Download - MUSEO[1]

Transcript

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 1/75

 

 Universidad de Guanajuato

MUSEO

REGIONAL 

Rodrigo Guerra Ramírez

Metodología II

División de Ar uitectura Arte Diseño.

26/05

 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 2/75

 

2

Problema:  

Planteamiento del Problema: Un museo es una institución pública o

privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su

desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunicay expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite

colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural. En

primer lugar, el posicionamiento de un espacio dedicado a la cultura

aumenta exponencialmente la plusvalía del barrio donde éste se inserte.

Evidentemente al existir un espacio de congregación cívica, de a poco va

aumentando la accesibilidad a los medios de transporte, la afluencia de

público, la revitalización de los barrios y la reactivación de la economía. Una

Casa de Cultura es, al fin y al cabo, un espacio de comercialización de

bienes en cuanto hay venta de entradas, impuestos, creación de empleos,

comercio relacionado y por ende una potencial fuente de ingresos para la

comuna. Es importante, sobre todo en estos momentos donde al parecer el

arte se ha visto obligado a defender sus presupuestos, dar a entender que

la creación artística finalmente funciona con las mismas dinámicas que

requiere rescatar es decir abarcar todos los campos del problema en este

caso: nuestra misma cultura.

Descripción del Problema: Dentro de un plan de gestión es imprescindible

considerar qué se entenderá por calidad cultural y cómo se medirán esos

parámetros dentro de un espacio que pueda manejar la conservación de la

cultura en cada uno de sus pensados y analizadas partes que conformaran

el todo. Pensar en la programación implica que es necesario también

cumplir con ciertas condiciones de infraestructura que fomenten la misión,

un espacio de formación, aglutinamiento y construcción de cuadros

intelectuales avanzada, que albergue las diferentes tendencias y

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 3/75

 

3

movimientos culturales que lo expresen, de forma amplia y que tienda a

constituirse en un referente a nivel nacional

Delimitación del Problema:

Espacial: El problema será delimitado dentro de las extensiones del

país, a nivel Nacional se analizaran cada uno de los Estados con registros

existentes de la sociedad mexicana, en especifico podría considerarse el

estado de Guanajuato. 

Temporal: La cultura actual, la cultura en la cual está inmerso el

hombre del siglo XX tiene características muy peculiares. Creo que pueden

destacarse tres -no las únicas- características de la cultura actual que

cuestionan a todo individuo perteneciente a esta cultura. La cultura actual es

científico-técnica, es antropológica y es histórica. 

Teórica: Los Conceptos de Cultura

Relativismo cultural

Acepción Antropológica

Industrialismo

Protestantismo

Racionalismo

Determinismo

Estructuralismo

Semiótica

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 4/75

 

4

Destructivismo

Posestructuralismo

Teoría Cultural: Matthew Arnold

Teoría de las Clases Sociales

MARCO TEORICO DEL CONCEPTO EN GENERAL 

HISTÓRICO

El hombre, en su evolución, desarrolló cientos de culturas,

prácticamente en todos los confines de la Tierra. Dichas culturas, en

creciente interrelación, estuvieron aisladas en el pasado, cuando

aparecieron formas de vida diferentes. Las diferencias culturales y de los

idiomas asociados con ellas proceden, por tanto, del aislamiento; las

similitudes, de las migraciones y los contactos.

La cultura es la característica que ha hecho posible que las

comunidades humanas ocupen cada medio habitable en la Tierra. La cultura

es el patrón de conducta y actividad que distinguen a los humanos del resto

de los animales. Ningún otro animal tiene una cultura. Primero, el hombre

moderno utiliza un grupo de herramientas compuestas por implementos

hechos a partir de un patrón estándar que se extiende de un lugar a otro.

Segundo, el hombre guarda información acerca de la sociedad, la

tecnología y el medio en un lenguaje simbólico que no puede compararse

con el "lenguaje" de ningún otro animal. Sólo los humanos crean fonemas

estándares para comunicar ideas abstractas. El lenguaje es una especie de

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 5/75

 

5

tecnología que permite registrar las ideas y las técnicas de supervivencia.

La cultura del hombre primitivo, de cazadores y recolectores, se

denomina Paleolítico o cultura de la Vieja Edad de Piedra, ella se desarrolló

hace unos 400 000 años y se extendió hasta hace unos 10 000 años. El

período de la Nueva Edad de Piedra se sitúa entre los 10 000 y 3 500 atrás.

Es precisamente en este período, hace unos 6 000 años, cuando se produjo

la llamada revolución agrícola. Dicha revolución, permitió el asentamiento

de las comunidades humanas y estimuló la confección de herramientas de

piedra para facilitar el trabajo de la tierra. Los primeros pueblos agrícolas de

Egipto datan del quinto milenio a.n.e. Hacia el 6 000 a.n.e., en Jericó, existía

una ciudad agrícola. Estas ciudades eran completamente agrícolas y sus

habitantes desconocían la alfarería, por tanto, sus posibilidades para

conservar y cocinar sus productos eran muy limitadas.

En comparación con las comunidades de cazadores y recolectores,

las agrícolas no requerían de todos sus habitantes para la producción de

alimentos. Durante las temporadas de siembra y de cosecha, casi todos

estaban en los campos, pero la mayor parte del año una buena parte de la

población podía dedicarse a otras actividades. Así, algunos se

especializaron en la confección de herramientas y la construcción de casas.

La revolución agrícola produjo, como consecuencia, una revolución en la

tecnología y las artes. La nueva sociedad produjo una amplia variedad de

construcciones, implementos y mercancías. Muchos aldeanos se dedicarona un comercio activo.1 

1Apuntes creado por Lic. Rubén Cañedo Andalia, Lic. Caridad Karell Marí . Extraido de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci03104.htm 16 Diciembre 2005

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 6/75

 

6

El fundamento básico de la labor antropológica ha sido históricamente

la escritura sobre la diferencia. La representación de lo otro, se ha pensado

desde distintos horizontes a lo largo de la historia. Su enunciación busca

darle sentido de acuerdo a la temporalidad que lo destaca. En este trayecto,distintos mecanismos de mediación se interponen. Proyectos, planes y

ambiciones se bosquejan. Grupos sociales, elites políticas y culturales

recrean la otredad desde el filtro de su idea e imagen del mundo. La

pregunta que surge es ¿cómo y para qué se representa? ¿Cuál es el valor,

el significado social, cultural e ideológico de lo creado?

En esta investigación, se pudo comprender y explicar las formas

míticas como se construye y se representa culturalmente la noción de

otredad en textos apologéticos de misioneros franciscanos, dedistintos

funcionarios coloniales que narran la conquista espiritual, militar y posterior 

reducción de uno de los últimos reductos en resistencia del occidente

novohispano: el complejo cultural del Gran Nayar.

Este complejo cultural se encuentra incrustado dentro del espacio

geográfico colonial de frontera conocida en ese entonces como la mítica

Gran Chichimeca, que comprendía gran parte del norte de México. El

espacio temporal de la tesis parte formalmente desde finales del siglo XVI, y

abarca hasta 1767 fecha en que la Compañía de Jesús fue expulsada de

todos los territorios que comprendían el Imperio Español. Uno de los

aportes centrales que pretende esta investigación, es contribuir a

desmantelar la idea de que los documentos coloniales pueden interpretarse

como protoetnografías, haciendo un ejercicio anacrónico de la crítica de

fuentes sin tomar en cuenta su horizonte histórico de producción.

Recordemos que es la temporalidad de los textos y los manuscritos lo que

permite su comprensión e imaginar las posibilidades de lo concebible.

Desde el presente, se pretende un reconocimiento y comprensión del

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 7/75

 

7

pasado, un pasado que a su vez fue plasmado en textos y manuscritos

desde un horizonte cultural distinto al nuestro. Los plasmado y representado

en esos textos obedeció a un ejercicio colonial de la escritura sobre la

diferencia fundamentado en un a priori distintivo y emblemático: lainterpretación de la realidad y la disposición de todas las cosas siempre

obedece conforme a su Divina ordenación.

Clarificar la posición desde donde se escribe es crucial. Destacar la

diferencia temporal que nos separa, es importante si entendemos a la

historia como un conjunto de discursos sobre el pasado, y que toda

observación historiográfica parte de una distinción entre el horizonte cultural

del sujeto que observa y el horizonte cultural de la realidad observada. El

ejercicio antropológico e historiográfico se inscribe dentro del paradigma

científico. Por su parte, durante toda la Edad Media y hasta bien entrado el

siglo XVIII, la estructuración y representación del mundo que organizó la

vida social y cultural de los hombres en Occidente se basó en un tiempo

reiterativo, de la ejemplaridad y autoridad de los antiguos y un esquema del

mundo fundado en la tipología bíblica.

Las fuentes escritas coloniales son un entramado de símbolos, mitos,

rituales y representaciones articuladas de la realidad y de la experiencia

social: un mar de cadáveres imaginarios incrustados en un soporte material:

el texto. Un conjunto de narraciones que materializan el acto vivo para crear 

en su esencia histórica los principios fundadores de la cultura y de las

entidades colectivas e individuales que nos permiten la comprensión de la

vida colonial novohispana. Si entendemos que el interpretar se define como

representar algo, designarlo y darle nombre, el impulso creado es la

provee de la significación y su temporalidad nos ubica en él cuando fue,

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 8/75

 

8

distancia de tiempos largos, cortos e inmediatos que nos legitiman en el uso

 

El sentido tanto de textos impresos como de manuscritos se

encuentra en el horizonte de expectativas de los lectores. Esto es, la

los enunciados sobre la interpretación de un texto son siempre relativos a

comunidades

lingüísticos y culturales atraviesan el discurso sobre la otredad nayarita.

Habría que remontarnos a la herencia cristiano-medieval que permea

durante todo el siglo XVI, hasta arribar al siglo XVII con el surgimiento del

nacionalismo criollo teniendo el antecedente fundamental de los acuerdos

del Concilio de Trento y, en la misma línea, al surgimiento de las crónicas

provinciales enmarcadas en la escritura de lo maravilloso cristiano que

exaltan los dorados orígenes de las provincias religiosas y las virtudes de

sus primeros misioneros.

Así mismo, se fue configurando la construcción social del espacio

dentro de la frontera norteña, y el conjunto de características regionales que

hicieron del Gran Nayar una isla de idolatras y apóstatas cercados por el

avance cristiano. En la segunda mitad del siglo XVII, el apostolado primitivo

de Santo Tomás en el Gran Nayar dejará su huella en las crónicas

franciscanas. En la tercera década del siglo XVIII, con la conquista del Gran

Nayar la melancolía de frontera hará estragos en el capitán y primer 

gobernador de la sierra. En la batalla final entre conquistadores e indígenas,

el apóstol Santiago definirá la batalla a favor del bando cristiano. El

significado y verdadero sentido de las cosas es de tipo divino. Como lo

planteo en este pequeño recuento, las crónicas que recrean la historia del

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 9/75

 

9

Gran Nayar, reviven a un conjunto de metáforas, alegorías, símbolos y

mitos de identidad europea que aniquilan la lógica de lo pagano y la

identidad del indio representado y recreado en los textos. El indio es solo un

reflejo y calco cultural de factura demoníaca. Lo ajeno es traducido comopropio dentro del horizonte cristiano-medieval-renacentista y después

barroco.

Lo que se pretende en suma, es destacar el horizonte cultural que da

coherencia a lo plasmado en las crónicas sobre el Gran Nayar. Mitos,

metáforas y alegorías de factura europea configuran el imaginario

novohispano sobre la alteridad y el paisaje nayarita. A mi parecer, las

crónicas sobre el Gran Nayar podrían entenderse como simulacros rituales;

divinos simulacros inventados y ambientados desde la teología. Ficciones

que representan la otredad en base a modelos retóricos y figuras

discursivas tomados del lenguaje de la teología bíblica. Esto no hace a las

crónicas más o menos reales, simplemente habría que situarlas dentro del

contexto sociohistórico de enunciación que permiten su interpretación. El

contexto colonialista posibilita la escritura de los frailes; ese querer saber sobre la otredad se fundamenta en la evangelización y las ambiciones de

colonizadores y administradores. Lo representado en las crónicas de frailes

y administradores coloniales no implica interpretar y comprender al otro

desde la lógica pagana o el mundo nativo, es imposible, pues no son

etnógrafos o antropólogos. Más bien, los frailes y sus catecúmenos

aculturados que sirven como informantes, traducen y borran la cosmovisión

indígena desde la idea del mundo europeo y el espejo de la tradición bíblica.La otredad demoniaca que desencadena el discurso no puede explicarse

por si misma, se incorpora a un sistema explicativo de semejanzas y

analogías que nos remiten a un emisor divino.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 10/75

 

10

En el primero se plantea las características generales del marco

teórico sobre el cual baso mi interpretación sobre las fuentes coloniales. De

esta forma, se desarrolla la argumentación en dos frentes. En primer lugar,

se propone un acercamiento a la tríada cultura, mito y simbolismo,herramientas necesarias para tratar de bosquejar el horizonte de lo posible

y lo concebible dentro de la idea del mundo cristiano en la Nueva España.

En un segundo momento, se plantea una aproximación a la relación que se

establece entre historia, tiempo y realidad. Parte del supuesto de clarificar la

relación que se establece entre pasado y presente, destacando la diferencia

temporal y de sentido que nos separa de nuestro objeto de estudio. El punto

es, clarificar el lugar social de enunciación.

El segundo y tercer apartado versa sobre la problemática específica

de los mitos de tradición europea que se recrean en las crónicas tanto

franciscanas como jesuitas. En primer lugar, se bosqueja los mitos y los

símbolos identitarios que irán configurando el escenario social y el paisaje

natural del Gran Nayar principalmente durante el siglo XVII, apartado que he

titulado como Narrativas Fundacionales. La presencia del apostoladoprimitivo del apóstol Tomas en el Gran Nayar será el eje de esta unidad. El

tercer y último apartado, destaco los mitos y símbolos que recrean el

escenario de conquista y evangelización y la posterior expulsión de la

Compañía de Jesús del territorio novohispano. De esta sección, destacan la

locura melancólica que atacó en pleno camino a la sierra al primer 

gobernador del Gran Nayar. Más adelante, durante la batalla final para la

conquista y toma de la Mesa del Nayar hace su milagrosa aparición elapóstol Santiago y define la victoria a favor del bando cristiano. Para

rematar, analizo una interpretación reciente de un historiador jesuita que

piensa que para entender el pasado de la Compañía de Jesús, es necesario

analizarlo desde la antropología de los mitos, y específicamente desde la

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 11/75

 

11

antropología estructural de los mitos de Lévi-Straus utilizando su conocida

metáfora del bricolage.

Del pasado nos llegan a nosotros no otra cosa que cadáveres y

ruinas. Destrucción y desolación de una cosmovisión hecha pedazos por el

avance de un cristianismo en expansión. En aquel espacio desolado, la

resistencia nunca desapareció. La obstinación y la tenacidad de los

derrotados tomaron nuevas formas y nuevos caminos. Por su parte, la

geografía y el paisaje precolombino fueron borrados del mapa y los grupos

sociales replegados a enclaves de refugio y resistencia, a la oscuridad y

formas clandestinas de representación. De los escombros se erigieron

ciudades, villas y pueblos al estilo español. El imaginario cristiano fue

plasmado en la arquitectura, el paisaje y el trazado del espacio. La magia

cristiana hizo una apología de la conquista y justificó la guerra contra el

demonio y la idolatría. La evangelización trató de materializar, inculcar y

tatuar en la carne y el alma de los indios en forma de rituales, cultos y

ceremonias la nueva religión. Es claro que este proceso no se dio en

sentido puro. Hubo negociación, acuerdos y traducción en donde la fuerzade la resistencia lo hizo posible. Baja California es un ejemplo del desastre

de este avance. Los indios californios fueron literalmente borrados del mapa

en menos de cien años. Desde esta posición me pregunto, por las

continuidades y los fundamentos que configuran la ficción-entelequia de

gran alcance creada principalmente por los jesuitas en el exilio y los

filósofos, políticos y literatos del siglo XIX: el Estado Nación. Dentro del

nacionalismo mexicano, el pasado indio es asimilado y domesticado comosímbolo primordial y, en alianza estratégica con el cristianismo justifica el

ejercicio del poder de grupos sociales en ascenso. Una nueva tradición

emerge. Destrucción, rupturas y discontinuidades culturales se suprimen. A

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 12/75

 

12

me pregunto si desde el desconcierto, el caos imperante y la crisis de

legitimidad que nos envuelve es posible imaginar nuevos caminos.2 

MARCO TEORICO DEL CONCEPTO EN GENERAL 

TEÓRICO

Los Conceptos de Cultura

toda su extensión, sin embargo es un término que cada día es manejado con

mayor frecuencia, por lo que a continuación daré a conocer la raía etimológica deltérmino así como diferentes conceptos y definiciones, que se le han atribuido, para

 actible.

Austin (1990), cita en su investigación a Williams, quien menciona que la

teniendo en esta misma distintos significados como: habitar, cultivar, proteger,

honrar con adoración. Pero el concepto en sí que representa ha variado

continuamente de significado y de connotación (Austin 1990).3 

2Enríquez Valencia, R.:Investigación y ciencias sociales universitarias: cultura, historia y antropología en el México contemporáneo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero2010.

3  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 13/75

 

13

crecimiento de los sembradíos hechos por el ser humano. Por otra parte también

04).4 

empírico descriptivo, representa el conjunto de informaciones y conocimientos,

  juicios e ideas, tradiciones y valoraciones: sentimientos, creencias, pensamientos

y relaciones, hábitos y costumbres, actitudes y actividades que la persona ha

La cultura es meramente del dominio humano, porque el hombre y la mujer son los únicos que rebasan las capacidades intelectuales del resto de los animales

del mundo, y se mantienen en un aprendizaje constante a lo largo de su

existencia. Así mismo su historia se concentra en la conducta aprendida que

resulta de sus experiencias y costumbres. Esta va más allá de los instintos y se va

modificando conforme se va adquiriendo de la herencia social (Guédez, 1987).

Además de estos conceptos también se encontró el que describe Malo,

como citan Berzunza y Mejia (2003) donde dice que:

Esencial a la condición humana es la cultura, no solo en su sentido

tradicional como resultado de un cultivo de nuestras facultades que culmina en

conocimientos y capacidades desarrolladas, sino, en el sentido antropológico de

conjunto de ideas, creencias, actitudes, valores jerarquizados, tecnologías y

sistemas de pensamiento y comunicación, de acuerdo a las cuales organizamos

nuestras vidas como partes de grupos estructurados. Gran parte de lo que somos,

es el resultado de los rasgos y complejos de la cultura a la que incorporamos

(pp.7-8)

4  

5Guédez (1987) Fondo Editorial del Vicerrectorado Académico

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 14/75

 

14

Este mismo autor a su vez señala que la cultura es el modo de vida de un

pueblo, conformado por sus expresiones artísticas, fiestas, folklore, creencias,

costumbres entre otras (Berzunza y Mejía, 2003)

Se encontró también que la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Conferencia Mundial sobre las

Políticas Culturales (MONDINACULT) aprobó la definición de la cultura que

permitió establecer un vínculo muy importante entre cultura y desarrollo, diciendo

nsiderarse como el conjunto de los rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad

o un grupo social. Ella englobe, además de las artesy las letras, los modos de

vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, y las

tradiciones y las creencias (UNESCO, 2002, PÁRR 13) 6 

De acuerdo con Coltman, como cita Berzunza y Mejía (2003), afirma que la

cultura puede apreciarse desde diferentes ángulos o perspectivas, y prueba de

ello son (p.9)

Artes que comprenden artes gráficas, pintura, escultura, arquitectura.

Artesanías.

Ciencia.

Danza propia del lugar, costumbres musicales y movimientos.

Educación.

Gastronomía.

Gobierno

Historia

Industria, negocios y agricultura

Literatura como libro, revistas y periódicos.

Música

Religión

Tradiciones

6UNESCO, 2002, Párr 13: Extraído http://www3.unesco.org/iycp/kits/Resolutions%20UN/sp_57_6.pdf 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 15/75

 

15

En un principio la cultura dentro de las organizaciones se había enfocado

directamente con los sistemas socio técnicos. Per ha principios de los ochenta,

investigaciones occidentales analizaron el comportamiento organizacional japonés

e inevitablemente conjugaron términos culturales a la investigación.

La globalización es un factor que hace que los investigadores adentren el

término cultura en sus proyectos, ya que es inevitable detener los avances tanto

tecnológicos como económicos. Así, algunas empresas comenzaron a utilizar 

estudios de antropología social para identificar las respuestas organizaciones más

adecuadas al contexto cultural específico.

Se tomó el término cultura en base a la antropología, para llegar a una

definición conveniente, se hace referencia al antropólogo B. Maonowski (1948)7, ymenciona que la cultura es:

un vasto aparato, parcialmente material, parcialmente humano y parcialmente

espiritual mediante el cual el hombre es capaz de enfrentarse con los problemas

concretos, específicos, que se presentan (Tristá. B. 1997: 7).

La cultura y la civilización esta íntimamente liada hacia la mejora y

perfección del hombre. Para clarificar en concepto cultura se observan diversas

situaciones según Aguirre (1982) que son las siguientes:

Definición descriptiva que conciben a la cultura como una totalidad

compresiva, forma por conocimiento, creencias, arte, ley, moral, costumbres y

cualquier otra capacidad o hábitos adquiridos por el hombre.

Definiciones históricas que enfatizan un componente de cultura; la herencia

social o la tradición social y la contraponen con otro tipo de herencia; la biológica,

dando como resultado la acentuación excesiva de la estabilidad en la transmisión

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 16/75

 

16

cultural. Esta incluiría: artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y

valores heredados.

Definiciones normativas donde se enfatizan el matiz de regla o pauta de

conducta y matiz ideal o valor orientador de la conducta o del comportamiento.

Definiciones psicológicas que consideran a la cultura como ajuste social,

como aprendizaje o como hábitos adquiridos. La cultura como ajuste social se

refiere a hábitos individuales y costumbres de la sociedad derivas del esfuerzo por 

satisfacer necesidades; como aprendizaje: ideas, hábitos, actitudes y valores

transmitidos a los niños por sus mayores o por otros grupos mientras crecen;

como hábito adquirido, la cultura se centra en el individuo y no en el grupo, se

presenta como pautas de acción que constituyen los hábitos mediante los que elindividuo encara cualquier situación actual.

Definición puramente psicológica: cultura es todo cuanto en la sociedad

inhibe los impulsos o permite la satisfacción distorsionada.

Definiciones genéticas que nos hablan de cultura como producto o

artefactos; se destaca lo tecnológico por lo cual el hombre ha transformado su

entorno natural sin perder de vista la organización de fenómenos: objetos

materiales, actos corporales, ideas y sentimientos.

Directamente de las fuentes antropológicas (GEERTZ, 1990) 8, la cultura es

una norma de significados transmitidos históricamente, personificados en

símbolos, un sistema de concepciones heredadas, expresadas en formas

simbólicas por medio de las cuales los hombres se comunican, perpetúan y

desarrollan su conocimiento de la vida y sus actitudes con respecto a ésta. Según

Chartier (1993: 99)

9

, en el trabajo de los historiadores se ha de tener en cuentaque, como en toda investigación, la cultura aparece con el doble significado

apuntado por Norbrt Elías, aquel que designa las obras y los gestos que en una

sociedad dependen del juicio estético o intelectual, y el que contempla las

8  

9  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 17/75

 

17

prácticas ordinarias que tejen la trama de las relaciones cotidianas y expresan la

manera en que una comunidad, en su tiempo y un lugar dados, vive y reflexiona

su relación con el mundo y con la historia.

Si hasta el momento, la historia intelectual y la historia de las ideas sehabían ocupado de estudiar la cultura como el conjunto de las más altas

construcciones y los más altos niveles de pensamiento sobre la realidad y las

formas en que estos sistemas influyen en el comportamiento humano, en los

últimos tiempos, el cambio de perspectiva y la redefinición de la cultura han

conducido al estudio de lo que Mandrou engloba en la noción de mentalidad, tanto 

aquello que se concibe como lo que se siente, tanto el campo intelectual como lo 

afectivo  (citado por CHARTIER, 1995: 23)10. La historia cultural se convierte, de

este modo, según constata SIRINELLI (1992: 111)11, e la ciencia que estudia las

formas de representación del mundo en el seno de un grupo humano, de

naturaleza diversa, -nacional o regional, social o político, etc-, y que analiza la

gestión, la manifestación y la transmisión de dichas representaciones.

A partir del marco teórico ya planteado, podemos concluir que lo social, lo

cultural y lo mental no son sino diferentes ópticas en el estudio de una misma

realidad y por ello, resulta ficticio realizar una neta separación de su análisis desde

diferentes disciplinas historiográficas, de modo que, en última instancia, la historia

cultural de lo social, la nueva historia de la cultura y la historia de las mentalidades

comparten un punto de intersección en el que los intercambios teóricos y

metodológicos fluyen de unas materias a otras e, incluso, se expanden y se

introducen en el aparato conceptual de otras ramas en proceso de renovación

dentro de la historiografía.

(Adam Kuper 1999) Alfred Weber y Karl Mannheim encarnaba dos aproximacionesdistintas al estudio de la cultura. Para Alfred Weber, la cultura representaba todo el

mundo autosuficiente del arte y de la religión, que carecía de fines externos,

racionales, a los que servir y que se oponía a mundo material de la civilización.

10  

11  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 18/75

 

18

Ésta era la visión ortodoxa de la cultura en Heidelberg. Por el contra, para

Mannheim, y las producciones culturales se enraizaban en situaciones sociales y

se debían entender como expresiones de intereses económicos y políticos

particulares.

Matthew Arnold aportó la afirmación más influyente sobre la oposición entre

los valores de la cultura y los de la civilización moderna. Los filiteos se

contentaban con el progreso material que proporciona la civilización, pero:

La cutura dice: Contemplad, entonces a estas personas, su forma de vida,

sus hábitos, sus maneras, las tonalidades mismas de su voz; miradlos 

atentamente; observad la literatura que leen, las cosas que les den placer, las 

palabras que acuden a sus bocas, los pensamientos que amueblan su mente  

Edward T. Hall (1978)12 nos aporta que la cultura sigue desempeñando un

papel destacado en las relaciones entre la unión soviética y occidente. La cultura

siempre ha sido uno de los objetivos de las relaciones, no solo entre la unión

soviética y Europa, sino también entre los países europeos. La cultura alemana, la

francesa, la italiana, la española, la portuguesa y la inglesa, así como la

escandinava y la balcánica, todas tienen su identidad única, su lengua, sus

sistemas de comunicación no verbal, de cultura material, de historia y de manera

para hacer las cosas. Defender que cada cultura no es única, es una de las

irracionalidades que se tratan más adelante.

Las crisis económicas y ambientales son la exacerbación de los problemas

políticos y culturales del mundo.

Una profunda verdad cultural y psicológica que es importante que el hombre

acepte es que negar la cultura puede ser tan destructivo como negar el mal.Paradójicamente la única forma de que el hombre escape a las coacciones

latentes de la cultura secreta consiste en que tome parte activa y absolutamente

consciente en que tome parte activa y absolutamente consciente en aquellos

aspectos de su vida que considera más dados.

12  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 19/75

 

19

La cultura es el medio de comunicación del hombre; no existe ningún

aspecto de la vida humana que la cultura no toque y altere. Esto es lo que significa

la personalidad, el cómo los individuos se expresan (incluyendo las

demostraciones de emoción), la forma en que piensan, el cómo se mueven, el

cómo resuelven los problemas, el cómo planean y proyectan sus ciudades, el

cómo funcionan y se organizan los sistemas económicos y estatales se

estructuran y funcionan.

A pesar de las muchas diferencias de detalle, los antropólogos están de

acuerdo en tres características de la cultura: no es innata sino aprendida; las

distintas facetas de la cultura están interrelacionadas; es compartida y de hecho

determina los límites de los distintos grupos.

Toda la cultura consiste en un sistema complejo de extensiones. Por tanto

la cultura está sometida al síndrome ET y a todo lo que le implica. Es decir, a

cultura es vivida como el hombre y viceversa. Lo que es más, frecuente que el

hombre sea visto como un pálido reflejo de su cultura como una versión espuria

que nunca se realiza del todo, y la humanidad fundamental del hombre suele ser 

pasada por alto o sofocada.

La paradoja de la cultura consiste en que el lenguaje, el sistema que más

se utiliza para descubrir la cultura, está por naturaleza pobremente adaptado a

esta difícil tarea.

Una de las funciones de la cultura consiste en proporcionar una pantalla

muy selectiva que separa al hombre del mundo exterior. En sus muchas formas,

pues, la cultura decide a qué prestamos atención y qué ignoramos.

Rodolfo Stavenhagen (1984)

13

nos dice y justifica que pocos términos hansido utilizados de manera tan distinta como el de cultura. Un uso muy intelectuales

que posee una persona, como resultado de su educación o su experiencia. Así, se

13 Rodolfo Stavenhage 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 20/75

 

20

habla de pers

les contrasta con aquellas otras que no la tienen o no la poseen, y que por lo tanto

que una política cultural que al debe ser aquella que tenga por objetivo el que un

través del sistema educativo formal o mediante medidas específicas tales como

publicar más libros y revistas, incrementar el número de espectáculos etc.

En su empleo común y cotidiano la palabra culturase usa para referirse a un cierto

grado o nivel intelectual alcanzado como efectos de la educación y del afinamiento

de ciertos conocimientos y modos de ser y de pensar, generalmente a través de la

lectura y la preocupación por determinados aspectos más o menos especializados

del conocimiento o de las artes. Así, se califica de "cultos" a quienes los poseen y

de "incultos" a quienes carecen de ellos. Lo mismo se dice de los pueblos.

Este concepto, además de sus limitaciones y de su inoperancia en los

campos de las ciencias sociales, presupone una contracción defectiva y elitista de

la naturaleza de la cultura, puesto que en sociedades como la nuestra las

preocupaciones por el saber, las bellas artes, la ilustración o el comportamiento

refinado corresponden a los sectores más cultivados de las clases dominantes.

Este es el sentido con el que se han constituido las instituciones y actividades

denominadas "culturales" como son institutos, casas de cultura, premios de

cultura, revistas, páginas y secciones culturales en los medios de comunicación y

la propia Unesco.

El problema reside en que este concepto incompleto y relativo de cultura

tan arraigado entre nosotros acarrea graves prejuicios porque: 1) oculta la mayor parte de la realidad de la vida social y no permite comprenderla en su naturaleza

real; 2) porque se han instituido entidades "culturales" con funciones sociales

importantes que no alcanzan a desarrollarse adecuadamente ni a llevar a cabo

políticas efectivas porque bajo este concepto relativo e incompleto de cultura las

llamadas "actividades culturales" adquieren carácter secundario, como bien

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 21/75

 

21

podemos observarlo entre nosotros y 3) porque la naturaleza limitada del término

se convierte en grave escollo para el entendimiento de la mecánica social frente a

la educación, al desarrollo, a la organización política, al derecho, a los conflictos, a

las desigualdades y a otros aspectos importantes de la vida social. Usado así el

concepto de cultura no permite entender racionalmente la naturaleza de los

problemas sociales ya que se entiende a la cultura como un aspecto secundario,

dependiente de los demás, y no como un concepto sistemático, totalizante, clave

para comprender la mecánica de la vida social humana.

T. S. Eliot nos dice que la cultura incluye todas las actividades

s civilización parecen un contenido más

amplio que cultura, aunque también a hacerlos intercambiables (p.37)

Sus tres condiciones:

Estructura Orgánica (y no simplemente planteada, sino en crecimiento) que

fomente la transmisión hereditaria de cultura dentro de una cultura; y esto requiere

la persistencia de la clases sociales.

La segunda es la necesidad de que una cultura sea divisible

geográficamente en culturas locales; esto plantea el problema del regionalismo.

La tercera es el equilibrio entre unidad y diversidad en la religión, es decir,

entre la universalidad de la doctrina y los particularismos de culto y devoción.

A mediados del siglo XIX la preocupación por el concepto de cultura -

término que se venía repitiéndose con frecuencia pese a no ser precisado-

cobraba cada vez mayor amplitud en su significado, tanto para los filósofos cuanto

para los etnólogos, sociólogos e historiadores que se encontraban con campos

cada vez más amplios de investigación por la diversidad de pueblos y sociedades

que se iban descubriendo e investigando. Pasó entonces a usarse el término para

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 22/75

 

22

referirse al conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado de

desarrollo artístico, científico y económico en una época o de pueblo

determinados. Se habló entonces de la cultura griega o de la cultura persa, de la

cultura de la edad media o de la cultura de la Ilustración, etc. o la cultura de la

pobreza, la cultura del consumismo, la cultura del "achoramiento" u otras formas

más o menos identificables de comportamientos sociales.

Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, a este respecto analiza

la cultura desde la perspectiva de los campos en donde establece que las clases

se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos

bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En este caso la clase

hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campocultural.14 

La estética más legitimada en nuestra cultura es la burguesa aunque

también existe la estética de los sectores medio y la estética popular; sin embargo,

las consideradas obras de arte no son más que un objeto que existe sólo en la

creencia colectiva de quienes la reconocen como tal. El valor que se le atribuye a

la obra de arte aumenta conforme se legitime en la estética burguesa y en el

colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de jerarquización.

Para compartir la disposición estética de las obras culturales se debe contar 

con un entrenamiento sensible de clase a las cuales se accede a través de las

posiciones en el campo. Participar del goce de las obras de arte manifiesta una

posición privilegiada en el espacio social. Las prácticas culturales burguesas tratan

de simular que sus privilegios se justifican por algo más estético y noble que el

capital, eso es la cultura.

existe son diversos tipos de producciones legitimadas y aceptadas por los grupos

14  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 23/75

 

23

hegemónicos políticos que tratan de salvar su posición en el campo por el gusto

de la acumulación de estética.

Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos

sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde elcultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y

normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los

antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su

relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de

que modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas

de la cultura en que se integran.

Para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos, vamos

aceptando las formas de pensar y comportarse ( como lo son las costumbres y

comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una

sociedad y de una vida que llamamos cultura.

La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde

nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos

hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con lasdemás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber 

como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y

aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada,

hablar varios idiomas, ser doctor, etc..

Definición: La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e

inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y

que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos,políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias,

costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro

de una sociedad.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 24/75

 

24

La definición anterior es la mas general sobre cultura, pero a lo largo del

texto se encuentra otra definición que dice que la cultura es el conjunto de cosas

relativas al hombre que son mas que meramente biológicas u orgánicas, y que son

mas que puramente psicológica, esta definición es formulada por L. Kroeber 15(antropólogo norteamericano) y se puede notar que para el la importancia de lo

material es la base de la cultura.

Características: Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados

en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres,

tradiciones y educación, poseen una cultura.

Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común,

la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace

parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.

Por mucho tiempo, ha perdurado la idea de que hay personas poseedoras

de una gran cultura a diferencia de otras que no poseen alguna. Se dice que la

persona culta es aquella que se comporta conforme a las pautas y reglas

imperantes. La persona inculta, es grosera, desobediente, no acata las reglas ni

las normas.

En síntesis, es imposible hablar en términos sociológicos de personas que

no poseen cultura, pues toda persona participa de los valores de su sociedad. La

cultura entendida como suma de las manifestaciones humanas aprendidas y

heredadas abarca: el folclor, el lenguaje, la danza, la religión, el arte, las

costumbres, las creencias, la técnica, la moral y el conocimiento en general que el

hombre pueda adquirir como miembro de una sociedad.

Relativismo Cultural

En esta perspectiva, cultura es el conjunto de actividades y productos

materiales y espirituales que distinguen a una sociedad determinada de otra. Lo

15 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 25/75

 

25

importante de esta perspectiva es que no plantea apriorísticamente la superioridad

o inferioridad de cualquier manifestación cultural sino que acepta, por principio,

que todo elemento cultural es el resultado de una dinámica social específica y

responde a necesidades colectivas.

La cultura entendida de esta manera, es la respuesta de un grupo social al reto

que plantea la satisfacción de las necesidades básicas que tiene toda colectividad

humana. En esta perspectiva vale la pena subrayar varios elementos:

La cultura como proceso colectivo de creación y recreación;

La cultura como herencia acumulada de generaciones anteriores;

La cultura como conjunto de elementos dinámicos que pueden ser 

transferidos de grupo a grupo y en su caso aceptados, reinterpretados o

rechazados, por grupos sociales diversos.

Esta visión antropológica de la cultura, vale repetirlo, no es ampliamente

aceptada por gobernantes, funcionarios, pedagogos, intelectuales y pueblo en

general sigue prevaleciendo en el estudio y el manejo de la cultura un conjunto de

prejuicios más o menos arraigados de acuerdo con las circunstancias, que afectan

en mayor o menor grado la política cultural de las naciones.

Existen diversos PROBLEMAS no resueltos en el análisis de la cultura desde

el punto de vista de las ciencias sociales. Uno de ellos se refiere a la escala y los

 

Significado Antropológico

La cultura es un conjunto de respuestas colectivas a las necesidades

vitales. Estas respuestas son las condiciones del ambiente natural y social: el

medio geográfico, el clima, la historia. Todas las sociedades desarrollan una

cultura.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 26/75

 

26

Ósea que el concept

de la organización económica, de las reacciones sociales de producción, del plano

 jurídico-político y de la llamada superestructura de una sociedad.

Fue Sir Edward Burnett Tylor,16

fundador de la antropología académica,quien en 1871 estableció la amplitud y significación del concepto de cultura

entendiéndola como "... las aptitudes y los hábitos adquiridos por el hombre como

miembro de la sociedad... en la medida en que puede ser investigada según

principios generales constituye un tema apto para el estudio de las leyes del

pensamiento y la acción humanas" . Así pues, la noción de cultura resultó ser para

la antropología como las nociones de gravedad para la física, de enfermedad para

la medicina o de evolución para la biología; es decir, la piedra fundamental sobre

la cual se estructura la disciplina. Por su parte Malinowski se refiere a la noción de

cultura como "el problema central más importante dentro de las ciencias

sociales".17 

Melville Herkovits ha caracterizado a la cultura como "algo que puede ser 

aprendido, estructurado, analizado y dividido en diversos aspectos, algo dinámico

y variable que emerge de todos los componentes de la especie humana"

(Herkovits, 1969)18. Por su parte dice Leslie White: "Cultura es el nombre de un

orden o clase distinto de fenómenos, es decir, de cosas y acontecimientos que

dependen del ejercicio de una habilidad mental peculiar de la especie humana que

hemos llamado simbolización"19. En tanto que Clyde Klukchohn en una de sus

definiciones la entiende como "todos los modos de vida históricamente creados,

tanto explícitos cuanto implícitos, racionales y no racionales, que existen en

cualquier tiempo determinado como guías potenciales del comportamiento de los

hombres" y la entiende también como "la parte del ambiente hecha por el

16E. B. Tylor, Cultura Primitiva, 1 Los orígenes de la cultura, Madrid, Ayuso 1977 (1871), p. 19. Tylor había

utilizado ya culture con esta acepción en 1865 en Reserches into the early history of mank and thedevelopmentof civilización, p. 4, 336. Pero la definición de la palabra y su uso sistemático datan de CULTURAPRIMITIVA.17

   18

  19

  

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 27/75

 

27

hombre".20 

Sin embargo, en las definiciones antropológicas siempre se ha tenido

cuidado en señalar que la cultura tenía carácter extra somático y era transmitida

por mecanismos distintos a los de la herencia biológica. Afirmaba Franz Boas que

de acuerdo con los principios del relativismo cultural todas las culturas eran

iguales y por ello mismo, comparables, que no había culturas superiores ni

inferiores, por lo tanto era imposible ordenar la cultura en un esquema evolutivo.

Este enfoque supe orgánico de la cultura, propuesto y sustentado principalmente

por Alfred Kroeber, entendía la cultura como una supe realidad que existía por 

encima y más allá de sus portadores individuales y establecía sus propias leyes.

Ahora la cultura se entiende mejor como la información transmitida por 

medios conductuales entre los animales de la misma especie, fundamentalmente

en procesos de enseñanza-aprendizaje. Es decir, la cultura se entiende como un

proceso que se desarrolla en la evolución biológica y que en su forma más

acabada caracteriza a la especie humana, pero que es ya en el panorama de la

zoología donde se revelan los fenómenos culturales de manera incipiente y

progresiva en las especies animales.

Es así que, como afirman los psicólogos de la evolución, sólo se puede

comprender la naturaleza de la mente humana moderna y consecuentemente de21la cultura, si se la considera como un producto de la evolución biológica, puesto

que la mente es una estructura compleja y funcional que no pudo aparecer por 

casualidad. Como cualquier otro órgano del cuerpo, la mente es un mecanismo

evolucionado que se ha venido construyendo y ajustando en respuesta a las

presiones selectivas que nuestra especie ha tenido que afrontar durante su

evolución.

20   

21   

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 28/75

 

28

Al respecto escribe Pinker:

La cultura descansa en una circuitería neuronal que realiza la proeza que

llamamos "aprender". Esos circuitos no hacen de nosotros unos imitadores

indiscriminados, sino que tenemos que trabajar con una sorprendente sutileza

para hacer posible la transmisión de la cultura.

Teoría Cultural: Matthew Arnold

Principalmente Matthew Arnold y sus discípulos definieron el término cultura

como la búsqueda de la perfección no material sino espiritual, por el conocimiento

y la práctica de la gran literatura, las bellas artes y la música seria. Y como el

objetivo de la cultura paso a ser la perfección y no solo la comprensión, lo

espiritual y lo no material, la palabra llegó a considerar la formación que permite

discriminar y apreciar, es decir, tener la capacidad de responder a lo más elevado

que se ha pensado y se ha dicho en el mundo. Los críticos de la cultura trataron

después de prescribir y establecer lo que se podía considerar exactamente lo más

elevado, lo mejor. Pero esos mismos críticos también se inclinaron a verse como

una comunidad que desde su torre de marfil luchaba contra los embates de la

civilización material y la tecnología científica para preservar la delicadeza y

luminosidad de la cultura y diseminarlas entre los ignaros habitantes de la

sociedad de masas. En semejante contexto, no sorprende que en fin se estimara

que los tesoros de la cultura correspondían a un pasado preindustrial y a una

conciencia no industrial.

Los defensores modernos de esta idea de la cultura como una perfección

combatida ejercieron gran influencia por que ofrecía a elites situadas en puestos

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 29/75

 

29

rectores del gobierno y de los círculos administrativos, intelectuales, y hasta de la

emisión abierta, una ideología en virtud de la cual sus intereses sectoriales se

podían representar como intereses genera un periodo de descolonización

La cultura aun no se ha recuperado de esa historia. El concepto mismosufrió un periodo de descolonización. Los que objetan la noción elitista de la

cultura sostienen que desposee a una gran cantidad de gente, es decir, separa la

sociedad en unos pocos individuos cultos y una mayoría inculta. Por lo demás,

parece haber una ominosa semejanza entre esta división de la cultura y otras

divisiones sociales, por ejemplo, las de clase, género y raza. 22 

Teoría de las Clases Sociales

La teoría básica de las clases sociales, y que luego dio forma a todas las

exposiciones posteriores se bosquejó en la obra de Karl Marx (1818-1883). En la

tradición establecida de Marx, las relaciones de clase  constituyen la clave para

comprender aspectos centrales de la sociedad, la cultura y la historia.

Dentro de esta perspectiva, se atribuye a las clases de un papel

fundamental en las relaciones sociales vinculadas con modos particulares deproducción y organización económicas. Para Marx, el desarrollo histórico de las

relaciones sociales y económicas puede dividirse en periodos diferentes, a cada

uno de los cuales se caracterizó por un modo diferente de producción. Se define la

producción y la distribución de bienes materiales como una condición necesaria

para que una sociedad pueda existir. Marx sostuvo que, históricamente, en cuanto

una sociedad se organiza para producir  más  que lo mínimo que exige la

subsistencia, es posible que surjan clases sociales diferentes.

Aquí se traza una distinción básica entre diferentes modos de producción y

formas de propiedad, entre sociedades caracterizadas por la posesión común de

los medios de producción (formas de comunismo) y sociedades en las cuales tal

22 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 30/75

 

30

posesión no es común, sino que está distribuida de manera desigual y

concentrada en las manos de algunos grupos (los propietarios) con exclusión de

otros (los no propietarios)

Las sociedades de este ultimo tipo están divididas en clases , caracterizadasante todo por sus relaciones de explotación y, por lo tanto, de dominación y

subordinación. Marx las clasificó en distintas épocas históricas: esclavismo

antiguo, feudalismo y capitalismo, y señaló las características de cada una de

ellas. En el periodo de la civilización antigua, el modo de producción dominante

era la esclavitud y los medios de producción eran los esclavos. Durante el

feudalismo, el modo de producción era agrícola y los medios eran las tierras; en el

capitalismo, el modo de producción es industrial y los medios están constituidos

por el capital en sus variadas formas.

En su sentido más amplio, esto significa que en estas sociedades la división

social más significativa se da entre una clase mayoritaria que hace el trabajo

productivo (sean esclavos, los siervos o el proletario - la clase obrera) y una clase

minoritaria que tiene la propiedad privada de los medios de producción

(ciudadanos terratenientes, aristocracia o burguesía- clase capitalista) y que

gracias a ello puede expropiar y gobernar una riqueza y los bienes excedentes

producidos por la clase trabajadora. En otras palabras, el conflicto de interés

fundamental se da entre aquellos que poseen los medios de producción y quienes

no los poseen. En una sociedad feudal, el conflicto se daba entre quienes eran

propietarios de la tierra y quienes no lo eran. En la sociedad capitalista se da

finalmente entre quienes poseen el capital y quienes no lo poseen. Por 

consiguiente, las relaciones entre estas clases propietarias y no propietarias se

definen así: son en sustancia explotadoras y antagónicas, y es inevitable el

conflicto entre los intereses de clase de unos y otros. Tales relaciones plantean la

contradicción histórica básica que sólo se puede resolver transformando el modo

de producción en su conjunto. Precisamente en este sentido, Marx sostiene que

ese conflicto de clases llega a se

social y de la transformación social. Los amplios contornos del desarrollo histórico

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 31/75

 

31

están determinados por las luchas entre las clases dominantes o gobernantes que

tienen interés en mantener las relaciones y desigualdades económicas y políticas

existentes y las clases subordinadas que, con intereses contrarios, buscan

oponerse a tales relaciones y desigualdades y modificarlas.

Si bien sostuvo que la principal división social de este tipo de sociedades se

da entre la clase productora, Marx reconoció que existen otras clases. Por lo

demás, es importante señalas que ni la clase dominante o propietaria ni la clase

de los no propietarios fueron concebidos como unitarios. Cada una de esas clases

puede, según las circunstancias, dividirse en diferentes fracciones de clase que a

su vez posee, dentro de ciertos límites, diferentes intereses. Por ejemplo, las

financiero o los representantes de la clase capitalista.

Así, ante todo conviene concebir las clases sociales como conjuntos de

relaciones organizadas socialmente dentro de un proceso de producción.

Diferentes posiciones sociales pueden reconocerse empíricamente en la medida

en que proporcio

servicios escasos valorados por la sociedad: productos tales como los alimentos,

el conjunto de las mercancías de consumo, servicios como la atención médica, la

instrucción y la abogacía. Como resultado de ello, muchos intentos de investigar y

medir las diferentes clases sociales se inclinaron a identificar la clase con su

producto y a considerar entonces ocupación y riqueza como los indicadores

primarios de la posición social.

Sin embargo, es importante ir más allá y no limitar la definición de clase a

una forma conveniente de describir categorías sociales formadas por diferentestipos de oficios y profesiones, niveles de riqueza, propiedad, poder y status. En un

análisis cabal de la clase social están igualmente en juego las formas en que la

clase obtiene reconocimiento, sentido y respuesta dentro de la cultura. Marx

sugirió que las diferentes clases sociales se caracterizaban por diferir en cuanto a

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 32/75

 

32

corresponden a las posiciones particulares de clase. Además Marx señaló una

importante distinción entre lo que llamó clase en sí y clase para sí . Esta distinción

está vinculada con el grado en que la gente que comparte una relación común con

los medios de producción (una clase en sí) desarrolla una conciencia de clase  y

una identidad de clase que le hace reconocer esta situación de explotación común

y esos intereses comunes. Cuando se dan determinadas condiciones históricas,

esa conciencia de clase alienta la acción social y política organizada de una clase

para sí. En este sentido, el término clase no sólo se refiere, como generalmente se

piensa, a las relaciones económicas o monetarias, sino que también es

fundamental para analizar la cultura y las relaciones culturales.23 

La cultura llega a ser el terreno en el cual las relaciones de clase adquieren

significación y a través del cual las clases dominante y subordinada se disputan la

hegemonía. Puede considerarse que gran parte de las obras recientes dedicadas

a los estudios culturales y de la comunicación. En gran medida este libro procura

analizar cómo se expresan y se reproducen en las relaciones y representaciones

culturales los conflictos y las desigualdades materiales económicos básicos que

existen entre las clases sociales y en el interior de una misma clase. (T.O)

23Tim O´SullivianKey concepts in comunication and cultural studies 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 33/75

 

33

Esquema de Marco Teórico General.

CULTURA

Artes yArtesanías.

Ciencia. Danza Educación. Gastronomía. Historia Literatura yMúsica

Religión Tr

CLASESSOCIALES

ANTROPOLOGÍA

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 34/75

 

34

Museo

MARCO HISTÓRICO

En su origen, un museo era un templo de musas, un lugar sagradoque ellas frecuentaban, y no hay que olvidar que, en su origen, las musas

eran las diosas de la memoria. Más tarde, en Alejandría durante la época de

la dinastía Ptolemaica,  Ptolomeo I,3 levantó un museo dedicado al

desarrollo de todas las ciencias y servía además para las tertulias de los

literatos y sabios que vivían allí, bajo el patrocinio del Estado. En aquel

museo se fue formando poco a poco una importante biblioteca.

Los escritores latinos señalan la existencia de un significado adicional

de "museo". Todo parece indicar que así llamaban en la antigüedad romana

a unas grutas con unas características especiales, y que, situadas dentro de

las villas, sus propietarios las utilizaban para retirarse a meditar.

Las primeras colecciones del arte las encontramos en los peristilos de

los templos antiguos. Delfos, la ciudad de los oráculos, se gloriaba de

poseer un tesoro de esta especie repartido en tantas salas como diversos

pueblos había: el templo de Juno en Samos y la Acrópolis de Atenas

estaban llenos de obras maestras del arte. Los sucesores de Alejandro

Magno se esforzaron en reunir esculturas du todas clases. Con ellas hacían

más ostentosas sus marchas de triunfo y además las empleaban en el

embellecimiento de sus capitales: el arte, en estas ocasiones, daba vida y

movimiento al cuadro.4 

Roma siguió este ejemplo. Las imágenes de los dioses de los pueblos

vencidos formaron parte del cortejo del vencedor y vinieron en el mismo

lugar que los prisioneros. Entre los emperadores romanos, Nerón hizo venir 

de Delfos 500 estatuas para adornar su palacio imperial y aumentar el lujo y

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 35/75

 

35

la pompa del mismo. Todo esto, sin embargo, no formaba aun lo que

llamamos boy un museo. Los edificios públicos y los palacios estaban

adornados con mucho gusto. El arte se mezclaba allí con la naturaleza viva.

Al principio del siglo XV, Roma solo poseía cinco estatuas antiguas de

mármol y una de bronce. Bien pronto se abrió en Florencia una nueva era

para las artes. En el siglo de los Médici les dio un impulso poderoso. Cosme

I de Médici se dedicó a reunir antigüedades y echó así los cimientos del

célebre museo de Florencia.5 Luego, otros príncipes se disputaron la gloria

de conquistar un nombre protegiéndolas. Un Médici fue también, a saber el

papa León X, cuya villa sobre el monte Pincio fue el punto central en que se

depositaron esas obras maestras que se encontraban.4 

Varias familias nobles de Roma y de Italia participaron de esta

inclinación: se emprendieron con algunas excavaciones y se continuaron

con perseverancia. Estas colecciones empezaron a formarse al mismo

tiempo que las de medallas. La familia de Este fue la primera que formó un

gabinete de piedras grabadas: las inscripciones que en ellas se leían

oscilaron hasta el más alto punto el interés y la curiosidad. La civilización

que entonces renacía necesitaba para enlazarse con la civilización antigua y

descansar así sobre una base de todas las máximas que la antigüedad

había dejado escritas. El gusto por las medallas y las piedras grabadas trajo

bien pronto en pos de sí el de las estatuas: estas, sin embargo,

permanecieron largo tiempo donde podían servir de adorno en las

bibliotecas, en los salones de los palacios de los príncipes y gustaba aun el

verlas en parajes abiertos. Bajo este punto de vista, la disposición de las

antigüedades en la ciudad borgesa era admirable: desgraciadamente,

cuando volvieron a Italia las preciosidades que se le habían arrancado, no

pudo reclamar sus despojos, porque Francia las había comprado.4 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 36/75

 

36

El Museo Ashmolean de Arte y Arqueología, situado en Oxford, abrió

sus puertas en 1683, cuando la universidad de dicha ciudad decidió mostrar 

al público la colección que Elias Ashmole le había legado cuatro años antes.

El edificio destinado a alojarla, se convirtió así en el primer lugar deexposición abierto al público de forma permanente.6 Durante el siguiente

siglo fueron inaugurados el Museo Británico en Londres y el Louvre en

París.6 

Luego de la Primera Guerra Mundial (1918) surgió la Oficina

Internacional de Museos, la cuál estructuró los criterios museo gráficos

cuyos programas y soluciones técnicas son vigentes hoy en día. En 1945

surge el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) y

en 1948 aparece la publicación periódica Museum mediante la cual se

difunden hasta hoy en día las actividades de los museos en el mundo.

El primer museo público creado en nuestro país fue el de Historia

Natural, inaugurado en 1790 en la calle de Plateros del centro de la Ciudad

de México. Su acervo estaba constituido tanto de muestras minerales, de la

flora y la fauna de la Nueva España, como de instrumentos científicos de la

época: microscopios, cámaras oscuras y barómetros. Debido a la guerra de

Independencia, la vida de esta institución fue efímera y los objetos que

pudieron salvarse del saqueo y la destrucción fueron trasladados para su

salvaguarda al Colegio de San Ildefonso.

El primer museo nacional surgió por un decreto firmado en 1825 por 

el primer presidente del México independiente, Guadalupe Victoria, con elpropósito de reunir y resguardar en un mismo recinto las colecciones

científicas, los archivos y documentos del México antiguo, así como las

piezas arqueológicas y de valor artístico que resguardaban la Real y

Pontificia Universidad de México y coleccionistas privados.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 37/75

 

37

La sede de dicho museo, denominado Museo Nacional Mexicano, fue

la Universidad, hasta mediados del siglo XIX cuando Maximiliano de

Habsburgo destinó el edificio de la Antigua Real Casa de la Moneda, junto

al Palacio Nacional, como sede oficial. En 1877 el museo estaba

dividido en tres departamentos: Historia Natural, Arqueología e Historia,

cada uno subdividido en secciones que se fueron multiplicando. El museo

continuó funcionando como una sola unidad hasta 1909, año en que se

dispuso crear el Museo de Historia Natural y convertir al entonces Museo

Nacional Mexicano en el Museo Nacional de Antropología, Historia y

Etnografía en 1910.

En 1940 se trasladaron las colecciones de historia al Castillo de

Chapultepec y el Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía

cambió su nombre por el de Museo Nacional de Antropología.2

El actual Museo Nacional de Antropología en el Bosque de

Chapultepec fue inaugurado en 1964, en tanto que el Museo Nacional de

las Culturas abrió sus puertas en 1965 en la antigua Casa de Moneda.

Durante la segunda mitad de siglo XIX y principios del XX se observa

un gradual surgimiento de museos en varias ciudades del país, tales como

Mérida, Morelia, Oaxaca, Guadalajara y Saltillo; entre ellos destaca el

Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón, uno de los más

antiguos de México, fundado en 1886. Se cuenta con la referencia de que

en la primera década del siglo XX existían en México 38 museos.3

Actualmente, el Sistema de Información Cultural del CONACULTA tieneregistrados mil 58 museos administrados por instituciones públicas y

privadas, con temáticas diversas, de carácter nacional, regional, estatal, de

sitio y comunitarios.

Para su inclusión en este registro se tomó como punto de referencia la

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 38/75

 

38

definición del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en

inglés), organización internacional no gubernamental fundada en 1946,

afiliada a la UNESCO y dedicada a la promoción, el desarrollo y la

comunicación entre museos de distintas especialidades en todo el mundo;cuenta con más de mil 500 miembros en 140 países, incluido México.

de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que

adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales

del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que lo

visita [...] Esta definición [...] se aplicará sin ninguna limitación derivada de la

índole del órgano rector, del carácter territorial, del sistema de

funcionamiento o de la orientación de las colecciones de la institución

 

Si se consideran las dimensiones de los inmuebles que los albergan,

el tamaño de sus acervos y el número de visitantes que reciben, se

encuentra una gama muy amplia: desde los grandes museos nacionales,

como el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia, elMuseo del Templo Mayor, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo

Nacional de Arte, el Museo de Arte Moderno, los museos de sitio de las

zonas arqueológicas más visitadas como Teotihuacán, Chichén Itzá o

Palenque, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo

Amparo, el Museo del Instituto Cultural Cabañas, hasta pequeños museos

comunitarios ubicados en reducidos espacios y con acervos no muy

amplios, pero que cumplen un importante papel como espacios en torno a

los cuales una comunidad reflexiona sobre su pasado y se expresa en torno

a su identidad.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 39/75

 

39

Museo

MARCO CONCEPTUAL

Con base en la naturaleza predominante de sus colecciones, los

museos han sido clasificados en las siguientes categorías:

Museos de antropología e historia

Los museos de antropología albergan materiales sobre las

estructuras sociales, las creencias, las costumbres y manifestaciones

culturales, producto de las culturas anteriores a la Conquista. Forman partede esta clasificación los museos de arqueología y etnografía.

Los museos de historia centran sus temáticas y colecciones con la

finalidad de presentar la evolución histórica de una nación, región, estado,

municipio o localidad y/o reseñan procesos políticos, económicos y

sociales; narran la vida y obra de personajes históricos, a partir del

establecimiento de la Conquista.

Museos de arte

Los museos de arte exhiben y conservan, por un lado, un conjunto

representativo de las creaciones estéticas que se han producido en México

desde la Colonia hasta la actualidad y, por otro lado, colecciones

procedentes de numerosos países que dan a conocer las grandes obras del

arte universal.

Las piezas artísticas expuestas provienen de una diversidad de

disciplinas: artes visuales, artes escénicas, arquitectura, música, literatura y

cine, así como de las artes aplicadas y la artesanía. Los museos de arte se

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 40/75

 

40

especializan principalmente por periodo histórico, zona geográfica o género:

arte moderno, contemporáneo, mexicano, internacional, popular, sacro,

abstracto, etcétera. Son administrados por 

instituciones tanto públicas como privadas.

Ejemplo de ello es la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Museos de ciencia y tecnología

Concentran objetos o colecciones relacionados con ciencias exactas

(astronomía, física, química, ciencias médicas) y naturales (biología,

geología, botánica, zoología, paleontología, ecología); así como acervosrelacionados con la tecnología y la maquinaria industrial

(industrias de la construcción, telefonía, ferrocarriles, artículos

manufacturados).

Museos para público infantil

Reúnen objetos de diversa índole y temática, dirigidos especialmente

a los niños, por medio del juego, la interacción y la vinculación de los

contenidos de las exposiciones con los programas.

Museos de historia natural

Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen exhibir los

trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura.

Las exposiciones pueden educar al público acerca de los dinosaurios, la

historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones

ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de

ciencias naturales.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 41/75

 

41

Ecomuseo

Un ecomuseo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un

territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del

crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

El concepto fue introducido por el museólogo francés Hugues de Varine en

1971 con una historia controvertida. Una de las definiciones más eficaces de

ecomuseo es la que originalmente propusieron Henri Riviére y Hugues de Varine y

que se refiere a las diferencias entre museos tradicionales y ecomuseos.

Peter Davis sitúa al ecomuseo en el centro de tres esferas: la referente al

museo, al ambiente (en su sentido amplio) y a la comunidad. Kazuochi Ohara

retoma el concepto, a la vez que ofrece una descripción articulada de las tres

esferas.

Para Maurizio Maggi el ecomuseo es un museo basado en un pacto con el que

una comunidad se hace cargo de un territorio.

Pacto: una asunción transparente de responsabilidad que no comporta necesariamente

vínculos de ley

Comunidad: el papel fundamental de las instituciones locales debe sostenerse en la

participación de los ciudadanos

Ocuparse: son necesarios un compromiso a largo plazo y una visión del desarrollo futuro

del territorio

Territorio: no es sólo una superficie física, sino también una compleja estratificación de

elementos ambientales, culturales y sociales que definen un patrimonio local determinado.

Los primeros tres elementos contribuyen a definir la llamada red local de los

actores, mientras el cuarto se acerca a la definición de medio. Estos dos

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 42/75

 

42

conceptos se encuentran en el centro de la reflexión teórica y aplicada, a la que

contribuye, entre otros, la escuela territorialista italiana, sobre Sistemas Locales

Territoriales.

La Red Europea de los Ecomuseos, una iniciativa que hace unos añosintenta, desde abajo, construir una organización de ecomuseos europeos, lo

define de la siguiente forma:

Un ecomuseo es un proceso dinámico con el cual las comunidades

preservan, interpretan, y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un

ecomuseo se funda en un acuerdo con la comunidad.

También cabe comentar la interesante contribución de la escuela china. SuDonghai ha sintetizado en los nueve Principios de Liuzhi el intenso trabajo llevado

a cabo junto con los museólogos chinos y noruegos (entre ellos, el desaparecido

John Aage Gjestrum) desde el inicio de los años noventa.

Los habitantes de los pueblos son los únicos titulares de su cultura. A ellos les

corresponde el derecho de interpretarla y de legitimarla.

El significado de la cultura y de sus valores pueden ser definidos únicamente por parte dela intuición humana y de la interpretación basada en el conocimiento. La competencia

cultural debe ser enriquecida.

La participación es esencial para los ecomuseos. La cultura es un bien común y

democrático y debe ser gestionada democráticamente.

En caso de conflictos entre turismo y conservación cultural es esta última la que recibe

prioridad. El auténtico patrimonio no debe ponerse en venta, si bien la producción de los

bienes de calidad basados en las actividades tradicionales debe ser alentada.

Es de máxima importancia la planificación integrada e ideada a largo plazo. Es necesario

escapar de los beneficios económicos a corto plazo que pueden destruir la cultura.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 43/75

 

43

La protección del patrimonio cultural debe integrarse en un enfoque ambiental completo.

Desempeñan un papel fundamental para lograr este propósito los materiales y las

técnicas tradicionales.

Los visitantes tienen la obligación moral de mantener un comportamiento respetuoso.Deben seguir un código de conducta.

entre sí, basándose en las características culturales y la situación social local.

El desarrollo social es un requisito para la creación de ecomuseos en comunidades

vitales. El bienestar de los ciudadanos debe ser mejorado de manera que no comprometa

los valores tradicionales.

El Natural History Committee del ICOM ha elaborado una propia definición

de ecomuseo.

El ecomuseo es una institución que gestiona, estudia y valora -con

científicas, educativas y, en general, culturales- el patrimonio general de una

comunidad específica, incluido el ambiente natural y cultural del medio. De este

modo, el ecomuseo es un vehículo para la participación cívica en la proyección y

en el desarrollo colectivo. Con este fin, el ecomuseo se sirve de todos los

instrumentos y los métodos a su disposición con el fin de permitir al público

comprender, juzgar y gestionar  de forma responsable y libre- los problemas con

los que debe enfrentarse. En esencia, el ecomuseo utiliza el lenguaje del resto, la

realidad de la vida cotidiana y de las situaciones concretas con el fin de alcanzar 

los cambios deseados.

MUSEOS VIRTUALES.

El surgimiento del museo virtual propicia simulacros de espacios que

pueden estar dotados de ilusión o apariencia de realidad mediante el uso de

soportes fotográficos, o bien, estar recreados por entornos ficticios a través

de diseños animados por gráficos que denoten espacios fantásticos o

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 44/75

 

44

simbólicos. Tanto la comercialización de cd-room, como la creación de

páginas web, no sólo han logrado trasladar al receptor a lugares donde les

es difícil visitar los entornos, por su distancia, sino que además aportan una

información adicional que, posiblemente, no encuentren en el museo.Incluso se pueden ofrecer obras que se encuentran establecidas en

depósitos y por tanto no están a la vista del público. 

El museo virtual ha venido evolucionando conceptualmente desde su

 

En la actualidad el tema de museos y galerías virtuales presenta aún

conceptualmente confusiones y hasta contradicciones en cuanto a suinterpretación y utilización incluso en renombradas instituciones

tradicionales, que han visto en el concepto una forma de promocionar y

original y más valioso de la institución. Cuando esta filosofía se adopta

ello conlleva, en muchas ocasiones, a severas inhibiciones del desarrollo

del potencial real del concepto, mezquindades en cuanto al tamaño y

calidad de la muestra presentada al público, identificación innecesaria entre

la estructura, disposición y ubicación real de las obras expuestas por el

museo y complicaciones injustificadas en cuanto al ofrecimiento de servicios

que accede a través de la Internet.

Pero cuando derivamos en otras direcciones como el de lasapasionantes curadurías virtuales o el de las visitas guiadas interactivas

utilizando recursos de realidad virtual no inmersiva, y tenemos acceso de

esta forma a espacios virtuales sin contraparte física real, con

potencialidades futuras de acceso múltiple y simultáneo entonces nos

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 45/75

 

45

encontramos hollando el fabuloso terreno de de un futuro museístico cuyas

verdaderas proyecciones resultan aún inimaginables.

El concepto de Museo evoca aún en muchas mentes la estaticidad y

obsolescencia permanente de un patrimonio expuesto en vastas salas

donde el sonido de pasos solitarios es más un patrón rutinario de

comportamiento que una circunstancia excepcional. Un lugar donde nunca

es más cierto aquel s

muchos casos, iluminaciones deficientes, obstrucciones visuales,confusiones espaciales, desproporciones en la relación de escala muestra-

ambiente, horarios inconvenientes, por citar solo algunos de los problemas

típicos del visitante a estas instituciones. Y sin embargo, en el mundo de

hoy, repleto de recursos tecnológicos que son a la vez cruz y bendición para

los diseñadores, pocas instituciones están experimentando tan violentas

transformaciones como los museos. Y donde la irrupción de la Internet en el

ámbito de la vida cultural ciudadana está contribuyendo más que cualquier otro factor a precipitar esa tan necesaria transformación.

La realidad virtual como recurso museístico

En la actualidad, las técnicas de Realidad Virtual no inmersiva, es

decir que pueden ser manipulados para su uso sin periféricos especiales

(cascos, guantes, ratones 3D, y otros) ocupan un lugar emergente, tanto en

la construcción y navegación de objetos arquitectónicos virtuales cómo ensu inserción en calidad de recurso empleado por los artistas para la

construcción y exhibición de sus obras. Un número de visionarios museos y

galerías ha comenzado ya a utilizar experimentalmente dentro de sus

instalaciones, aplicaciones monousuarias en el uso de Realidad Virtual (ver 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 46/75

 

46

referencias). Aparte de la compresión del recurso espacio que presupone la

virtualidad como recurso, el uso de realidad virtual permite disponer de

nuevas formas de trabajar la escala y la simulación de situaciones como

alimento a la creatividad.

Museo

MARCO REFERENCIAL

(Estadísticas del INEGI sobre museos en México.)

24 La diversidad cultural de México se refleja en la cantidad y en la

variedad temática de sus museos. De acuerdo con la clasificación planteada

existen 643 museos de antropología e historia, que representan el 60.77%

del total; 239 museos de arte (22.58%); 129 de ciencia y tecnología

(12.20%); 12 museos para público infantil (1.14%) y 35 que corresponden a

temáticas distintas a las anteriores (3.31%).

De los mil 58 museos registrados, 609 son públicos (57.56%); 240 son

comunitarios (22.68%); 154 son privados (14.55%); 24 obtienen recursos

del sector privado, público y asociaciones civiles (2.27%); y 31

corresponden a esquemas distintos de los anteriores (2.94%).

Del total de museos administrados por instituciones públicas, 132 (21.67%)

dependen de instituciones coordinadas por el CONACULTA: 112 están

adscritos al INAH, 17 al INBA, dos al Centro Cultural Tijuana y uno a la

Dirección General de Culturas Populares. Los demás pertenecen,principalmente, a gobiernos estatales y municipales.

24 Dirección General de Publicaciones/Sistema de I nformación Cultural, CONACULTA y XII I Censo General de Población y V ivienda, 2100,

INEGI 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 47/75

 

47

Entre las entidades con mayor número de museos destacan el Distrito

Federal con 127, el Estado de México con 74 y Jalisco con 66, en tanto que

los estados con menos museos son Campeche con cinco, Baja California

Sur con 10 y Quintana Roo con 11.

Entre los 58 municipios que tienen cuatro o más museos se

encuentran las capitales de 30 estados, con excepción de Ciudad Victoria

(Tamps.); ocho delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón,

Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa,

Miguel Hidalgo y Tláhuac; y 20 municipios: Ensenada (B.C.), Torreón

(Coah.), Lerdo (Dgo.), Taxco (Gro.), Comala (Col.), Zapopan (Jal.), Cajeme

y Guaymas (Son.), Ciudad Juárez (Chih.), Teotihuacán y Acambay (Edo. de

Méx.), Tepoztlán (Mor.), Tehuacán (Pue.), Chiapa de Corzo, Ocosingo y

San Cristóbal de las Casas (Chis.), Santiago Ixcuintla (Nay.) y Tizimín,

Tekax y Valladolid (Yuc.).

25 Los museos son espacios que han detonado un gran interés en los

últimos 20 años; podemos considerarlos como lugares de encuentro social,

como instituciones que resguardan el patrimonio cultural. Su situación actualrebasa las expectativas con las que fueron creados y los objetivos que han

desarrollado al paso del tiempo. En este inicio de siglo la sociedad adquiere

el compromiso de transformarlos y enriquecerlos creativamente, tanto desde

el punto de vista de las instancias promotoras como de los promotores y los

espectadores.

Museos por estado

En México, el Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene

registrados 1 058 museos. Entre las entidades con mayor número de

museos destacan el Distrito Federal con 127, el Estado de México con 74 y

25 Dirección General de Publicaciones/Sistema de I nformación Cultural, CONACULTA y XII I Censo General de Población y V ivienda, 2100,

INEGI 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 48/75

 

48

Jalisco con 66, en tanto que los estados con menos museos son Campeche

con cinco, Baja California Sur con 10 y Quintana Roo con 11.

Habitantes por museo

El número de habitantes por museo en México es de 92 139. El mejor 

equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por 

museo, corresponde a los estados de Colima con 28 559, Yucatán con 30

149 y Nayarit con 35 391. El equipamiento más bajo, es decir, los estados

que tienen más habitantes por museo, son Veracruz con 186 729, el Estado

de México con 176 982 y Tamaulipas con 161 954.

Museos por municipio/delegación

26 Entre los municipios/delegaciones con cuatro o más museos se

encuentran ocho de las 16 delegaciones del Distrito Federal y las capitales

de 30 estados. Destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 50, Puebla(Pue.) con 24, la Delegación Coyoacán (D.F.) con 21, la Delegación Miguel

Hidalgo (D.F.) con 18, Guadalajara (Jal.) con 16 y Monterrey (N.L.) y Mérida

(Yuc.) con 15 cada uno.

Considerando la distribución de la población, el 63.75% de los mexicanos

vive en municipios que cuentan al menos con un museo.

26 Dirección General de Publicaciones/Sistema de I nformación Cultural, CONACULTA y XII I Censo General de Población y V ivienda, 2010,

INEGI 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 49/75

 

49

Habitantes por museo

Entre los 194 municipios con menor número de habitantes por museo,

181 tienen una población inferior a los 50 mil habitantes; sus museos son

básicamente de sitio arqueológico y/o de carácter comunitario. Solamente

ocho corresponden a ciudades de más de 100 mil habitantes: la Delegación

Cuauhtémoc (D.F.) con 10 325, Zacatecas (Zac.) con 11 263, Guanajuato

(Gto.) con 11 766, Taxco (Gro.) con 16 707, Colima (Col.) con 18 565, Lerdo

(Dgo.) con 18 739, la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 19 591 y San

Cristóbal de las Casas (Chis.) con 18 917 habitantes por museo. Llama la

atención que se trata en su mayoría de localidades con elevados flujos

turísticos.

Museos comunitarios

Con base en la información proporcionada por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) y la Dirección General de Culturas Populares

e Indígenas, en el 2000 se tenían registrados 159 museos en el Programa

de Museos Comunitarios, apoyado por ambas instituciones. De estos

museos, que se localizan en 24 estados del país, 60% albergan piezas

prehispánicas y el resto una variedad de objetos relacionados con la

historia, las costumbres y tradiciones de sus comunidades: documentos

históricos, fotografías, registros ecológicos, medicina tradicional, danzas,

música, indumentaria y artesanías. En el Sistema de Información Cultural

del CONACULTA se tienen registrados 240 museos comunitarios, los

cuales pertenecen a diversas asociaciones civiles, organizaciones

comunitarias y organismos municipales.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 50/75

 

50

27Distribución del espacio

La organización espacial de un museo debe obedecer a un esquemaclaro y preciso de relación y diferenciación entre las áreas de carácter público y las de carácter privado, donde juega un papel fundamental lacirculación.

Las áreas expositivas y de servicio al público deben ser visualmenteindependientes de las demás. Lo más adecuado es que estén próximas alacceso principal por medio de un esquema claro de circulación.

Si la edificación presenta un desarrollo vertical, es conveniente ubicar 

las diferentes áreas por pisos, conectándolas a través de ascensores,montacargas, escaleras y rampas.

Lo más apropiado es que las salas expositivas estén ubicadas enplanta baja y/o en los primeros pisos. Esta ubicación facilitará al público engeneral y, en especial, a los minusválidos el acceso y recorrido de lasmismas.

Así mismo los servicios técnicos como salas de almacenaje

(llamamos "salas de almacenaje" a los lugares donde se guarda todo lo queno son obras u objetos de la colección, es decir, material de montaje ymuseografía, de embalaje y desembalaje, y de mantenimiento; las salasdestinadas a guardar las colecciones las denominamos "Depósitos" deobras), equipos mecánicos o eléctricos o tiendas y estacionamientospodrían ubicarse en sótanos. Si el desarrollo de la edificación es horizontal,los servicios técnicos, e incluso todas aquellas áreas, de carácter privado,pueden muy bien ser desarrolladas en núcleos separados interconectadosentre sí por pasarelas, pasillo, vestíbulos o áreas comunes.

La mayoría de las veces todas las áreas se ubican en un conjunto

unitario, lo cual también es efectivo siempre que las diferentes actividades

27 Dirección General de Publicaciones/Sistema de I nformación Cultural, CONACULTA y XII I Censo General de Población y V ivienda, 2010,

INEGI 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 51/75

 

51

no se obstaculicen las unas con las otras.

En los edificios destinados a museos es indispensable establecer 

un esquema claro de circulación, el cual demanda un sistema paralelo de

triple recorrido:

Recorrido de obras u objetos ------------------------------------ ver gráfico A

Recorrido de visitantes o público ------------------------------ ver gráfico B

Recorrido de personal del museo ------------------------------ ver gráfico C

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 52/75

 

52

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 53/75

 

53

MUSEOS

ESPACIOS

DISTRIBUCIÒN

SERVICIOS CULTURALES

TIPOS

ANTROPOLOGÍA EHISTORIA

MUSEOS DE ARTE

MUSEO DE CIENCIA YTECNOLOGÍA

MUSEO INFANTIL

MUSEO DE HISTORIANATURAL

ECOMUSEO

MUSEO VIRTUAL

MUSEOS EN MÉXICO

ESTADISTICAS MUSEOS POR ESTADO

HABITANTES POR MUSEOMUSEOS POR

MUNICIPIO/DELEGACIÓN

MUSEOS COMUNITARIOS

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 54/75

 

54

CULTURA

INFRAESTRUCTURA ZONAS

AREAADMINISTRATIVA

AREA OPERATIVAAREA DE

DEPOSITO

AREA TÉCNICA

INFRAESTRUCTURA ZONASAREA TÉCNICA DE

TALLERESAREA DE

ALMACENAJE

INFRAESTRUCTURA ZONASZONAS DE

EXHIBICIÓN

CULTURADIVERSIDADDEAPRECIACIÓN

DIFERENCIACIÓNDE REGIONES

taller deconservacion

ESTADISTICASPORCENTAJE DEPERSONAS POR

MUSEO

ANÁLISI DEESPACIOS

ESPACIOMUSEISTICO

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 55/75

 

55

ROGRAMA ARQUITECÓNICO

-EDIFICACIÓN TERMINAL

Las diferentes operaciones a realizarse en un museo serán agrupadas de

cuerdo con la especificidad de la función a la que estén referidos.

Cada función genera un área de desarrollo determinada cuyas

dependencias serán concebidas y dispuestas espacialmente atendiendo a

las exigencias de cada actividad.

Área Administrativa:

Dirección

Administración

Secretaría

Centro de Computación

Área Operativa:

Educación y divulgación

Museografía (diseño)

Registro e Inventario

Programación

Área Técnica:

Área de Conservación:

Laboratorios de Conservación y Restauración.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 56/75

 

56

Área de Fotografía:

Laboratorio de fotografía

Area de registro fotográfico

Área de Depósitos

Ingreso de obras

Clasificación y registro de obras

Depósito de Tránsito

Depósito permanente

Cámara de Fumigación (según sea el caso).

Ascensor de Carga

Área Técnica de Talleres

Taller de Carpintería

Taller de Museografía

Taller de Reproducción del material impreso

Área de Almacenaje:

Almacenaje de material de montaje y museografía

Almacenaje de material de embalaje y desembalaje

Almacenaje de objetos de limpieza y mantenimiento

Área de Exhibición:

Salas expositivas

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 57/75

 

57

Áreas Libres: corredores (de acuerdo con la colección) jardines, plazas.

Área de Proyección:

Biblioteca

Sala de Conferencia

Sala de Proyecciones

Sala de Espectáculos e

Talleres de Extensión

Área de Servicio.

Cafetería

Tiendas

Baños públicos y privados

Vigilancia

Zonas de descanso

ANALISIS DE INDICES DE UTILIZACIÓN DE ESPACIOS

Recomendaciones para cada área.

Área Administrativa

Circulación y Acceso:

Las oficinas administrativas si bien son restringidas deben permitir a

algunas personas en determinados momentos ser atendidas por el director 

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 58/75

 

58

o algún miembro del personal en sus despachos. Por ello deben ocupar un

lugar intermedio, formando parte de la zona restringida del museo pero a la

vez permitiendo, una accesibilidad clara desde la zona en recepción general

del museo.

Equipamiento:

El área administrativa deberá estar equipada con escritorio, archivos y

muebles. Además, deberá tener computadoras o un centro de computación.

Area Operativa

Circulación y Acceso:

El ingreso al área operativa deberá ser independiente y privada,

permitiendo la cómoda circulación del personal del museo.

La circulación interna de los ambientes deberá ser independiente para cada

área y cubículo, además de ser suficientemente espaciosa para el cómodo

funcionamiento de los mismos.

Equipamiento:

El área operativa deberá estar debidamente ventilada e iluminada

como corresponde a las oficinas, deberá contar además con tabiquerías

apropiadas, diseñadas de tal manera que permitan la amplitud y comodidad

espacial, así mismo contará con el mobiliario y equipo necesario para su

funcionamiento.

Area Técnica: Depósito de Obras

Circulación y Acceso:

El área de ingreso de obras deberá ser directo al lugar de descargas

del transporte de cargas y será lo suficientemente seguro y amplio (2.00

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 59/75

 

59

mts. mínimos de ancho por 2.50 mts. mínimos de alto).

El acceso al ascensor de carga deberá ser directo, igualmente vecino al

área de clasificación y registro de obras.

La circulación de obras en el depósito deberá ser cómoda y fluida con elespacio y radios de giros necesarios para este fin. Igualmente los vanos de

ingreso al Depósito de Transito, Cámara de Fumigación y Depósito

Permanente deberá ser de 2.00 mts. mínimos de ancho por 2.50 mts. de

alto. El área de depósito de tránsito deberá ser el 15-20% del área de

depósito permanente, a su vez el depósito permanente debería ser, en

condiciones ideales, tres veces más grande que el área correspondiente a

las salas expositivas.El área de depósito de obras deberá estar sub-dividida de acuerdo con la

colección separando parcialmente las obras en papel del resto de la

colección, debido a factores climáticos específicos

Seguridad:

El área técnica de depósito exige, para su construcción un sistema

altamente seguro, no sólo de alarmas y dispositivos contra incendios sinotambién de ingresos, los cuales debería ser absolutamente privados, con

puertas diseñadas y fabricadas especialmente para proteger esta área tan

importante del museo.

Conservación:

El área técnica de depósito debe tener una climatización apropiada

para la conservación de las obras, a través del Sistema de AireAcondicionado y des humidificación controlable según las especificaciones

de conservación para cada especialidad de la colección, para lo cual se

recomienda sub-dividir el área. Lo mismo acontece con el sistema de

iluminación, el cual requiere de un diseño elaborado con filtros de rayos

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 60/75

 

60

U.V. y control de intensidad con dimmer. Por ejemplo. las obras sobre

papel, tales como: dibujos, pinturas, fotografías, grabados y otras se

ubicarán separadas del resto de las obras que se encuentran en el depósito

y deberán estar bajo un clima específico de temperatura 14-18cº y humedad45-55%, el cual varía notablemente del resto de la colección: Temperatura

18-22º y humedad 50-60%.

Por otra parte, la cámara de fumigación utilizada para el control de plagas

en obras infectadas, deberá ser espaciosa, con un vano de ingreso

suficientemente amplio.

Deberá estar construido con la tecnología apropiada y suficientemente

hermética. Igualmente, deberá contar con una eficiente ventilación naturalpara la circulación y conversión de los gases. Para este fin se dispondrá de

la asesoría especializada recomendada por la Dirección General Sectorial

de Museos-CONAC.

Equipamiento:

El área técnica de depósito deberá tener acabados resistentes y de

fácil limpieza, con tratamientos de fácil mantenimiento. El mobiliario. deberá

ser el apropiado para almacenar correctamente las obras. En el caso de

obras bidimensionales, tales como pintura, deberá ser con emparrillado de

fácil movilidad y deslizamiento horizontal en rieles para colgar debidamente

las obras por ambas caras de los bastidores del emparrillado. Ello evitará el

roce entre las obras. En el caso de obras bidimensionales de papel, tales

como: dibujos, grabados, fotografías y otros, deberán reposar en gavetas

espaciosas y de cómoda manipulación. Igualmente para las esculturas

deberá contarse con un emparrillado horizontal, o estanterías con

entrepaños separados a diferentes alturas y forrados en tela de fieltro,

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 61/75

 

61

anime o goma espuma.

Todo este mobiliario deberá estar separado de manera prudente de pisos y

paredes para evitar el contacto con la humedad de los mismos

Area Técnica: Taller de Conservación

Circulación y Acceso:

El área de conservación deberá tener acceso cómodo y seguro hacia

el área de depósito de obras. Deberá ocupar un área espaciosa con

ingresos suficientemente amplios (2.00 mts. mínimo de ancho por 2.50 mts.

mínimo de alto).

Seguridad:

Deberá ser un área privada y de acceso restringido al público y al

personal del museo.

Las puertas y ventanas serán diseñadas y fabricadas con criterios de

seguridad ante posibles acciones vandálicas.

El área de conservación debe estar dotada de un sistema de alarma contra

incendios así como de extinguidores portátiles especiales para Museos del

tipo A, B, C.

Conservación:

El área de conservación deberá tener iluminación natural de

orientación norte y ventilación apropiada.

Se sugieren dos sistemas de climatización alternos: natural a través de

ventanas que permitan una ventilación adecuada y artificial a través de aire

acondicionado y deshumificadores. Es necesario la ubicación de

extractores, para eliminar los gases expedidos por algunas sustancias

utilizadas en la restauración.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 62/75

 

62

Equipamiento:

El área de conservación debe estar equipada con mesones de

concreto con acabados de cerámica esmaltada y con un mínimo de dos

bateas dotadas de agua fría y caliente, además de contar con un sistema de

pendiente apropiada en el piso para el correcto drenaje de aguas.

Las tubería de las instalaciones de agua deben ser resistentes a las

sustancias utilizadas en restauración, pues hay que tomar en cuenta el uso

de solventes.

El sistema de tomas eléctricas deberá contar con electricidad de alto voltaje

en el caso de aparatos sofisticados que así lo ameriten.

El área de conservación deberá estar equipada con un laboratorio de

fotografía, el mismo es necesario para los registros fotográficos exhaustivos

y permanentes del proceso de restauración.

Dicho laboratorio deberá estar dotado de mesones de cerámica, bateas y

estar acondicionado para cuarto oscuro.

El espacio destinado a cuarto oscuro debería contar con paredes

recubiertas de lozas de cerámica, mármol, acero inoxidable, o algún otro

material impermeable al agua y resistente a los ácidos. Así mismo, debe

contar con extractores o ventiladores que funcionarán a una velocidad

máxima con el objeto que el aire circule hacia el exterior del recinto.

Área Técnica

Talleres y Depósitos

Los talleres de carpintería, museografía y reproducción debenubicarse en lugares estratégicos de modo que las operaciones allí

realizadas, las cuales generalmente emanan ruidos, olores y polvo, no

obstaculicen el resto de las áreas del museo.

A su vez, los talleres de carpintería y museografía deben tener un

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 63/75

 

63

recorrido claro y cómodo, hacia las salas de exposición. Así mismo deberán

estar, próximos a los depósitos de materiales de montaje y museografía.

Las salas de almacenaje de objetos de montaje y museografía

deberán estar divididos y organizados de acuerdo con el tipo de material omobiliario que contenga.

El almacenaje de materiales de embalaje y desembalaje deberá

ubicarse cerca del área donde se desarrollan estas actividades y tendrá que

estar dividido y organizado de acuerdo con los diferentes tipos de materiales

utilizados para tales fines. El depósito de objeto de limpieza y

mantenimiento contendrá armarios con materiales y equipamiento de

limpieza, en algunos museos será necesario más de un depósito de estetipo, los cuales deberán estar situados estratégicamente en los distintos

sectores del museo.

Area de Exhibición

Conformación, Circulación y Acceso

En el diseño de los museos, a través de la historia, han habido dos

tendencias muy marcadas en lo que se refiere a la conformación de lassalas de exposición, La tendencia moderna consiste en la construcción de

grandes espacios, lo suficientemente versátiles y libres, para lograr su

adaptación a cualquier tipo de exposición. Lo cual, si bien permite la

adecuación de las manifestaciones tan diversas y en ocasiones complejas

del arte contemporáneo, también requiere muchas veces de un exhaustivo

trabajo museográfico para lograr dicha adaptación.

Por otro lado, el sistema tradicional propone salas separadas de diferente

formato y características diversas las cuales pueden estar comunicadas

entre sí, independientes o conectadas por pasillos o galerías laterales. En

cuyo caso cada sala se adecuaría al tipo de obra que alberga. Esto a la vez

ofrece un recorrido constantemente variado y dinámico sin mayores

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 64/75

 

64

esfuerzos operativos y museográficos. En la elección de un sistema para

conformar las salas de exposición influyen las características de la

colección, su disposición, la disponibilidad presupuestaria del museo y

desde luego, la intención del Arquitecto. De acuerdo con esto algunosmuseos podrían adoptar un sistema intermedio proponiendo salas de

diferente tamaño y características que se adecuen a las exigencias de

colecciones permanentes cuyo contenido cambiará a muy largo plazo y

salas grandes, que pueden ser divididas cuando la exposición así lo

requiera.

En cuyo caso será previsto la instalación de tabiques móviles o estructuras

livianas a través de soportes especiales o rieles situados en el piso.La estructura del edificio y las características técnicas del interior variarán

de acuerdo con la propuesta, lo cual a su vez determinará los costos de la

construcción.

La circulación en el área expositiva es un problema que debe ser resuelto

tomando en cuenta que el ordenamiento de las salas y de los elementos

que la constituyen serán planteados con miras a proponer un sistema de

rutas que ofrezcan al visitante la manera más adecuada de contemplación y

conocimiento de la exposición.

Una sola ruta conduciría a los espectadores al inicio y término de la

colección, así no tendrían un espacio aparte para devolverse sino a través

de las mismas salas.

Esto permite que el visitante contemple por segunda vez las obras de su

interés.,A su vez, traería ventajas tales como: la facilidad de supervisión y

ahorro de espacios en los museos pequeños, lo cual no acontece en los

grandes museos donde una sola ruta podría generar un recorrido monótono.

Cuando todas las salas están ubicadas en hilera, esto es, una seguida de la

otra, en línea recta, es importante cuidar la posición de las puertas, lo cual

dependerá de la intención del recorrido.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 65/75

 

65

Si en este caso las puertas se ubican también en línea recta se creará un

efecto de perspectiva lo cual permitirá ver varias salas simultáneamente

desde el mismo punto, esto jerarquizaría el eje de circulación, pero al mismo

tiempo podría generar un efecto depresivo o agotador en los visitantes.Sin embargo, las salas pueden ser organizadas de manera tal que las

puertas no estén localizadas opuestas entre sí, tratando siempre de dirigir al

visitante desde la entrada hacia la muestra, sin dar la posibilidad de que el

acceso a algunas salas quede oculta dentro del recorrido.También puede

plantearse una sola ruta exterior, de manera que cada sala sea

completamente independiente quedando conectadas entre sí a través de un

corredor y/o vestíbulo circundante. Esto permitirá darle un carácter específico e íntimo a ciertas muestras diferenciando unas de otras de

acuerdo con sus características o conceptos.

Podría generarse un sistema mixto de doble circulación: externa e interna,

lo cual haría más flexible y dinámico el recorrido.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 66/75

 

66

A su vez, las salas entre sí pueden o no conectarse internamente, según las

exigencias de continuidad o diferenciación de las muestras. Además de

resolver la circulación entre las salas expositivas, es igualmente importante

prever la circulación y acceso hacia éstas. Para ello, tomaremos en cuenta

las siguientes condiciones:

Las salas expositivas deberán ser fácilmente accesibles desde el área

de recepción pública del museo, de tal forma que el visitante no tenga

posibilidad alguna de confundir el recorrido hacia éstas.

El acceso del público deberá ser independiente al de tránsito de obras

con el fin de garantizar la seguridad de los objetos de exposición y laversatilidad del programa expositivo permitiendo que las salas permanezcan

abiertas al público con alternabilidad de montaje.

El núcleo de acceso y circulación entre las Salas Expositivas del

Museo debe ser independiente al acceso y circulación de las demás

actividades.

El ascensor de carga debe estar ubicado en un lugar estratégico de

manera tal que las circulaciones y los ingresos de cada sala expositiva seefectúen de manera directa y ágil. Los vanos de ingreso de obras y las

circulaciones deberán tener un mínimo de área libre de 2.00 mts. de ancho

por 2.50 mts. de alto y radios de giros óptimos permitiendo el ingreso de

obras de distintos formatos con suficiente comodidad.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 67/75

 

67

Seguridad

El acceso del público a las salas expositivas deberá ser directo y

accesible desde alguno de los sistemas de seguridad y vigilancia de la

institución. La construcción de las salas expositivas deberá ser segura paraprevenir posibles acciones vandálicas, por lo tanto, las puertas de. ingreso y

ventanas deben estar óptimamente diseñadas y fabricadas. Las salas

expositivas contarán con un sistema de alarma contra incendios y con

equipos de extinción portátil, especial para museos (Tipo A, B, C).

Conservación

Las salas expositivas deben tener una climatización apropiada para la

conservación de las obras en exposición, bien sea por medio de una

ventilación e iluminación natural óptima, o a través de la activación de

ventanas, variables y ajustadas de acuerdo con el tipo de objeto expuesto o

a través de un sistema de climatización artificial de temperatura, iluminación

y humedad variable y ajustable al tipo de objeto. En cualquiera de los dos

casos, el nivel climático debe ser permanente, con mínimas variaciones

durante el día y la noche, si el sistema utilizado es el artificial, deberá

permanecer siempre encendido para evitar fluctuaciones drásticas, las

cuales perjudican decisivamente la conservación de los objetos de

exposición,

Es recomendable el uso de los dos sistemas, tanto natural como

artificial de uso alternativo. (Ver tabla cilmática "Niveles de temperatura

recomendados" , cap. IV).

Equipamiento

Las Salas Expositivas deben contar con un sistema de tabaquería

flexible y liviano, posiblemente sistema de rieles que permitan la versatilidad

en el montaje de las exposiciones.

Las Salas Expositivas serán equipadas por dos sistemas de iluminación de

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 68/75

 

68

uso simultáneo. Un sistema de iluminación ambiental global, que bien puede

ser artificial o natural. La iluminación natural se obtendrá por medio de

ventanas con filtros de rayos U.V vidrios polarizados; cortinas traslucidas o

un sistema de iluminación puntualizada con instalaciones de rieles, loscuales han de permitir una mayor versatilidad en el diseño de la iluminación.

Ambos sistemas artificiales deben contar con filtros de rayos U.V. y

control de intensidad lumínica, a través de los dimmer.

En el caso de la iluminación natural, el aprovechamiento de luz y del

espacio puede ser alternativo de acuerdo con el lugar donde se coloquen

las ventanas o entradas de luz.

Cuando las ventanas se ubican en paredes y a la altura usual, se presentanalgunas desventajas:

La misma pared queda inutilizada para la exposición.

La pared inmediatamente frontal u opuesta se podría ver afectada para

algunas exposiciones ya que la entrada directa de luz puede causar 

reflexión en vitrinas u otros objetos con superficie brillante o pulida.

Sin embargo, esta posición de las ventanas puede ser beneficiosa para lasexhibiciones localizadas en otras paredes de acuerdo su ubicación con

respecto al ángulo de luz, y ofrecería al visitante la posibilidad de alternar el

recorrido con vistas al exterior, lo cual es factible en caso de que tales vistas

sean agradables, preferiblemente jardines.

Cuando las ventanas se ubican en la parte alta de las paredes, estas deben

estar a una altura considerable. De esta manera las paredes quedarán

libres para las exhibiciones y la entrada de luz no perjudicará la apreciación

de las obras.

La iluminación natural también podrá obtenerse por medio del techo. Este

es uno de los recursos más utilizados por los diseñadores de museos.

La iluminación cenital ofrece una serie de ventajas como lo son:

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 69/75

 

69

Una entrada de luz más segura y con menos defectos ya que tiene menos

posibilidades de verse afectada por factores externos como árboles,

edificaciones próximas, etc., los cuales causan refracción o sombras.

Permite el aprovechamiento total de las paredes y del espacio interior para

las exhibiciones.

La entrada de luz puede ser controlada a convenir por medio de dispositivos

móviles colocados en el techo, los cuales deben estar bien dispuestos para

no alterar la colección.

Al no existir ventanas en las paredes se disminuye la posibilidad de

acciones vandálicas, lo cual le confiere seguridad al museo.

A su vez, el edificio que presente este tipo de iluminación deberá cuidar 

algunos aspectos, tales como:

El mantenimiento externo de las entradas de luz, sean claraboyas,

tragaluces o canales de iluminación, deberá ser constante ya que estos

sistemas tienden a acumular sucio o a presentar filtraciones de aguas de

lluvias. Para solventar este problema, el diseño y ejecución de los detallesconstructivos deben ser estudiados cuidadosamente.

El diseño de las salas se debe contrarrestar el efecto de monotonía o

claustrofobia que puede presentar una secuencia de salas iluminadas desde

arriba.

Los acabados internos deben ser en general totalmente neutrales, es decir,

con frisos lisos y con pisos de color neutral, además ambos serán

resistentes y de fácil limpieza. Los rodapiés deben ser de reducido espesor 

para evitar la ruptura espacial del conjunto y a la vez permitir comodidad en

la limpieza de los pisos.

Por otra parte, las salas expositivas deben contar con instalaciones

especiales que permitan conexiones eléctricas y de aguas blancas y negras

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 70/75

 

70

que puedan ser requeridas por algún tipo de exposición. Así mismo, la

ubicación de las referidas instalaciones debe ser estratégica con el objeto

de no obstaculizar ni interferir en la percepción de la exposición.

Área de Proyección

Circulación y Acceso.

Las bibliotecas, salas de proyecciones y conferencias, deben estar ubicadas

en un área aislada de la circulación constante de visitantes.

La biblioteca o salas de consulta pueden estar divididas en dos áreas,

una para el público y otra para consulta interna del personal del museo. En

el primer caso, deben ubicarse cerca de la recepción general, en el segundo

de los casos deberán estar próximas al área de investigación.

De existir una sola biblioteca, su ubicación debe ser estratégica de tal forma

que sirva cómodamente a los visitantes y al personal interno del museo.

Las salas de proyecciones y conferencias pueden muy bien estar 

conectadas directamente al área de recepción general y deben contar con

salidas de emergencia que serán el único contacto con el exterior. Es

importante tomar en cuenta que deben tener un espacio de antesala con

baños públicos

Seguridad

El área de proyección debe tener sus propios controles especiales de

seguridad, pues hay que tomar en cuenta que es una de las dos. Por ello

podría ubicarse en planta baja, lo cual permitirá un rápido desalojo en casode emergencia.

Equipamiento

Estas áreas deben tener un mobiliario cómodo y variado que facilite el

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 71/75

 

71

desarrollo de las diferentes actividades: paneles móviles, cortinas, pantallas

diversas, rieles de iluminación, mesas de trabajo, etc.

Área de Servicio

Circulación, Acceso y Ubicación

-La cafetería o restaurant, deben estar aislados del resto de las

actividades, su acceso puede ser a través del área principal de recepción o

desde jardines o áreas externas al museo.

Es importante cuidar que su ubicación y equipamiento permitan el correcto

desalojo de todos los desechos y materias nocivas como basura, gases,

humo, etc. Además, debe estar técnicamente comprobado que éstos notendrán alcance ni afectarán el resto de las áreas del museo.

Pueden haber dos tipos de "zonas de descanso". Una externa a las salas de

exposición y otra dentro de ellas. Las áreas exteriores tales como jardines,

terrazas, etc., pueden ser destinadas para el primer caso. El segundo de los

casos se resolverá estratégicamente, es decir: las zonas de descanso se

ubicarán en algún lugar adecuado de las salas expositivas. Esto ocurriría

una vez cada tanto de acuerdo con el ritmo de la exposición, al recorrido

planteado, a las dimensiones de las salas, etc.

La tienda debería ubicarse en el vestíbulo de entrada. También es

aconsejable la independencia de la misma para asegurar las ventas aún en

los días de descanso del museo.

Los módulos de vigilancia deben ser discretamente ubicados de tal forma

que no perturben el recorrido a través del museo.

Seguridad

La ubicación del área de seguridad constituye un elemento

fundamental en el diseño de un museo.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 72/75

 

72

Además de la oficina para el jefe de seguridad, se debe plantear un área

destinada a la ubicación de una central de circuito cerrado de televisión. Por 

supuesto, nos referimos a museos que cuenten con la posibilidad de

adquirir estos equipos y/o con dificultad de control en las áreas deexposición, almacenaje y en las entradas.

También se debe tener, en esta zona, los planos del museo con los puntos

estratégicos de localización y sus respectivas visuales, lo cual podría ser un

tablero eléctrico donde se detecte de inmediato cualquier problema.

Igualmente debe existir un equipo adicional de apoyo en salas el cual

protegerá determinadas obras. Estos equipos ayudarán al personal de

seguridad a vigilar y preservar el patrimonio del museo.Todas las áreas deben ser suficientemente seguras, además contarán

con sistemas de alarma contra incendios, extinguidores y salidas de

emergencia.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 73/75

 

73

CONCLUSIÓN

En el anterior trabajo es posible apreciar aspectos importante en el

diseño de un espacio museístico en general desde el dominio del

conocimiento en lo universal sobre el tema, hasta lo más particular del

mismo. Se dieron los estándares establecidos para la creación, adecuación

y correcto funcionamiento de un museo, sin embargo desde el hecho que se

demuestra en las estadísticas proporcionadas por El Sistema de

información cultural CONACULTA y el XII Censo de Población y Vivienda ,

2010, INEGI la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, la ciudad no requiere un

museo ya que los datos proporcionados por el censo en cuanto a la

cantidad de habitantes en la ciudad y los proporcionados por el sistema de

CONACULTA indican que no requiere de museos pues la cantidad de ellos

en la ciudad rebasan el limite de museos por cantidad de habitantes, cave

señalar que los edificios hasta el momento utilizados no cumplen las normas

anteriores en cuanto la distribución espacial de las salas correspondientes a

un museo, ya que todas son antiguas construcciones que se

reacondicionaron para exhibir obras de arte de distinta índole, por lo que la

construcción de un museo que cumpla con las características necesarias

sería un reto interesante.

Revisando el problema existente en la ciudad de Guanajuato,

Guanajuato y observando que no es necesaria la construcción de un nuevo

complejo museístico la ruta más viable en cuanto a la creación de un

espacio con este fin, limita a la posibilidad de la creación de un espacio

virtual que cumpla con las características mencionadas, este punto sería un

gran atractivo para poder conocer las obras expuestas en los principales

museos de la ciudad, aunque desde mi punto de vista esta alternativa

disminuye la posibilidad de explotar un espacio físico arquitectónicamente,

pero sería interesante el análisis y la creación de espacios virtuales.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 74/75

 

74

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tradky.com/m-museo-virtual-3d.html

http://culturaparatodosmuseosunc.blogspot.com/2010/07/el-museo-como-espacio-pedagogico.html

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=2356&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://museosdevenezuela.org/Documentos/Normativas/Normativa6_1.shtml

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/SMV.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_virtual

http://www.tumuseo.com.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=56

http://www.arqhys.com/arquitectura/museo-historia.html

http://www.ccplm.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=13&limitstart=1

http://www.museohistoriamexicana.org.mx/museovirtual/index.html

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Museum&ei=-aXcTPC_EpS4sAOY5_mgCg&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dmuseum%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D819%26rlz%3D1R2ADFA_esMX392%26prmd%3Dmcni

El museo: Teoría, praxis y utopía. León Aurora, 7 edición . Madrid catedra

2000. seriesDirección General de Publicaciones/Sistema de Información Cultural,CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI

Museo : textos inéditos/ Jorge Luis Borges, Adolfo Bio y Casares; ed.al. Piede imprenta Buenos Aires : Emace Editores, 2002.

5/7/2018 MUSEO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/museo1 75/75

 

75