Download - MODELO DE GESTION OSI GOBIERNO - partacos.com · El Modelo, recoge aportes de los estudiantes del curso de Software de Comunicaciones de la Facultad de Sistemas de la Universidad

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

MODELO DE GESTIONOSI‐GOBIERNO

Autor: Ing. CIP Oscar Elías Quinto Cárdenas Bartra

 Agosto 13  2009 ________ Agosto 13, 2009 ________

Modelo de Gestión OSI‐GOBIERNODerechos reservados:©Oscar Elías Quinto Cárdenas Bartra, Tarapoto 13, 2009

I.     PresentaciónII IntroducciónII.   IntroducciónIII.  ObjetivosIV.   JustificaciónV.     Breve reseña histórica del Modelo OSIVI.   Uso de capas para analizar problemas en un flujo 

de materialesVII.  El Modelo OSIVIII. Breve Diagnostico de la gestión de gobiernoIX Estructura Estado‐GobiernoIX.   Estructura Estado‐GobiernoX.    Propuesta del Modelo OSI‐GOBIERNO

Conclusionesd iRecomendaciones

El Modelo, recoge aportes de los estudiantes del curso de Software de Comunicaciones de la Facultad de Sistemas de la Universidad Nacional de San Martín, encargado a los , gestudiantes mediante trabajo grupal, felicito a todos ellos por el interés desplegado. Especial mención y reconocimiento a mis alumnos cabezasEspecial mención y reconocimiento a mis alumnos  cabezas de grupo: Job Gómez, Edith Barón, Damaris Ríos, Jorge Celis, Karol Sánchez, Lee Ibérico.  Al Ing. MBA Enrique López Rengifo, por sus aportes  finales  para el término de la propuesta del Modelo OSI‐GOBIERNO.

El Modelo se ha concebido desde hace aproximadamente 4 años, cuando penséen estructurar un modelo de gestión de gobierno que sea eficiente, una especiede guía de gestión de tal manera que al gobernante de turno le permita realizar unb bi C d i i t l í d bi d ibuen gobierno. Como es de conocimiento, la mayoría de gobiernos por no decirtodos, empiezan bien y terminan mal, terminan con baja aprobación de lapoblación, con baja satisfacción del público, con los peores calificativos.

En el proceso de elaboración de los componentes de este nuevo modelo degestión de gobierno, me di cuenta que no estaba completo, que algo no estásiendo considerado, en esos momentos de lucidez que tenemos los sereshumanos pensé en el Modelo OSI (Open System Interconection) éste modelo dehumanos, pensé en el Modelo OSI (Open System Interconection), éste modelo dereferencia que se utiliza en redes de comunicación de datos no ha sufridomodificación, hoy se sigue utilizando con mayor razón como referencia, cuando enla actualidad es común hablar de innovación.

Mi participación como ponente en el XVII CONEIS (Congreso Nacional deEstudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática), me ha comprometidoconcluir el modelo para conocimiento de la comunidad estudiosa e intelectual delconcluir el modelo para conocimiento de la comunidad estudiosa e intelectual delpaís y el mundo, en qué medida las capas del Modelo OSI puede asociarse aespecificaciones de capas de gestión a nivel de gobierno.

• Contribuir con la comunidad nacional e internacional paracontar con un modelo de gestión, control, monitoreo y acciónde gobiernode gobierno.

• Lograr que los diferentes actores del desarrollo económico ysocial, se ubiquen y ordenen sus actividades en las capas quese establece en el modelo.

• Aporte del modelo OSI‐GOBIERNO a la comunidad científicapara su discusión.

Más de 28 millones de peruanos y cientos de millones en elmundo, esperan que los gobernantes de turno resuelvan losi i l bl d l di i d id dprincipales problemas de las condiciones de vida y de

desarrollo, que desde décadas y cientos de años ya pasadossiguen siendo los mismos, como son la pobreza, la falta deg pempleo, corrupción y narcotráfico, deficientes y falta deservicios de salud y educación, servicios básicos que no llegaa todosa todos.

El modelo debe constituir en una herramienta de gestión,l i ió d bicontrol, monitoreo y acción de gobierno.

A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos.Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que lasempresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión las redes seempresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes seagregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías dered.

Para mediados de la década estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápidaPara mediados de la década, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápidaexpansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienendificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones eimplementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía conlas empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias "Propietario"las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. Propietariosignifica que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de latecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta nopodían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.

Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para laEstandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation(DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglasaplicables de forma general a todas las redes Con base en esta investigación la ISO desarrolló unaplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló unmodelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.

La figura muestra un conjunto depreguntas relacionadas con flujo, quese define como el movimiento deobjetos físicos o lógicos, a través de unsistema. Estas preguntas muestrancómo el concepto de capas ayuda ad ibi l d t ll d l ddescribir los detalles del proceso deflujo. Este proceso puede referirse acualquier tipo de flujo, desde el flujodel tráfico en un sistema dedel tráfico en un sistema deautopistas, al flujo de datos a través deuna red.

La figura muestra varios ejemplos de flujo, y formas en las que se puede desglosar el proceso de flujo en detalles o encapascapas.La conversación entre dos personas es un buen ejemplo para aplicar un enfoque en capas para analizar el flujo deinformación. En una conversación, cada persona que desea comunicarse comienza creando una idea. Luego se toma unadecisión respecto de cómo comunicar la idea correctamente. Por ejemplo, una persona podría decidir si hablar, cantar ogritar, y qué idioma usar. Finalmente, la idea es comunicada. Por ejemplo, la persona crea el sonido que transmite elmensaje.Se puede desglosar este proceso en distintas capas aplicables a todas las conversaciones. La capa superior es la idea quese comunicará. La capa intermedia es la decisión respecto de cómo se comunicará la idea. La capa inferior es lacreación del sonido que transmitirá la comunicación.

Ventajas del Modelo:•Reduce la complejidad. Es decir divide la comunicación dered en partes más pequeñas y fáciles de manejar.p p q y j•Estandariza las interfaces. Es decir normaliza loscomponentes de red para permitir el desarrollo y el soportede los productos por diferentes fabricantes.•Facilita el diseño modular•Asegura la interoperabilidad de la tecnología. Permite a losdistintos tipos de hardware y software de red comunicarseentre sí.•Acelera la evolución. Evita que los cambios en una capaq pafecten las otras capas.•Simplifica la enseñanza y el aprendizaje. Divide lacomunicación de red en partes más pequeñas parasimplificar el aprendizaje.p p j•El modelo de referencia OSI es un marco que se puedeutilizar para comprender cómo viaja la información a travésde una red, explica de qué manera los paquetes de datosviajan a través de varias capas a otro dispositivo de una red,j p paun cuando el remitente y el destinatario poseen diferentestipos de medios de red.

PARTICULARIZACION DEL MODELOCASO PERUANO 

ANALISIS FODA 

FORTALEZASFORTALEZAS• País rico en recursos naturales, energéticos y turísticos.• Biodiversidad.• Diversidad cultural.• Continuidad democrática.Continuidad democrática.• Estabilidad económica.• Rico en gastronomía.• Amplia extensión territorial• Amplia extensión territorial.• País amazónico.• Existencia de universidades de nivel satisfactorio.• Ubicación geopolítica.• Peruanos inteligentes de rápida asimilación.

DEBILIDADESS• Débil identidad nacional.• Democracia con limitada participación ciudadana.• Gobiernos que empiezan bien y terminan mal.• Altos índices de pobreza y desnutrición.• Alto índices de analfabetismo.• Corrupción institucionalizada.• Deficientes programas de capacitación.• Actividad e Influencia del narcotráfico en la vida económica, social y política.• Incremento de la prostitución.• Insuficiente recaudación tributaria.• Lentitud burocrática para efectivizar inversiones.• Ingreso familiar no satisface sus expectativas.• Lentitud del proceso de transferencias de competencias.• Falta de una política exterior.• Altos costos financieros sin fomento al ahorro.• Cuasi monopolio de los servicios de telecomunicaciones.• Insuficiente infraestructura de desarrollo.• Débil impulso de gobierno electrónico.• Deficiente desarrollo urbanístico.• Insuficiente servicios de telecomunicaciones.• Excesiva mercantilización de la educación superior.• Inseguridad ciudadana.• Alto grado de delincuencia.

DEBILIDADES• Designación de cargos por favor político.• Indefinición de objetivos nacionales• Falta de planificación y planes de prevención• Inadecuada estructura organizacional del país• Inadecuada estructura organizacional del país.• Bajo nivel de apoyo al sistema político.• Desaprobación del sistema jurídico.• Sistema político sin métodos que garantiza la defensa de derechos.• Clase política tradicional encubre la corrupción y la desnacionalización• Clase política tradicional encubre la corrupción y la desnacionalización.• Condiciones de exclusión social.• Inexistencia de un estado nación basado en una democracia sólida y duradera.• Bajo nivel de industrialización.• Sentimiento de desconfianza y de desprecio hacia lo público• Sentimiento de desconfianza y de desprecio hacia lo público.• Desgaste del espacio de las representaciones políticas.• Deuda externa y rescate de bancos succiona recursos  productivos del estado. • Sistema político muy poco transparente.• La prensa juega su partido• La prensa juega su partido.• Políticos de turno sin lazos efectivos con el pueblo.• Régimen político inestable con una Constitución que sufre permanentes modificaciones. • Falta de integración y complementación cultural.• Falta de interconexión nacional• Falta de interconexión nacional.• Inexistencia de una burguesía nacional fuerte ni un proletariado significativo.• Prevalece el modelo primario‐exportador• Existencia de focos de desarrollo y crecimiento.

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES• Demanda de productos naturales y medicina folklórica• Demanda de productos naturales y medicina folklórica• Creciente práctica por el ecoturismo y de aventura• Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación.• Convenios de libre comercioConvenios de libre comercio• Fuerte demanda de materia prima.• La globalización• Intercambio de experiencias exitosas en el campo científico tecnológicop p g

AMENAZASAMENAZAS• Depredación de los recursos naturales.• Objetivos de expansión extranjera.• Inestabilidad del precio internacional de petróleo, cacao, café, minerales y otrosproductosproductos.• Agentes de corrupción.• Accionar de la delincuencia.• Los fenómenos naturales en épocas de invierno y verano.• Medios de comunicación controlados sutilmente por la inversión extranjera.• Existencia de bloques geopolíticos en la región.• Zona sísmica.

ESTRUCTURA ESTADO‐GOBIERNO

ESTRUCTURA CENTRALIZADA

PODER PODER EJECUTIVO

PODER PODER LEGISLATIVO

PODERJUDICIALJUDICIAL

PODERELECTORALJNE‐ONPE

ORGANOS AUTONOMOS

ESTRUCTURA DESCENTRALIZADA

GOBIERNOS  GOBIERNOS GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS MUNICIPALES

ESTRUCTURA SOCIAL/CIUDADANA/POPULAR

CONFEDERACIONES  SINDICATOS

COMUNIDADES OTROS

MODELO DE GESTIONMODELO DE GESTIONOSI‐GOBIERNO

DESCRIPCION DEL MODELODESCRIPCION DEL MODELOEl Modelo de Gestión OSI‐Gobierno, se basa en el modelo de referencia OSI utilizado enredes de comunicación de datos por donde fluyen datos Consideramos que el gobiernoredes de comunicación de datos por donde fluyen datos. Consideramos que el gobiernoes una red a través del cual fluyen recursos de diversos tipos, a diferentes destinos ypara diferentes objetivos, en el proceso del flujo se presentan controles y fiscalización,protocolos o normas para su requerimiento y uso y procesos de rendiciones. Para elloes importante contar con instituciones eficientes y transparentes traducir correcta yes importante, contar con instituciones eficientes y transparentes, traducir correcta yadecuadamente los requerimientos de los usuarios de los servicios, que son losproyectos, desarrollo y capacidad de gestión, planeamiento estratégico, logros y avancede infraestructura y satisfacción del usuario nacional a través de los diversos servicios.

Tomando como referencia el modelo OSI, podríamos decir que la capa superior es laidea del servicio, que el usuario nacional esté satisfecho, esté bien y cada día mejore sucondición de vida humana. La capa intermedia viene a ser la propuesta o el proyecto yla gestión y la capa inferior es el logro físico de las cosas o la infraestructura dela gestión, y la capa inferior es el logro físico de las cosas o la infraestructura deservicios.

Similar al Modelo OSI, prácticamente el usuario tiene solo 2 contactos con el queinteractúa con el servicio y el soporte de infraestructura Es decir con la capa 7 y lainteractúa, con el servicio y el soporte de infraestructura. Es decir con la capa 7 y lacapa 1.

FLUJO DEL MODELOFLUJO DEL MODELO

Red Que Fluye Distintas  Reglas Dondeformas

Gobierno Recursos Humanos,Naturales, Energéticos  

Leyes y Normas

Regiones, sectores, sistema Energéticos, 

Económicos,  etc.

sistema financiero, etc.

ESTRUCTURA DEL MODELO OSI‐GOBIERNO

CAPAS REFERENCIA

CAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTIONCAPA  5 GESTION

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  7CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOS Constituye el suministro de los servicios públicos que CAPA  7 SERVICIOS y p qrequiere la población o el usuario nacional. Eficiencia en los servicios de agua y desagüe, energía eléctrica, vialidad, comunicaciones, educación, salud, riego, abastecimientos de insumos, asistencia técnica,  capacitación  in estigación  etccapacitación, investigación ,etc.

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTION

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  6CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS Traduce los requerimientos de la población o la comunidad plasmados en formatos y estructuras de proyectos. Proyectos de agua, estructuras de proyectos. Proyectos de agua, desagüe, electrificación, canales de riego, comunicaciones, etc.

CAPA  5 GESTION

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA   PLANEAMIENTOCAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  55CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTION Gestiona, coordina  y organiza para  C 5 G S O Gest o a, coo d a y o ga a pa aobtener  recursos del estado y logro de objetivos. Resultados.

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  44CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTIONC 5 G S O

CAPA  4 FISCALIZACION Se encarga de la confiabilidad de la asignación de recursos, detectar fallos y corrupción ,controla  y monitorea los p , yflujos de recursos del estado.

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  33CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTIONC 5 G S O

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO Inventario de los recursos y t i lid d  d l  t d  O d    potencialidades del estado. Ordena una 

mejor distribución de los mismos, prioriza, planifica, prevé eficiencia y resultados.  Determina los objetivos jnacionales a largo y mediano plazo. Visión de futuro.

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA 2CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTIONC 5 G S O

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION Estructuras eficientes y transparentes de las instituciones del estado para la recepción y provisión de  transferencias 

fi bl  d    d l  t d  confiables de recursos del estado. 

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA

CAPA  1CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION

CAPA  7 SERVICIOSCAPA  7 SERVICIOS

CAPA  6 PROYECTOS

CAPA  5 GESTIONC 5 G S O

CAPA  4 FISCALIZACION

CAPA  3 PLANEAMIENTO

CAPA  2 INSTITUCIONALIZACION

CAPA 1 INFRAESTRUCTURA Conectividad y medios. Carreteras, aeropuertos, puertos, instalaciones de p , p ,agua y desagüe, energía eléctrica,  telecomunicaciones, educativa, salud, canales de riego, etc.

CONCLUSIONES

1. Si es posible establecer un Modelo de Gestión deGobierno, que tome como referencia el modelo OSIde las redes de comunicaciones.

2. Al revisar las diferentes capas del Modelo OSI‐GOBIERNO, podemos tener una apreciacióncómo está el paíscómo está el país.

3. El modelo puede ser mejorado en laconceptualización de las capas con el aporte de la

d l d d l l fcritica de la comunidad intelectual y científica.

RECOMENDACIONES

1. Que las diferentes instituciones rectoras delEstado auspicien la difusión del presentemodelo .

2. Recomendar a las instituciones públicas yi l h bi ti id dempresariales ha ubicar sus actividades en

cada capa del modelo OSI‐GOBIERNO, segúnsea el caso y evitar el desorden de las mismassea el caso y evitar el desorden de las mismas.