Download - Modelo ISI

Transcript

CAMBIOS URBANÍSTICOS OCURRIDOS EN CONCEPCIÓN A CONSECUENCIA DEL MODELO ISI DESDE 1939 HASTA HOYCarolina Marín Bastías.

1 de Julio de 2013

Facultad Ciencias de la EducaciónPedagogía Media en Historia y GeografíaMonográfico de GeografíaFrancesca Machiavello

Hipótesis

El modelo ISI fomentó el desarrollo urbano de la ciudad de Concepción, a través de la creación de espacios personalizados para la población trabajadora y sus familias que se desempeñaban en las diversas industrias de la zona y que al día de hoy perduran en la ciudad pero cumpliendo otras funciones

Objetivos

Objetivo General: Conocer los antecedentes que dieron

origen al modelo ISI y como modifican el paisaje urbanístico

Objetivos Específicos: Distinguir la evolución de estos espacios

urbanos según como se desarrolla la sociedad penquista.

Evaluar cuales son los elementos de cambio y permanencia de estas zonas al día de hoy.

Metodología

Investigación con un carácter cualitativo. Sustento tanto en fuentes primarias, como

revisión de material historiográfico de la época.

Uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas de distintos tiempos.

También se utilizará material estadístico y mapas para la interpretación de la información receptada.

Por último uso de prensa escrita y revistas de publicación local.

Contexto Histórico•El trabajo a presentar se ajustará al periodo de finales de la década del 30’, época marcada por varios sucesos que determinarán cambios en la fisonomía de la ciudad y sus alrededores.

• En este periodo se produce la implementación del modelo económico ISI, es decir industrialización por sustitución de importaciones, la cual ocurre con Pedro Aguirre Cerda, respondiendo a la necesidad de establecer al Estado como un agente protector y subsidiario de la población económicamente activa. Esto no se da por una situación al azar, sino que es una de las medidas consecuentes al terremoto que afecta en 1939 a la ciudad de Chillán, dejando devastado el sur de Chile. Es así como se van generando polos industriales en diversas localidades, en donde se ve más notorio la implantación de este modelo en la zona del Gran Concepción.

•A partir de esta situación, se van desarrollando no solo las industrias aisladas, sino que además toda una reestructuración del paisaje urbano de la ciudad. Las cuales se busca comprender como se desarrollan y mantienen hasta el día de hoy, o por el contrario como van desapareciendo o modificando con el tiempo.

Definición del área de estudioEste estudio se presenta en la ubicación temporal desde 1940 hasta la actualidad, pero teniendo la precaución de abordar este espacio de tiempo en algunos años en especial, como lo son 1940, para definir que ocurre en la sociedad en ese entonces, luego a través de la foto aérea de 1955, luego 1976 para finalizar con los años 2002 y 2013.

El área espacial a trabajar se centra en la ciudad de Concepción, capital de la región del Biobío, la cual tiene según los datos estadísticos del INE y el censo del año 2002, presenta una población total de 216.061 habitantes, y hacia el año 2012 una proyección estimada de aproximadamente 229.684 habitantes, dentro de una superficie de 221,6 km2.

La fábrica de calzados Gacel, se encuentra ubicada en el radio urbano de la ciudad de Concepción, entre las calles Ejército y Aníbal Pinto, en el sector Aníbal Pinto Bajo.

Resultados.

Imagen 2. Fotointerpretación de área de Concepción en 1955, en rosado, el área de la fábrica Gacel. (IGM, propiedad de C. Vidal, elaboración propia).

Imagen 3: Fotointerpretación del año 1976. En rosado, la fábrica de calzados Gacel, en ocre, el desarrollo urbano. (IGM, propiedad de C. Vidal, elaboración propia).

Imagen 4. Fotointerpretación del área de estudio del año 2002. En rosado, la fábrica Gacel, y en naranjo, la evolución urbana. (Google Earth, elaboración propia)

Imagen 5. Fotointerpretación del área de estudio del año 2013. En rosado, la fábrica Gacel, y en naranjo, la evolución urbana. (Google Earth, elaboración propia)

Los elementos de cambio que se pueden apreciar a primera vista desde la imagen 2 a la 5, zona principalmente la no existencia de desarrollo urbano, al no contar con elementos de construcción en el sector estudiado. Esto contrasta especialmente con la imagen que vemos al día de hoy, debido a que en la actualidad es una zona destacada dentro de la comuna de Concepción, esto se aprecia principalmente por el alto flujo de locomoción colectiva que circula por dicho sector en dirección hacia el sector centro de la ciudad y viceversa.

Otro elemento de cambio son los elementos de servicios que se han generado, hoy en día se cuenta con una variada cantidad de colegios, comercio minorista, áreas verdes de recreación, servicios como locales de venta de comida, peluquerías; además de centros religiosos y de culto.

Otro cambio importante es la presencia de mejoras en lo que respecta a obras viales, ya que debido al crecimiento de la población y de la modernización de las formas de movilizarse, han invertido en la creación de vías públicas de buena calidad, así como de alumbrado público para mejorar la seguridad de los habitantes, así como también se ha mejorado el drenaje del sector, evitando anegamientos e inundaciones.

Como elementos de permanencia se puede apreciar, en un modo geofísico la presencia del cerro El Golf, ya que la población que se fue a vivir en este sector, no tuvo la necesidad de modificar el terreno, sino que por el contrario se adaptó al él y se integró a su geomorfología.

Así también perdura la fábrica Gacel como tal, pero solo en su estructura física, ya que como industria manufacturera no es posible contar con su participación.

La población que vive próxima a la fábrica, y que si bien su fuente de trabajo se terminó hace un par de años, lo que se pudo constatar in situ, es que aun permanece allí, y no hay reales intensiones de buscar nuevos lugares de habitación, por lo que ellos mismo pueden constatar.

Conclusiones . Con el desarrollo del trabajo se logró comprender que a raíz del modelo ISI

(industrialización por sustitución de importaciones), se generaron una variada gama de fabricas e industrias por toda el área del Concepción Metropolitano posterior a 1940, y que se dio un impulso a las ya existentes hasta ese momento.

Con esta situación se planteó la relación entre este fenómeno histórico y la modificación del crecimiento urbano, tomando como referencia la fábrica de calzados Gacel.

Utilizando como instrumento la foto interpretación y los relatos orales de la población aledaña a la industria, se pudo determinar que si ocurrió una modificación del paisaje urbano respecto de la instauración de Gacel, produciéndose un desarrollo evolutivo en el sector.

Esta empresa no solo dio trabajo a la población que se integró a ella, sino que además provoco que se desarrollara todo un concepto de sector en donde el área de estudio fue creciendo hacia los lugares permitidos por la geomorfología y aumentando sus características urbanas.

De modo tal que al observar dicha evolución, se determinaron diversos elementos de cambio y permanencia que perduran hasta el día de hoy y que marcan y reflejan un hito en la historia urbanística de nuestro país, así como en la de nuestra ciudad de Concepción.

Bibliografía

Campos Harriet, F. (1985). Concepción en la primera mitad del siglo XX. Santiago: Museo Histórico Nacional.

MINVU. (2013). Politica Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Pacheco, A. (1997). Cuadernos del Biobío. Concepción: siglo XX. Concepción: Universidad de Concepción.

Pacheco, A. (2001). Geografía de Chile (Vol. VIII). Santiago: Ed. IGM. Palma, G. (1984). Perspectivas históricas de la economía chilena: del

siglo XIX a la crisis del 30. Santiago: Estudios Cieplan. Pérez Bustamante, L. (2010). Concepción Metropolitano: Cambios y

desafíos. Concepción: Universidad de Concepción. INE Biobío. http://www.inebiobio.cl/ Biblioteca del Congreso Nacional. http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Concepci%C3%B3n