Download - NARRACIÓN DE EXPERIENCIAS

Transcript

NARRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

El día 15 de octubre del año en curso siendo las 7:30 de la mañana se presentó el docente

en formación Freddy Abel Peña Cañón perteneciente a la universidad Santo Tomás del

CAU Chiquinquirá estudiante de la licenciatura en Básica con énfasis en matemáticas , en

la institución educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de la

sede Varela , para efectos de la realización de una práctica pedagógica diseñada hacia la

ejecución de un taller constructivo orientado a 15 estudiantes de grado Noveno de

Educación Básica.

La temática estuvo enfocada en las “Expresiones Algebraicas” con el objetivo de identificar

diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales; además se buscaba

reconocer unidades e instrumentos de medida de peso y masa para así poder resolver

problemas de ecuaciones a partir de situaciones cotidianas.

Este taller constructivo se efectúo en un área rural con estudiantes cuyas edades oscilan

entre los 13 y los 16 años, quienes desde el primer momento demostraron disposición para

trabajar activamente de forma individual y en equipo, participando en cada una de las

actividades demostrando interés y deseos de aprender con su buen comportamiento y

disciplina.

Según las orientaciones dadas por la docente orientadora Elizabeth Varela, la metodología

utilizada fue apropiada debido a las herramientas teóricas, prácticas y tecnológicas porque

ellos resolvieron problemas matemáticos que se presentan a diario en el contexto. Los

estudiantes manifiestan que les llamaría la atención que este tipo de actividades

académicas, se llevaran a cabo con frecuencia en esta institución, especialmente en el área

de matemáticas.

Los recursos utilizados en cada actividad fueron facilitados por el tutor y la docente

orientadora, tomando algunos objetos y elementos del entorno (material reciclable)

aportados por los estudiantes fomentando así el trabajo colaborativo en la construcción del

conocimiento.

Como docente en formación esta práctica fortaleció habilidades pedagógicas dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje y posibilitó la interacción del docente en formación con

los educandos desarrollando habilidades de innovación, creatividad y dinamismo,

capacidad que debe poseer el docente de matemáticas del siglo XXI, creando en el

estudiante sentido de pertenencia y agrado por el estudio y la formación educativa en el

área de matemáticas

RESULTADOS ENCONTRADOS

Inicialmente los estudiantes tenían un concepto errado de las matemáticas, definiéndola

como algo complicado, debido a la orientación pedagógica de años anteriores, no

manifestaron conocimiento de conceptos básicos relacionados con la temática.

Expresiones y términos del lenguaje algebraico no habían sido parte del conocimiento en

los estudiantes. Es fácil concluir que no se profundizo el tema con anterioridad puesto que,

no comprendían su importancia y validez. Al hablar de las herramientas tecnológicas; se

entiende que los estudiantes ignoran totalmente los programas como es el caso del “Editor

de las ecuaciones de Word”

Cuando se realizó la actividad de la balanza, pude notar que respecto a los momentos

lucrativos prácticos había desconocimiento y no se perseveraba en lo que a estos

conciernen, por lo que la “Balanza” fue una revelación ante sus curiosas y jóvenes mentes.

El interés que mostraron con la actividad elaborada con material reciclable, despertó

curiosidad, puesto que, jamás imaginaron que pudiera relacionarse con las ecuaciones

lineales. Tienen dificultad en la solución de una ecuación y el manejo de igualdades.

Manifestaron desconocer las temáticas porque el lenguaje empleado, las expresiones y los

términos eran complejos y la docente orientadora no se hacía entender con claridad

haciendo parecer cada tema más difícil. Debido a que no manejaba una metodología

práctica o no partía de una experiencia cotidiana. Al presentar dificultad en el lenguaje

matemático, los estudiantes no resuelven las operaciones, en ocasiones las copian del libro

al cuaderno y están pasando por alto “los cincos procesos generales de la actividad

matemática”

Teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias en el área de matemáticas se

diseñó esta práctica pedagógica utilizando como estrategia metodológica el taller

constructivo, el trabajo individual y colaborativo desde el pensamiento variacional y

sistemas algebraicos y analíticos en el que se realizaron cuatro actividades teórico-prácticas

respectivamente.

Se dirigió la primera actividad a la identificación de pre-saberes en relación con la temática

para lo cual se diligenciaron un cuadro de conceptos y una guía didáctica. En esta actividad

se evidenció;; según las respuestas obtenidas por cada estudiantes, que no tenían claridad en

los conceptos y en algunos casos dejaron el espacio en blanco, no respondieron.

La segunda actividad dirigida al manejo del lenguaje algebraico creó expectativas en los

estudiantes empezaron a crear un concepto de dígito, de operación y de incognito, aclararon

dudas y se les facilitó desarrollar la guía.

La tercera actividad fue una actividad práctica (construcción de una balanza) en la que los

estudiantes realizaron un proceso de observación registrando los datos en un cuadro,

construyendo su propio concepto sobre la ecuación. Valoraron su importancia en el

contexto, a pesar de no imaginar que esta situación cotidiana estaba relacionada con la

temática que se estaba enseñando, hecho que les llamó la atención pareciéndoles muy

curioso.

La cuarta actividad orientada al uso de las TICS despertó el interés de los estudiantes por el

uso de herramientas tecnológicas, programas informáticos, hasta la fecha; desconocidos.

En esta actividad resolvieron problemas y realizaron muchos ejercicios. Finalmente se

propuso a los estudiantes un problema de aplicación para que lo desarrollaran como

actividad extra-curricular, para reforzar el aprendizaje autodidacta el aprendizaje construido

durante el desarrollo del taller construido.

Todas las actividades causaron gran impacto en los estudiantes y a través de ellas se

desarrollaron habilidades de razonamiento lógico en la solución de las ecuaciones lineales

de primer grado. Los estudiantes manifestaron agrado y desean que se continúen

realizando.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

La práctica pedagógica es la base de la formación educativa, en ella se crean espacios de

interacción con los diferentes contextos escolares, se realizan procesos de observación y se

identifican problemáticas educativas las cuales son resueltas con proyectos investigativos,

talleres constructivos, actividades didácticas, lúdicas y recreativas. Contribuyendo con el

proceso y desarrollo de la comunidad educativa.

Esta experiencia, a nivel personal, hizo que reflexionara sobre los métodos y estrategias de

enseñanza que debemos emplear como futuros docentes del área de matemáticas, para

aportar a nuestros estudiantes conocimientos y herramientas, de aprendizaje ofreciendo así

una educación de excelente calidad.