Download - Naturae News en "El Economista" 10_06_13

Transcript
Page 1: Naturae News en "El Economista" 10_06_13

EL ECONOMISTA LUNES, 10 DE JUNIO DE 2013 17

Castilla León

R. D. VALLADOLID.

Quince empresas de economía so-cial -centros especiales de empleo,cooperativas, empresas de inser-ción y sociedades laborales- se hanunido con el objetivo de desarro-

llar proyectos relacionados con lagestión de residuos y crear empleoentre personas con discapacidad ycolectivos en riesgo de exclusión.

Bajo el nombre de ECOS, esta aso-ciación arranca con la experienciade cinco años de distintas empre-sas de diversas provincias que hanmantenido intercambios en secto-res de reciclaje como el aceite ve-getal usado, la ropa y el calzado, lagestión de residuos vegetales o pun-tos limpios.

“Pretendemos aglutinar el ma-yor número de empresas de econo-mía social implicada en la gestiónde residuos para ampliar el cono-cimiento y poder trabajar más y me-jor en el sector”, destaca la presi-denta de ECOS, Pilar RodríguezSánchez, que aclara que otro de losobjetivos es el de convertirse de in-terlocutores con las administracio-nes públicas.

El germen de ECOS, según Ro-dríguez Sánchez, se encuentra en

la red Ecodis de recogida de aceitevegetal usado, proyecto con el quehace más de cuatro años se inten-tó ofrecer este servicio en toda laComunidad.

“Gracias a esta iniciativa, hemosaprendido mucho en este caminoy hemos comprobado que se tratade una actividad económica soste-nible en la que los empleos que he-mos creado se mantienen, son es-tables y eso es muy importante pa-ra nosotros”.

La economía social, implicada en el reciclajeQuince compañíascrean una red para crearproyectos en común

E sta tarde, el Consejo deAdministración de CajaEspaña-Duero pondrá fin

a sus muchos años de historiacomo entidad financiera al trans-formarse en una fundación.

La desaparición de España-Duero como caja viene a consu-mar el fracaso en la configura-ción de un órgano financiero re-gional capaz de aportar el apo-yo financiero necesario a laeconomía de la Comunidad. LaJunta lo intentó pero las ambi-ciones personales de la mayoríade los gestores de las cajas, el pro-vincianismo social y el partidis-mo instalado en las formacionespolíticas lo hicieron imposible.

Pasado el tiempo, la realidades que tampoco hubiese funcio-nado. Primero y fundamental-mente porque la situación realde las seis cajas era infinitamen-te peor que lo que sus gestoresvoceaban sin ningún pudor a loscuatro vientos. Y también por-que la falta de visión de esos ges-tores y responsables hubiesenhecho inviable su funcionamien-to. El último ejemplo es la peleaque los consejeros de Caja Espa-ña y Caja Duero están entablan-do para a la hora de repartirselos puestos en el patronato quedirigirá la nueva Fundación.

El problema es que despuésde este proceso, Castilla y Leónno va a contar con ninguna en-tidad suficientemente saneadacomo para atender las deman-das de un empresariado que de-manda más apoyo que nunca.

El último ejemplo lo contamoshoy en estas mismas páginas: lasalida del fondo de capital ries-go participado por cajas y Juntade Castilla y León del capital so-cial de Gadea. La desinversiónen la empresa que preside Ge-rardo Gutiérrez estaba previs-ta y no supone ningún problemapara una compañía que ha de-mostrado no sólo su viabilidadsino su alto potencial de creci-miento.

Pero en los cuarteles la Con-sejería de Economía y Empleoya estudian con detenimiento elcalendario de desinversiones delfondo gestionado por Clave Ma-yor. No es para menos, porqueson varias y muy importantes lascompañías que pueden sufrirproblemas para conseguir unatranquilidad financiera que aho-ra es muy difícil de conseguir enel mercado.

Delegado en Castilla y León

En el punto de mira

RafaelDaniel

PUNTO Y FINALA LA TRISTEHISTORIADE LAS CAJAS

En la imagen, el equipo de la ‘start-up’ burgalesa Naturae. ELECONOMISTA

R. Daniel VALLADOLID.

¿Puede un trozo de pan o un bote-lla de agua mineral evitar el estréso reducir el colesterol? Los creado-res de la start up Naturae no sólocreen que sí sino que han sido ca-paces de encontrar y extraer de loshongos el principio activo capaz deconvertir un alimento tradicionalen “saludable”.

Tras una inversión de 2 millonesde euros y dos años de intensa in-vestigación, esta compañía burga-lesa ha comenzado a comercializarla molécula “Beta-D Galucano 1.31.6” , que bien en forma de cápsulao incorporada a cualquier alimen-to mejora el sistema inmunológicopara prevenir y paliar buena partede las enfermedades cardiovascu-lares asociadas a la mala alimenta-ción, el sedentarismo o el estrés.

El ingeniero vallisoletano JuanManuel Sanz, director general dela compañía, y el empresario JuanAntonio Bacigalupe, “empeñado”en crear empresas en la localidadburgalesa de Pradoluengo, han si-do los principales impulsores de laprimera biofactoría en Europa es-pecializada en extraer principiosactivos de hongos previamente se-leccionados, un proyecto en el queparticipa también el Parque Cien-tífico de la Universidad de Vallado-lid. Fue la vivencia de un familiarcon cáncer lo que llevó a Juan Ma-nuel Sanz a interesarse por las pro-piedades saludables que se atribu-yen a los hongos en algunas cultu-ras. De ahí surgió el nuevo compues-to, listo y para comercializarse.

El proyecto de Naturae ha gana-do la séptima edición de los Pre-mios Emprendedor XXI en Casti-lla y León, un galardón impulsadopor La Caixa y organizado en la re-gión por la Agencia de Innovación,Financiación e Internacionaliza-ción Empresarial (ADE). Este ga-

Naturae lleva a la agroalimentación laspropiedades saludables de los hongosLa compañía burgalesa desarrolla una molécula capaz de prevenir enfermedades

lardón reconoce a la start-up bur-galesa como la empresa innovado-ra con mayor potencial de creci-miento en Castilla y León y asegu-ra su participación en la fase nacio-

nal en octubre. El fuerte desarrollode la industria agroalimentaria enCastilla y León, con más de 30.000empresas, otorga a Naturae un am-plio margen para crecer. “Las com-

pañía alimentarias están sujetas auna fuerte competencia. Nosotrospodemos aportarles un valor aña-dido a sus productos para darles esaventaja que los haga diferentes”.

Servicios a la cartaOtra de las posibilidades que ofre-ce la joven compañía es que ponena disposición de cualquier empre-sa del sector alimentario o de cual-quier otro su tecnología para ex-traer principios activos de cualquierproducto vegetal, como el aloe ve-ra o la uva. Naturae cuenta con to-dos los registros legales para la pro-ducción de la molécula a nivel in-dustrial y la EFSA, la máxima au-toridad sanitaria europea haautorizado su comercialización.

Preacuerdos comerciales concompañías españolas y extranjerasLa compañía ha tenido una respuesta muy positiva y cuenta ya convarios preacuerdos comerciales tanto a nivel nacional como interna-cional para suministrarle la molécula y superan en un 148 por cientosus previsiones de ventas anuales. Naturae da empleo a 12 personasde manera directa o indirecta. Sus oficinas centrales están situadasen el centro empresarial que el Parque Científico de la Universidad deValladolid. Los centros de producción se encuentran en Pradoluengo(Biofactoría) y Galizano (producción de hongos).