Download - MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

Transcript

ANLISIS DEL CONTEXTO SOCIOPOLTICO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA EN EL PER

ABRIR UN NUEVO CURSO EN LA HISTORIA NACIONAL PARA FUNDAR UNA NUEVA REPUBLICA CON PROYECTO NACIONAL, NUEVA CONSTITUCIN Y UN GOBIERNO DEMOCRTICO, PATRITICO, DE REGENERACIN MORALMOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

XIVANIVERSARIOUna Nueva Izquierda para un nuevo Per11PANEL - FRUMLA IZQUIERDA, EL NUEVO ESCENARIO POLTICO Y PERSPECTIVAS.Ponente: Oscar Felipe VenturaTrujillo, 31 de agosto 2011

Somos herederos del pensamiento, la accin y el proyecto socialistas de Jos Carlos Maritegui, EL AMAUTA.2PER: NUEVO ESCENARIO POLTICO, VIEJAS ATADURAS ECONMICASI. DATOS HISTRICOS:De Jorge Basadre:Lo ms triste de nuestro tiempo es que ni siquiera hemos esbozado un proyecto nacional. Me apena morir sin ver que alguno de los partidos polticos haya diseado un programa poltico de gobierno pues lo que viene ser sombro.Las grandes plagas de nuestro aprendizaje pblico ha sido de parte de los gobernantes, la mentira, el robo y el despotismo, con su obligado compaero, el servilismo.De Alberto Flores Galindo:La gran transformacin que este pas viene reclamando data de 1930, incluso antes, desde 1821 o 1780

3El Per inici el siglo XXI del mismo modo que el siglo XX, con el argumento de que el capital extranjero permitir la modernizacin de la economa y que las inversiones en transporte y telecomunicaciones, banca y minera traern los cambios en los destinos de la poblacin y el bienestar nacional, como se deca en 1890.Cuando se observa la radicalidad de las reformas en el Per iniciadas en 1990 y se analizan las medidas del Consenso de Washington, se puede apreciar, en lneas generales, que lo que se conoce como NEOLIBERALISMO en el Per, es lo que propuso el BANCO MUNDIAL en su Informe de Desarrollo Mundial 1987 (captulo 5)HISTORIA: ENTRE SIGLOS XIX XX - XXI4Limitacin de las funciones del Estado.Eliminacin de las restricciones al mercado,Retiro de subsidios (menos al capital)Liberalizacin de los mercados de bienes, servicios y trabajo.Privatizacin de empresas pblicas.Desregulacin de los mercados financieros y de capitales.Flexibilizacin laboral.Liberalizacin absoluta de la educacin.Cules fueron esas medidas?CONCLUSIN: Lo hecho en el Per y sus resultados son ms de lo que el declogo del Consenso de Washington propuso en su versin inicial y fue llevado a cabo con espritu de revancha.5I. PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL PERUDependencia: falta de soberana: FMI BM.Centralismo poltico y econmico.Estado autoritario.Democracia formal.Falta de integracin y atraso econmico.Pobreza generalizada: indigencia y exclusin social.Inequitativa distribucin de la riqueza.Deuda externa.Crisis social, educativa y cultural.Crisis moral: corrupcin, impunidad, colusin.ViolenciaMentalidad colonial.SON MANIFESTACIONES DE UNA CRISIS GENERALIZADA: ECONMICA, POLTICA, SOCIAL, CULTURAL, MORAL6Repsol (Espaa)Telefnica (Espaa)Grupo Mxico (Mxico)Xstrata (Suiza)Barrick (Canad)Pluspetrol (Argentina)BBVA (Espaa)Falabella (Chile)Trafigura (Suiza) Scotiabank (Canad)Backus (Inglaterra)Endesa (Espaa)Telmex (Mxico)Glencore (Suiza)Cencosud (ChileLA GLOBALIZACIN EN EL PERU: GRUPOS DE PODEREMPRESAS EXTRANJERASGrupo RomeroBuenaventuraBresciaGloriaIntergroupCillnizFerreyrosGraa y MonteroHochschidRizo PatrnLindleyIkedaDyer (Camposol)AaosCorporacin CervesurGRUPOS ECONMICOS PERUANOS(Diario Gestin, 28-05-2010)Piura: 31,795 Has. 7 propietariosLambayeque: 28,300 Has. 2 propietariosLa Libertad: 97,967 Has. 13 propietariosAncash: 16,000 Has. 1 propietarioLima: 17,200 Has. 2 propietariosIca: 13,015 Has. 8 propietariosArequipa: 1,200 Has. 1 propietarioSan Martn: 20,000 Has 1 propietario

CONCENTRACIN DE TIERRAS: HAY UN NUEVO MAPA DE LA GRAN PROPIEDAD RURALTOTAL: 225,657 has. en manos de 34 propietariosA partir de la dcada de los 90 empieza a emerger en el campo peruano, en forma cada vez ms ntida un nuevo actor: LA GRAN PROPIEDAD AGROINDUSTRIAL.Los grandes proyectos de irrigacin.El caso de Chavimochic.El debate en el Parlamento sobre lmite de la tierra: 40,000 Has? 10,000 Has.?EL GRUPO GLORIA ES DUEO DE 60,000 HAS.

8PARTICIPACIN DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES EN LA PRODUCCION NACIONAL DE AZCAR: 2009Grupo GLORIA: Concentr el 42.1% de la produccin nacionalEmpresas: - Casa Grande (22%)- Cartavio (15%)- San Jacinto (5.11%)2. Grupo OVIEDO: Concentr el 18.6% de la produccin nacional.Empresas:- Pomalca (10%)- Tumn (8.6%)3. Grupo WONG: Concentr el 12.6% de la poblacin.Empresa: - Paramonga4. Grupo Manuelita (Colombiano): Concentr el 11.7% de la prouccinEmpresa: - Laredo

AZCAR: LA TORTA OLIGOPOLICALos 4 grupos controlan el 85% de la produccin nacional de azcar.El restante 15% lo compartieron:Andahuasi (5%) Grupo BustamanteAgro Pucal (9.5%) Administracin Judicial (Grupo Huancaruna)Chucarapi Pampa Blanca (0.5%)9GANANCIAS DE LAS TRANSNACIONALES EN EL PERULos clculos del MEF incurren en un olvido: NO CONSIDERAN LAS GANANCIAS DE LAS TRANSNACIONALES que operan en el Per.Cul es esa ganancia?1998 2002: Utilidades netas: US$ 209000,0002003: subieron rpidamente: US$ 1,112'000,0002007: llegaron a US$ 7,788'000,0002008: subieron a US$ 8,346'000,0002009: fueron US$ 7,064'000,000 (ao de crisis)2010: Se calcula que las ganancias estarn por encima de los US$ 8,000'000,000 debido a la recuperacin de los precios del oro y el cobre.

GANANCIAS EN SOLES: entre 22 y 23 mil millones10UTILIDADES DE LAS EMPRESAS MINERAS1er. SEMESTRE 2011: S/. 6,881000,000Se trata de las 18 mineras ms representativas del pas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, entre las que no figura Antamina. (diario Gestin: 19-08-2011)La rentabilidad de las 7 empresas mineras ms rentables del pas, flucta entre 50 y 80%.Souther- Yanacocha- Minsur - BuenaventuraCerro Verde- Barrick- Shougang(Estas empresas, con excepcin de Buenaventura, gozan de Contratos de estabilidad jurdica; por tanto, NO PAGAN REGALAS). (Revista Caretas, 2195 25 agosto 2011)Hasta US$ 60000,000 1% de regalas.De 60 a US$ 120000,000 2% de regalasMs de US$ 120000,000 3% de regalas

DEL TOTAL DE VENTAS11OLIGOPOLIO BANCARIO SE LLENA LOS BOLSILLOSLas utilidades de los bancos en el Per es una de las ms rentables en el mundo.La concentracin bancaria que existe en el Per es la mayor en Amrica Latina.Slo 3 entidades financieras controlan el 75% del total de los depsitos.Banco de Crdito : Controla el 35% del mercado.BBVA (Bco. Continental): Controla el 30%Scotiabank : Participa con el 10%Si agregamos el Interbank, que tiene una participacin en el mercado del 10%, la concentracin financiera alcanza el 85% en slo 4 bancos.RENTABILIDAD: En los ltimos 5 aos las principales entidades financieras, en promedio, han tenido una Rentabilidad de Capital superior a 30% anual. Una rentabilidad de 15% ya es considerado bueno a nivel internacional. 30% es bastante bueno.

(Fuente: libro "Transparencia y Concentracin bancaria en el Per"Autor: Miguel Martn Mato)GANANCIA DE LOS BANCOS12BANCOS: GANANCIAS 1er. SEMESTRE 20111er. Semestre 2011: UTILIDADES: S/. 2,047000,00(El mejor nivel de crecimiento en los ltimos 3 aos)

Banco de CrditoBBVA ContinentalScotiabank

UTILIDADES 2010: S/. 3,763000,000RENTABILIDAD: 30% anual en los ltimos 5 aos)Concentran el 78% de ganancias del sector.13GANANCIAS DE LAS AFP2009:INGRESOS: S/. 797000,000 (provienen de las comisiones que cobran a los futuros pensionistas.UTILIDADES: S/. 382000,000 (por cada S/. 100 de ingresos obtuvieron S/. 48 de utilidades)2010INGRESOS: S/. 831000,000UTILIDADES: S/. 240000,000(por cada S/. 100.00 de ingresos tuvieron 29 de utilidades)

Con estas cifras queda claro que el nivel de ingresos que obtienen las AFP supera ampliamente sus gastos de ventas, de administracin y los gastos financieros. Tambin alcanza holgadamente para pagar la participacin que corresponde a sus trabajadores y, tambin el impuesto a la renta.

14LOS MULTIMILLONARIOS DUEOS DEL PER: BRESCIA, BENAVIDES, RODRGUEZ PASTOR, ROMERO Y RODRIGUEZ-BANDAEn el ao 2011, de acuerdo con la revista Amrica Economa, cinco familias con riquezas acumuladas en el Per valoradas en US$ 9,941 millones se ubican entre los cincuenta (50) principales grupos multimillonarios de Amrica Latina.RANKING MILLONARIOSN de OrdenNOMBRESFORTUNA EN MILLONES US$PRINCIPALES EMPRESASRUBRO PRINCIPAL18FAMILIA BRESCIA4,493Grupo BresciaMinera35ALBERTO BENAVIDES Y FAMILIA1,934BuenaventuraMinera41CARLOS RODRGUEZ PASTOR Y FAMILIA1,515InterbankBanca43DIONICIO ROMERO Y FAMILIA1,305CredicorpBanca50FAMILIA RODRIGUEZ BANDA694Grupo GloriaLcteos15POR QU OCURRE ESTO?HIPTESIS: Francisco Durn.Obra: la Mano Invisible en el Estado.Desde 1990 ocurre un manejo del poder elitista ejercido por un pequeo crculo de tcnicos y empresarios que se las arreglan para tener una relacin ntima y privilegiada con las presidencias que se turnan en el poder y escoger miembros de su entorno como ministros y asesores.Se ha producido la captura del Estado desde donde se defienden derechos adquiridos.Estamos frente a un nuevo capitalismo, ms agresivo en lo econmico, ms sagaz en lo poltico y ms activo en lo social.

Los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan Garca.16EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALAEl acceso de Ollanta Humala al Gobierno Nacional, al frente de un amplio bloque de fuerzas polticas y sociales que van desde la izquierda socialista al liberalismo, incluso algunos neoliberales, asqueados del fujimorismo, representa una importante victoria popular y democrtica, independiente del camino que siga en el futuro.Es la primera vez en la historia que accede al gobierno, mediante elecciones, una candidatura que expresa la expectativa de amplios sectores populares a un cambio de rumbo, a la par que su desencanto y cuestionamiento al modelo de economa y de estado neoliberales.Es la victoria de la esperanza frente al miedo y manipulacin de la derecha conservadora, reaccionaria y entreguista.Su futuro depender de la orientacin que siga:Hacia el centro derecha con predominio neoliberal.Hacia la centro izquierda.17El gobierno estar en disputa entre:La derecha pugnando por neutralizarlo y, de serle posible, absorberlo.La izquierda, pugnando para que cumpla sus compromisos mnimos y avance a una posicin de cambios reales.El resultado depender, entre otros factores de la correlacin de fuerzas real, de la capacidad de presin con participacin organizada del pueblo en respuesta a la ofensiva meditica, econmica, poltica y psicolgica de la derecha, los neoliberales y el imperialismo.

La hegemona del neoliberalismo.El blanco es uno: el neoliberalismo y sus representantes polticos, intelectuales y mediticos. La hegemona se conquistar en la lucha.Es necesario avanzar a reformas fundamentales y una NUEVA CONSTITUCIN.

POR LA UNIDAD, ORGANIZACIN Y MOVILIZACIN DE LAS FUERZAS DEL CAMBIO!18III. UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS DEL PAISDiferencias entre promover cambios al interior del modelo neoliberal y tratar de estructura una alternativa.Una poltica de cambios puede implicar modificaciones en algunos de los aspectos de este modelo, pero no en su esencia.CambiosDiferenciaToma de distanciaAlternativa

19Una alternativa significaLa estructuracin de otras relaciones econmicas, polticas y sociales.El protagonismo de las masas populares organizadas y un nuevo fundamento ideolgico, distinto al neoliberalismo.La realizacin de profundos y multidimensionales cambios (no cualquier cambio puede ser identificado como una alternativa).Significa otro contenido y otra forma de hacer economa, hacer poltica y conducir las relaciones sociales.20UN NUEVO CURSO PARA EL PAISNuevo Camino, Nuevo rumboPROYECTONACIONALNUEVAREPUBLICANUEVACONSTITUCIONUN GOBIERNO DEMOCRATICO PATRIOTICODESCENTRALISTA, DE REGENERACIONMORALCul es la alternativa?21