra mente, mientras que una teoría científica trata de un mundo real dado. Lo que ocurre en economía es que una teoría, formulada para explicar determinada realidad limitada en el tiempo y el espacio, es normalmente transformada en una doctrina de validez universal. Así, una teoría formulada para explicar el comportamiento de la balanza de pagos en un país como Estados Unidos, al ser universalizada se transforma en me-ra doctrina, que puede servir para justificar determinadas políticas, pero no para explicar de for-ma indiscriminada la realidad de un país cualquiera.

Página 12 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 13: NEBCV Boletín informativo nº 12

Las teorías económicas adolecen, pues, de una doble debilidad. La primera deriva de que las hipótesis explicativas son formuladas con respecto al comportamiento de modelos dema-siado simplificados, lo que en gran parte es debido a la aplicación de técnicas de análisis elaboradas para otro tipo de trabajo científico. Esta primera dolencia es de naturaleza univer-sal y es superada por medio de un gran esfuerzo realizada en el sentido de mejorar la base de observación empírica, a través de una acumulación de informaciones estadísticas y otras, también en el sentido de desarrollo autónomo de las técnicas de análisis, incluso en el cam-po matemático.

La segunda debilidad, específica de la economía enseñada en nuestro país, tiene sus raíces en que todas las teorías co-rrientes fueron formuladas, en general, para explicar el com-portamiento de estructuras distintas de la nuestra. Las dife-rencias entre estructuras desarrolladas y subdesarrolladas parecen ser suficientemente grandes para disminuir en una parte sustancial la eficacia explicativa de muchas teorías eco-nómicas de mayor aceptación. Pero como aún no existe un cuerpo de teorías, o variantes de esta teoría, elaboradas di-rectamente para explicar el comportamiento de una econo-mía subdesarrollada, semiindustrializada, con insuficiencia crónica de la capacidad para importar, y con excedente es-tructural de mano de obra en todas las direcciones, como es la nuestra, no es de admirar que el estudiante de economía salga de su escuela y empiece a enfrentarse con el mundo real con más dudas y perplejidades que otra cosa.

Ante la escasez de teorías económicas de aplicación viable en las estructuras desarrolla-das, considero que, en la formación del economista, se debe dar prioridad al dominio de las técnicas que capacitan para observar de forma sistemática la realidad económica. Saber ob-servar, metódicamente el mundo real, esto es, saber retirar de la realidad, con los medios disponibles, los elementos necesarios para la representación de la misma en términos eco-nómicos, es más importante que un refinado conocimiento de los más sutiles modelos esto-cásticos. En segundo lugar, en razón del carácter histórico de los fenómenos económicos, debemos tener siempre en cuenta que la validez de una teoría es mucho más limitada en economía que en otras disciplinas científicas. En ciencia , se explica diez para poder prever uno, y lo que se logra prever es siempre los más general, esto es, aquello que es común a una multiplicidad de fenómenos y, por lo tanto tiene un carácter histórico limitado. En otras palabras: lo que es más específico de una determinada realidad es lo que más difícilmente puede ser previsto. En la medida en que lo económico se vacía de su contenido histórico y se aproxima más a un prototipo abstracto, más fácil es que pueda ser previsto. Sin embargo, sería ingenuo atribuir excesiva importancia a esta previsión que se refiere a una realidad desprovista de sus ingredientes más específicos. El economista que posee una base metodológica sólida y una clara comprensión del méto-do científico en general, tiende a ser, entre nosotros, casi necesariamente, heterodoxo. En poco tiempo aprenderá que los caminos trazados le son de poca utilidad. Luego se dará cuenta de que la imaginación es un instrumento de trabajo poderoso y que debe ser cultiva-da. Perderá en poco tiempo el respeto a lo que está establecido y compendiado. En la medi-da en que piense por cuenta propia, con independencia, reconquistará la autoconfianza y perderá perplejidad.

Página 13 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 14: NEBCV Boletín informativo nº 12

Las crecientes necesidades energéticas de EEUU y su acentuada dependencia del petróleo procedente de países considerados inseguros desde su punto de vista políti-co han llevado al gobierno de este país a plantear la necesidad de diversificación de sus suministros de energía. Si a ello le sumamos las urgencias ambientalistas deriva-das de los efectos del calentamiento global producidos por el uso de recursos ener-géticos fósiles, se allana el camino para el consumo de energías distintas a los hidro-carburos. Los biocombustibles se han erigido como una de las opciones energéticas de más factible desarrollo dentro de esta búsqueda de menor dependencia del petróleo. Por ello, el gobierno estadounidense ha establecido metas de consumo a través de man-datos que podrían implicar ventas obligatorias de biocombustible equivalentes a 20% de de la demanda de gasolina en 15 años. Este estímulo ha llevado a un acelerado aumento de las plantas de producción de etanol en EEUU y estimulado planes de desarrollo hemisférico a gran escala con el propósito de exportar biocombustible hacia el país norteamericano. En particular, destacan los objetivos de Brasil de promover a nivel global la industria del etanol da-da sus enormes ventajas comparativas y competitivas. En la medida que estos planes se han ido concretando, el futuro del etanol se empie-za a ver comprometido debido al alto impacto de la producción de este rubro en el costo de productos alimenticios que compiten por las mismas materias primas que utiliza el etanol. Esto es muy evidente en el caso del maíz debido al importante papel que juega este insumo agrícola en las cadenas alimenticias. El aumento del precio del maíz y la desviación de una creciente parte de sus cose-chas para la producción de etanol plantea un problema de orden moral sobre el co-rrecto uso del maíz. Este dilema se agrava por la vinculación del precio del insumo agrícola al precio del petróleo antes que a sus mercados naturales y condiciones par-ticulares. Ello, se hace notar en momentos que el precio estructural o de largo plazo del petró-leo ha alcanzado niveles por encima de US$ 50 y su tendencia es ascendente debido a la creciente demanda de los países en desarrollo y una insuficiente oferta que ha restringido los márgenes de capacidad ociosa que solían morigerar las presiones al-cistas. Estos efectos sobre los precios de los alimentos han sido advertidos por informes de la FAO, OCDE y Naciones Unidas. Sin embargo, los defensores del desarrollo de los biocombustibles intentan minimizar este impacto a través del aumento de las cose-chas de maíz y las ventajas de un balance energético favorable al etanol en términos de la producción de gases de invernadero en comparación con los hidrocarburos.

Página 14 VOLUMEN 1 Nº 12

OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL

CARLOS FEL IPE GARCIA 1 /

Page 15: NEBCV Boletín informativo nº 12

Además, tratan de atenuar las críticas con el planteamiento del desarrollo del etanol de segunda generación, el cual tendría como insumo los desechos agrícolas, celulo-sa o plantas como la jatropa o piñol que no es apta para el consumo humano. Esta posición se ve reforzada por la propuesta parlamentaria en EEUU de fijar metas de consumo de etanol de segunda generación a partir de 2015. Además, el Departa-mento de Energía de este país ha aprobado recursos crediticios millonarios para la investigación científica sobre el desarrollo de este tipo de etanol. Por su lado, Brasil, ha rechazado las críticas al etanol, defendiendo al producido a partir de la caña de azúcar, ya que a diferencia del basado en maíz no afecta la cade-na alimenticia y tampoco implica el desplazamiento de cultivos debido a la gran canti-dad de terreno ocioso que, en el caso del país suramericano, podría dedicar a este tipo de plantación. Al mismo tiempo, los abanderados brasileños vienen defendiendo en distintos foros internacionales la necesidad de compartir la tecnología de producción del etanol con países en desarrollo que podrían bajar drásticamente su dependencia de la importa-ción de petróleo y fomentar la reactivación económica de zonas rurales empobreci-das. A pesar de los obstáculos morales y económicos que conspiran contra el negocio del etanol, su desarrollo a una escala cada vez mayor es factible por la confluencia de fuertes intereses. En este sentido destacan: a) El deseo de las grandes empresas del sector agrícola por insertarse en un negocio con importantes estímulos estatales, materializados en la aprobación de mandatos oficiales en muchos países que hacen obligatorio la incorporación de un porcentaje creciente en la mezcla de gasolina que se expende a los consumidores. b) En segundo lugar, las gigantescas corporaciones petroleras privadas se han veni-do sumando al negocio de los biocombustibles aprovechando las ventajas asociadas a una integración vertical consolidada en el sector energético, y. c) En tercer lugar, hay que contar con el interés de los gobiernos de los mayores consumidores de energía, apremiados por reducir la dependencia del petróleo impor-tado y el de los países en desarrollo por declarar su independencia energética y po-der generar divisas vía exportaciones de biocombustible.

NOTAS

1/ Coordinador Técnico del Departamento de Estudios Internacionales

Página 15 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 16: NEBCV Boletín informativo nº 12

El próximo 02 de diciembre será sometido a la consideración de la población venezola-na un proyecto de reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Como contribución a la discusión y análisis de la propuesta, se presenta a con-tinuación lo más resaltante de los artículos que tienen que ver de alguna manera con el acontecer económico. Se ha tratado de presentar en bloques temáticos, para una mejor visualización. SISTEMA ECONOMICO • El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garanticen la sa-tisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabi-lidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. (art.112) • El régimen socioeconómico de la República de Venezuela se fundamenta en los prin-cipios socialistas, antiimperialistas, humanistas, de cooperación, de eficiencia… (art. 299) • Hasta tanto se dicten las normas que desarrollen los principios establecidos en el artí-culo 112 de esta Constitución, el Ejecutivo Nacional podrá, mediante decretos o decreto ley, regular la transición al Modelo de Economía Socialista. (Disp.Trans. Novena) ATRIBUCIONES DEL ESTADO • El Estado se reserva la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien del dominio de la Nación, considerados de carácter estratégico. (art. 113) • Es de la competencia del Poder Público Nacional […] la regulación de la banca cen-tral, del sistema monetario, del régimen cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de monedas. (art.156. #12) • El Estado se reserva por razones de soberanía, desarrollo e interés nacional, las acti-vidades de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, así como su recolección, transporte y almacenamiento iniciales y las obras que estas ac-tividades requieran. (art. 302) • Por razones de soberanía económica, desarrollo e interés nacional, Petróleos de Ve-nezuela S.A. y los entes o empresas del Estado que desarrollen en el territorio nacional actividades reservadas, no podrán ser privatizadas total ni parcialmente. (art. 305) • El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desa-rrollo rural integral… (art. 305)

Página 16 VOLUMEN 1 Nº 12

P R O Y E C T O D E R E F O R M A C O N S T I T U C I O N A L

A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S NARCISOGUARAMATO PARRANARCISOGUARAMATO PARRA

Page 17: NEBCV Boletín informativo nº 12

MERCADO LABORAL • La jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias o de treinta y seis horas semanales, igualmente la nocturna no excederá de seis horas diarias o de treinta y cuatro horas semanales (art.90). • A partir de la entrada en vigencia de esta reforma Constitucional, se legislará sobre todas las materias que se deriven de la misma dándole prioridad a ; […] Ley de reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, estableciendo un nuevo régimen para el derecho a pres-taciones sociales consagrado en el artículo 92 de esta constitución cuyo pago será pro-porcional al tiempo de servicio, calculado con base al último salario devengado, y con un lapso de prescripción de diez años…(Disp.Trans. Primera # 11) • Creación de un Fondo de Estabilidad Social para Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia, para que con el aporte del Estado y del trabajador o trabajadora, puedan éstos y éstas gozar de los derechos fundamentales, tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos pre y post natal y otros que establezcan las Leyes. (art.87) ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL • Fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa como indirectamente, así como empresas y unidades eco-nómicas de producción o distribución social, pudiendo ser éstas de propiedad mixtas en-tre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una economía socialista. (art.112) • Se prohíben los monopolios […] En general, no se permitirán actividades, acuerdos, prácticas, conductas y omisiones de los y las particulares que vulneren los métodos y sistemas de producción social y colectiva o impidan o dificulten la justa y equitativa con-currencia de bienes y servicios. (art. 113) • La Ley Nacional establecerá las condiciones para la creación de empresas o entida-des regionales, para la promoción y realización de actividades económicas o sociales bajo principios de la economía socialista, estableciendo los mecanismos de control y fis-calización que aseguren la transparencia en el manejo de los recursos públicos que en ella se inviertan y su razonable productividad económica y social. (art. 300) DERECHOS DE AUTOR • La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la diversidad cultu-ral en la invención, producción y divulgación de la obra científica tecnológica y humanísti-ca, incluyendo la protección legal de los derechos de autor o de la autora sobre sus obras. (art.98)

Página 17 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 18: NEBCV Boletín informativo nº 12

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA • El poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco Central de Venezuela, en estricta y obligatoria coordinación, fijará la políticas monetarias y ejercerá las competencias mone-tarias del Poder Nacional… (art.318) • El objetivo específico del Banco Central de Venezuela, como ente del Poder Ejecutivo Nacional, es lograr las condiciones monetarias, cambiarias y financieras necesarias para promover el crecimiento y el desarrollo económico y social de la Nación… (art.318) • El Banco Central de Venezuela es persona de derecho público sin autonomía para la formulación y el ejercicio de la políticas correspondientes, y sus funciones serán supedi-tadas a la política económica general y al Plan de Desarrollo Integral de la Nación para alcanzar los objetivos superiores del Estado Socialista y la mayor suma de felicidad posi-ble para todo el pueblo. (art. 318) • Las reservas internacionales de la República de Venezuela serán manejadas por el Banco Central de Venezuela bajo la administración y dirección del Presidente o Presi-denta de la República como administrador o administradora de la Hacienda Pública Na-cional. (art. 318) • En el marco de su función de administración de las reservas internacionales el jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a fondos que dispongan el Ejecutivo Nacional para inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanístico y socialista de la Nación. (art. 321)

PROPIEDAD • Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. La propiedad pública es aquella que pertenece a los entes del Estado; la propiedad social es aquella que per-tenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones, y podrá ser de dos tipos: la propiedad social indirecta cuando es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, y la propiedad social directa, cuando el Estado la asigna, bajo distintas formas y en ámbi-tos territoriales demarcados, a una o varias comunidades, a una o varias comunas, cons-tituyéndose así en propiedad ciudadana; la propiedad colectiva es la perteneciente a gru-pos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce, pudiendo ser de origen social o de origen privado; la propiedad mixta es la conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo, y el sector privado [… ] y la propiedad privada es aque-lla que pertenece a las personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción legítimamente adquiridos, con los atributos de uso, goce y disposición… (art.115) • Por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago opor-tuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes, sin perjuicio de la facultad de los órganos del Estado de ocupar previamente, du-rante el proceso judicial, los bienes objetos de expropiación, conforme a los requisitos establecidos en la Ley. (art.115) • Se prohíbe el latifundio. (art. 307)

Página 18 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 19: NEBCV Boletín informativo nº 12

La vida y la obra escrita de José Antonio Mayobre Cova fueron relativamente breves pero de hondo calado en la historia y el pensamiento económico, social y político conti-nental. Tuvo repercusiones también en la teoría del subdesarrollo, que esta inserta en la doctrina económica que tiene validez universal. El tiempo corto de su existencia y la in-tensidad del quehacer público nacional e internacional avasallaron al pensador y libera-ron al hombre de acción, privándonos tempranamente de una de las inteligencias más lúcidas y sólidas del siglo xx latinoamericano. Mayobre fue un venezolano con brillante y avanzado desempeño público en el país, a la vez que “un representante destacado de la escuela de pensamiento latinoamericano de la postguerra y, como tal, uno de los orienta-dores de la política económica de la América Latina…” (Pazos,7) Habría de añadirse además dentro de esta perspectiva, su militancia peregrina por cuan-to foro u organismo regional o mundial, donde pudiera elevar su discurso digno, apasio-nado y comprometido con la defensa de los más nobles intereses de su país, de su re-gión y del Tercer Mundo. Desde la óptica filial pero también intelectual de su hijo Eduardo, es perecibido como su-jeto de “...una vida variada y fecunda y de una obra íntimamente ligada a ella…[una vida caracterizada por]...la preocupación de lograr la justicia y el desarrollo para los pueblos de América y el desvelo por hacerlo con honradez y seriedad… el pensador que había en él se rebelaba ante el hombre de acción que a través de la gestión pública, la cárcel o el exilio le había impedido realizar una obra teórica” (Mayobre M., 3-4). Lo que no impidió que desde su pensar dispersado en artículos, alocuciones, conferencias e informes se descubriera la reconciliación del “… hombre de acción con el intelectual para compren-

Página 19 VOLUMEN 1 Nº 12

P R O T A G O N I S T A S E N L A E C O N O M I A V E N E Z O L A N A

J O S E A N T O N I O M A Y O B R E C O VA JoséMoreno ColmenaresJoséMoreno Colmenares

Page 20: NEBCV Boletín informativo nº 12

Lo que se ha logrado transformar en esta obra tiene trasfondo teórico, conceptual, técnico y político de enorme trascendencia, tal como lo señaló, en la cita hecha con anterioridad, el eminente académico y político Felipe Pazos. El pensamiento origina-do en CEPAL al cual contribuyó Mayobre sustancialmente, fue una gesta para liberar-nos del discurso y la estrategia económica venida desde las metrópolis para condicio-nar las políticas públicas en las naciones de la periferia capitalista. La doctrina de la comisión económica fue más allá de lo específico económico-técnico para internarse en lo social y desarrollar una política económica orientada a combatir el atraso, la po-breza y el anacronismo político. Allí estuvo Mayobre con todo su talento creador y su indeclinable sentimiento latinoamericanista, no sólo como mentor sino como actor po-lítico, tanto en las esferas oficiales como en el simple ejercicio de la ciudadanía y el gobierno. En Venezuela hubo, entre otras, dos instituciones que tu-vieron el privilegio de contar con el entonces joven econo-mista José A. Mayobre, quien dejó profundas huellas en ambas antes y después de convertirse en un funcionario internacional de alto prestigio. Las instituciones fueron la Universidad Central de Venezuela donde cursó estudios y luego de graduado, ejerció la docencia en la Escuela de Economía de esta Universidad y, por otra parte, el Banco Central de Venezuela, en el que fungió de Jefe del Depar-tamento de Investigaciones y más tarde, ya en la madurez brindó sus servicios de asesoría.

José Antonio Mayobre nació el año 1913 en Cumaná, capital del estado Sucre de Vene-zuela, al Oriente del país y frente al mar Caribe. Sus padres fueron Ramón Mayobre y Eva Cova. Hizo sus estudios de bachillerato y universitarios en la ciudad de Caracas. En 1931, a los 18 años de edad, participó en la fundación del Partido Comunista de Vene-zuela. En 1932, es encarcelado y permanece prisionero hasta 1934, cuando es enviado al exilio y tiene la oportunidad de visitar Francia y la Unión Soviética durante el año 1935. regresa en 1936 a Caracas, permanece en la clandestinidad hasta 1939 cuando es apre-sado de nuevo pero por poco tiempo, de febrero a julio. Al salir en libertad estudia Dere-cho y Economía en la Universidad Central de Venezuela (1939-1945), graduándose en 1945. Entre 1945 y 1946 sigue y culmina estudios de postgrado en la London School of Economics, siendo el primer venezolano que obtuvo título de postgrado en esa universi-dad. Antes, en 1946, inició el ejercicio profesional en el Banco Central de Venezuela dentro del Departamento de Investigaciones Económicas y dictó clases de análisis económico en la Universidad Central de Venezuela hasta 1950, cuando retorna del exilio. Reingresó a la docencia en la UCV en 1958 en la Cátedra de Desarrollo Económico. Los cargos que desempeñó son los siguientes: 1947 Gobernador alterno ante el Fondo Monetario Internacional. 1948 Director Gerente del Banco Agrícola y Pecuario de Venezuela.

Página 20 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 21: NEBCV Boletín informativo nº 12

1949 Gerente General de Industrias Azucareras, C.A. y Central Matilde, C.A. 1950 Subdirector de la Subsede de la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), Ciudad de México. 1953 Representante residente de las Juntas de Asistencia Técnica de Naciones Uni-das en América Central. 1954-1958 Jefe de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Santiago de Chi- le. 1958 Director de la Corporación Venezolana de Fomento de Venezuela. 1958-1960 Ministro de Hacienda de Venezuela. 1960-1962 Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional. 1961-1962 Embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) 1963-1966 Subsecretario de Naciones Unidas a cargo de Cepal y representa al secreta-rio general de Naciones Unidas como mediador durante la crisis de República Dominica-na (1965) 1967-1969 Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela. 1969-1980 Asesor del Consejo Ejecutivo de la Universidad Metropolitana, Caracas, Ve-nezuela. 1975 Miembro del Consejo Nacional de Energía, Venezuela. 1980 Fallece en Washington, DC, en agosto. Curiosamente en el mismo mes cuando na-ció en Cumaná en 1913. Nos quedaron muchas interrogantes acerca de la primera etapa de la vida del doctor Mayobre que transcurrió desde su infancia hasta su pubertad. Inferimos que debe haber llegado a Caracas entre los 12 y 13 años de edad, cuando, culminada la escuela prima-ria, ingresa al bachillerato y comienza a dar muestras de rebeldía juvenil. Nos hemos preguntado ¿cuál era el pensamiento de los padres de Mayobre? ¿Cuál la actitud de ellos ante el gobierno del General Juan Vicente Gómez? ¿cuál su reacción y la del hijo cuando se produce la expedición del Falke? ¿Quiénes fueron sus compañeros en el ba-chillerato? ¿Quiénes sus maestros? ¿Qué lo indujo a participar en 1931 en la fundación del Partido Comunista de Venezuela? ¿Cuál su vivencia en la Rotunda, famosa carcel de la época gomecista? ¿Qué impresión tuvo en su visita a la URSS en 1935? ¿Cómo fue

Página 21 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 22: NEBCV Boletín informativo nº 12

La experiencia durante la clandestinidad vivida en 1936 y 1939? Y muchas otras pre-guntas para las cuales no tenemos respuesta.

NOTAS

1/ Tomado de Suplemento de la Revista BCV. Vol. XXI. Nº1. Caracas, enero-junio 2007.

Página 22 VOLUMEN 1 Nº 12

Page 23: NEBCV Boletín informativo nº 12

¿Cómo PUEDE SER INOCENTE EL FRAUDE?. Nos los explica John Kenneth Galbraith, uno de los mayores economistas del siglo XX, en este libro, una especie de “testamento in-telectual” en el que nos lega una critica radical de la economía, la política y la moralidad pú-blica de nuestro tiempo. Dice el profesor Galbraith que la distancia entre la realidad y la “sabiduría convencional” nunca había sido tan grande como hoy en día porque el engaño y la falsedad se han hecho endémicos. Tanto los políticos como los medios de comunicación han metabolizado ya los mitos del mercado, como que las grandes corporaciones empresariales trabajan para ofre-cer lo mejor al público, que la economía se estimula si la intervención del Estado es mínima o que las obscenas diferencias salariales y el enriquecimiento de unos pocos son subpro-ductos del sistema que hay que aceptar como males menores. Es decir, que nos hemos rendido totalmente ante el engaño y hemos decidido aceptar el fraude legal, “inocente” Pero la realidad es que el mercado está sujeto a una gestión que financian y planifican cui-dadosamente las grandes corporaciones privadas. Estas, por otra parte, ni están al servicio del consumidor ni las controlan sus accionistas, sino los altos ejecutivos, que han desarro-llado una compacta burocracia corporativa responsable de escándalos financieros como los de Enron, Worldcom o Arthur Andersen. La distinción entre los sectores público y privado cada vez tiene menor sentido, porque son los grandes conglomerados empresariales quie-nes controlan el gasto militar y el dinero público. Lo que al gran economista le repugna es la aceptación acrítica de un sistema que retuerce a su gusto la verdad y enaltece la especulación como fruto del ingenio, la economía de libre mercado como antídoto para todos los males del mundo y la guerra como el gran instru-mento de la democracia.

Página 23 VOLUMEN 1 Nº 12

¿QUE PODEMOS LEER?

Page 24: NEBCV Boletín informativo nº 12

El premio Nobel Joseph Stiglitz y Andrew Charlton nos ofrecen un nuevo y estimulante estudio sobre como hacer que el sistema de comercio mundial sea un autentico apoyo al desarrollo internacional. El liderazgo del profesor Stiglitz en el debate de la globalización refleja su extraordinaria combinación de excelente academicismo, amplia experiencia po-lítica y profundo compromiso con la justicia social, que se plasma con fuerza en este ac-cesible y oportuno libro. Jeffrey D. Sachs

Página 24 VOLUMEN 1 Nº 12