Download - Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Transcript
Page 1: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Más noticias biográficas para elreencuentro con Enrique Gómez Carrillo.Historia de la elección popular de unescritor guatemalteco para una idealAcademia de la Lengua Española

Juan Manuel González MartelCasa Museo de Lope de Vega, España

En homenaje aAlonso Zamora Vicente, que fue de

la Real Academia Española

Sumario

Presentación, 1, Biografía frente a leyenda, 2, ¿Gómez Carrillo, cónsul general deGuatemala en España, según el exetjuáfivr concedido por el rey Alfonso XIII en 1910?3, La orden de Alfonso XII: una distinción civil para el éxito de Jerusalén, a la espera,,,4, ¿Unos condicionantes precedentes de 1903? 5, Un plebiscito en la prensa españolade 1917 en busca de las personalidades ideales para formar una Academia de lalengua española, 5,1, Una consulta literaria con visos políticos formulada por El Liberaldirigido por Gómez Can-illo, 5,2, ¿Qué pedía El Libérai? 5,3, De las opiniones, 5,4, Losresultados de la consulta, 5,5, Las mujeres académicas, 5,6, Enrique Gómez Carrilloen la encuesta, 6, Sobre la orden de Alfonso XII que pretendía honrar a la literaturahispanoamericana. La candidatura de Gómez Carrillo, Epílogo,

eñoras y señores, queridos amigos:

Cracias a todos por acompañarnos en este Reencuentro con Enrique GómezCarrillo. Es un honor, que únicamente la amistad ha posibilitado, poderdirigirme a ustedes. Gracias especiales a los organizadores, a los miembrosde h. Asociación Enrique Gómez Carrillo y a los del claustro de la UniversidadRafael Landívar por haber hecho efectiva esta convocatoria internacional:por recibirnos, tan amablemente, para que contrastemos, y aumentemos,nuestro conocimiento de la obra de este escritor guatemalteco. Y songracias dadas con la profunda alegría de quien ha tenido la oportunidadde hallarse nuevamente en Guatemala entre amigos.

11

Page 2: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

Este congreso es el resultado de lacreciente atención que, en estas dosúltimas décadas, se ha venidoprestando al estudio del Príncipe delos Cronistas. Desde la perspectivaeuropea, atento a la renovaciónbibliográfica y a las varias iniciativasguatemaltecas en favor de suliterato, se nota que la reivindicaciónde la obra literaria Gómez Carrilloes ya ineludible. No sólo porque elModernismo, en algunas de cuyasetapas inscribimos a nuestroescritor, haya sido y siga siendo elobjeto de estudios, lo que beneficia,por consiguiente, a las persona-lidades que se asocian a esetransformador periodo cultural,sino también porque la críticaliteraria es más abierta, másacogedora de enfoques varios. Estohace que hallamos renovadonuestro entusiasmo por esasinvestigaciones que directa, olateralmente, rondan múltiplesaspectos de la obra y vida de GómezCarrillo.

Junto a esas particulares iniciativasde historiadores de la literatura,elogiamos las que, con carácter másunificado, se han fraguado enGuatemala: el Fondo Enrique GómezCarrillo, primero, con su propósitode reivindicación del gran cronista,impulsado por familiares y amigos-recuerdo, naturalmente, el IX

Congreso de Asociación de MujeresPeriodistas y Escritoras de Centro-américa (AMPEG: Guatema-la, 1994)—; y luego, la activísimaAsociación Enrique Gómez Carrillo,que con eficacia dirige el escritorJorge Carrol, decidida impulsora deeste reencuentro sobre la obra delguatemalteco, en estrecha colabo-ración con la institución RafaelLandívar, que le conflere el sello desu prestigioso rigor universitario.

He dedicado esta investigación aAlonso Zamora Vicente. Inicialmención a este académico porquedeseo homenajear la laborinvestigadora de este maestrofallecido el pasado 14 de marzo.Citaré varias veces su Historia de laReal Academia Española, del año1999'. Zamora sabía de GómezCarrillo. Con él hablé mucho delcronista guatemalteco, porque estefilólogo era profundo conocedordel Modernismo español y de laspublicaciones periódicas del tiempo.Fue director de mi tesis EnriqueGómez Carrillo (1873-1927), delModernismo a las vanguardias en Españay Amerita, a partir de 197 L El únicocatedrático de la UniversidadComplutense, en década de tantoscambios en la vida cultural española,que no me cuestionó por quétrabajaba sobre un escritorguatemalteco, un centroamericano

' A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española. Madrid, Espasa-Calpe,1999.

12

Page 3: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

que, gran viajero, había desarrolladogran parte de su carrera literaria enParís. Sin duda su estancia en laArgentina entre 1948 y 1952 le habíapermitido un acercamiento a lomejor de las modernas letrasamericanas y, por extensión, undelicado respeto por todas lasliteraturas americanas. Devuelta, enlas aulas de la Universidad deSalamanca, había pregonadoinsistente, en el páramo intelectualde nuestra posguerra, su admiraciónpor escritores que todavía nohabían sonado, apenas o absoluta-mente nada, en el oído universitarioespañol.

A "Don Alonso", así le tratábamossus discípulos, le hubiese gustadomucho conocer Guatemala. Lopueden testimoniar quienes, entrelos que yo conozco, fueron susúltimos amigos guatemaltecos: lapoetisa Luz Méndez o losprofesores Margarita Carrera y MarioAlberto Carrera.

Con cada nuevo estudio sobreCómez Carrillo se verifica cómo serecupera nueva producción ynoticias de su actividad literaria.Estas informaciones bibliográficasy biográficas ayudan a afinar, y seguircalibrando, el mérito de esa obra yel papel de intermediario quedesempeñó en las letras americanasy, en general, en el periodismo delengua castellana.

Se está completando la catalogaciónde la producción de Gómez Carrilloen publicaciones periódicas, a fin deconjugarla con la obra literaria enlibro. Estimar definitivamente laimportancia real de la obra de unode los escritores hispanoamericanosmás presente en la prensa de 1890 a1927, y de los mejor aceptados porlos lectores del inmenso ámbito denuestro idioma, es lo que sepretende.

Comprobaremos estos días cómoel estudio de Gómez Carrillo animaa indagar en publicaciones dedistintos países americanos paraconfirmar la importancia de surecepción en la prensa ibero-americana, la repercusión de su estilode la crónica y los modos varios deasumir lo literario del guatemalteco.Lo comento porque entre losméritos de Xa. Asociación está el haberincentivado, con especial colabo-ración de Teresa y María del CarmenSánchez-Latour, la recopilación delmaterial literario desperdigado enperiódicos y revistas de América yEuropa. Como respuesta a esedecidido objetivo, les habíaprometido la revisión de las crónicasde El Liberal de Madrid, lacolaboración periodística másextensa: 20 años continuados, de1899 a 1920. Unas tres mil crónicas-sin contar las muchas noticias, sinfirmar, por él comentadas-, más eseaño, entre 1916 y 1917, deinnovadora dirección de este diario.Como adelanté en la presentación

13

Page 4: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

de Enrique Gómez Garullo, cronistaydirector de publicaciones periódicas(Guatemala: Editorial Óscar deLeón, 2005), el repertorio estáelaborado, en fase de corrección.Esta recordatorio es para alentar aque otros dos trabajos, que valorode gran mérito literario, busquenbuen puerto entre los universitariosinteresados por las letras de su país:la reedición de El Nuevo Mercurio,una de las mejores revistas delModernismo hispánico y, demucho más calado, su menosconocida, la amplísima Gosmópolis(1919-1923), el enorme retoeditorial del cronista durante treslargos años, que muestra aspectosimportantes de la modernidad traslos transformadores cambiosacaecidos durante la Gran Guerraeuropea.

1. Biografía frente a leyenda

Lo importante es la obra literaria deGómez Carrillo, la revisión de lacalidad intrínseca de la misma; pero,entre sus obras completas, hay otramás, su propia biografía, que estodavía un ámbito al que seguimosatentos.

Es tan sugestiva esta creación, suvida, lo que su cosmopolitaandadura sugiere, que convieneconfirmar muchas de las circuns-tancias que la conforman y los mildetalles que la bordean, a fin de que

las interpretaciones no se sigandesvirtuando excesivamente. Sobretodo, en este tiempo literarioúltimo, metidos de lleno en laafición por novelar biografías o hacerficción a partir de vidas que sesuponen "admirables", poremplear adjetivo tan del gusto de laconversación modernista. Y si laficción es libre de construir mundosy vitalizar personajes, también lahistoria literaria debe identificar yexponer el verdadero dato docu-mental que testimonie vivenciasprecisas.

Ahora mismo, del lado delModernismo, sé de quien se estáenfrentando -¿A estas alturas de labibliografía?, dirá alguno-, con lavida de Rubén Darío. ¿Por qué no?¡Estaría bueno! Sin duda, nuevascosas se podrían añadir. Losgomezcarrillistas, lo podríamoscertificar.

Con Vargas Vila se esta haciendonovela, relato que maneja docu-mentación veraz y recrea parte desus memorias. Su vida sereinterpreta dentro de la ficción.¡Seguro que, por alguna parte,reaparecerá el jovenzuelo Enriquede los comienzos bajo el "raro"prisma morboso de la complejaintimidad y el compromiso políticodel colombiano, a quien no gustónunca el desparpajo del cronistaque, ya en la madurez, lo nombrócon despectiva distancia.

14

Page 5: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Igual ocurre con Luis Bonafoux(1855), el puenorriqueño de origenfrancés, residente en España yFrancia, y que, en opinión deGómez Garrillo, era "el escritor máspersonal, más ático, más sabia ycomplejamente irónico de laliteratura moderna castellana" .̂ Labuena monografía existente deFernando Dicenta está siendoenteramente reconsiderada con lalectura de la obra periodísticacompleta. Gompactamente, unoslo tienen por amistad de GómezGarrillo y otros —agresiva opiniónde Vargas Vila— como de tratoincompatible.

O los nuevos estudios sobre elescritor bohemio Alejandro Sawa(1862), el amigo que consideró queEse es el Mago [Enrique GómezCarrillo] de las letras españolas. Me temoque las gentes no se hayan enteradotodavía. Ese es el Mago [...] Frío enapariencia, casi mezquino de palabras ygestos, yo lo adiviné como una de esastierra plácidas que ocultan el hervor deun volcán en sus entrañas'.

Y desde el lado sentimental. LaRosa de Saint-Éxupery, lasorprendente Gonsuelo SunzínSandoval, que aún tratasteis porúltima vez, en 1968, y que hahablado en parte en Les Mémoires de

la Rose^ o en la biografía de PaulWebster'. No toda la razón era delexcelente escritor Antonio de Saint-Éxupery. ¡Sus cosillas, en el "vuelonocturno", en lo familiar y en sujuego social tenía el aristócratapiloto! Y citar a la salvadoreñasupone fantasear con los fondosdel legado escrito de GómezGarrillo que se hayan podidoconservar —¿muchos, pocos?— yque posee su heredero, ¡Unmadrileño!

A Raquel Meiler le están pergeñandonueva biografía. ¿Biografía oficción? Se supone que habránmanejado informaciones inéditas.¿Gomo quedará Enrique, esposo ytenaz promotor de la artista?

Y ya que hablamos de mujerescélebres..., no olvidéis que la recienteinvestigación, gracias a la aperturade los archivos del servicio secretobritánico, Public Record Office, enKew, que aportaba los expedientesrelacionados con Margarita Zelle, oa la desclasificación en Francia de losdocumentos de la Primera Guerramundial, de Mata-Hari. ;La de tintaque se ha gastado con el atractivotema de la espía alemana y eldonjuanesco Gómez Garrillo en laGorte madrileña o en la veraniegaSan Sebastián, y, ahora, releídos

2 E/L/üera/, 30.10.1918.^ lejandro Sawa, Iluminaciones en la sombra, Madrid, 1910, p. 245.' París: Plon, 2000.' Webster, Paul. Consuelo de Saint-Exupéry. La Rose du Petit Prince. Paris, 2000.

15

Page 6: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

tantos documentos ya, no asomaaún por resquicio alguno losapellidos del guatemalteco. O sea,que bastará en adelante con larotunda contestación dada porGómez Gárrulo al político Malvyen 1921, otro de los perjudicados:—Usted que la conoció... / —No —lecontesté-, ni de vista, ni en el teatro.

Hasta el tema más discutido, el mássensible, ese desatender su tierra,los extremos de la colaboración deGómez Gárrulo con EstradaGabrera, su interpretada insensi-bilidad política necesita precisiones.Sin duda, revisada con atencióncómo se forma la imagen de laevolución de ese compromiso,habrá algo que perfilar. ¡Una penaque la correspondencia con sufamilia, en especial con su padre, sehaya perdido!... Por algunos datosque tendré la ocasión de reseñar, seadvierte del estrecho contacto entrepadre e hijo entre 1892 y 1908 y, portanto, del posible seguimiento dela actualidad guatemalteca que elpadre regularmente le transmitía.

En fin, la leyenda de Gómez Gárrulonos puede aún... ¡Por quépretender destruirla! Además, nose podría. Los aspectos tópicos desu retrato, hecho en buena parte deanécdotas y rumores, hay quereconsiderarlos. Falta un segui-miento exacto de la forma en quese forja esa leyenda pública, que, amodo de semblanza fija, suministrarasgos definidores que hancondicionado, al tiempo que han

impulsado, el estudio biográfico.Podemos combinarla con elconocimiento que tenemos de suvida.

Guando se echa un vistazo alconjunto biográfico o nosdetenemos en algún capítulo de lavida de Gómez Garrillo, se entrevenlagunas, lo que nos lleva a querermás precisión en lo reseñado. Secapta que en la biografía faltan datosindispensables y que, asimismo, sucompleja personalidad, aunrecuperando noticias nuevas que ladefinan, continúa escapando al fácilencasillamiento. Porque, a pesar deese vuelco a lo externo -exageradainsistencia en su presencia en elboulevard o en el café-, GómezGarrillo, en lo personal, fue másdiscreto de lo que se ha venidoestimando. Sus memorias de treintaaños, que ni siquiera acotaron esasprimeras décadas, lo advierten. Paróbruscamente. Guando parecía queiba a poder contar su vida, seentusiasmó con la dirección deCosmópolis, con la novela ElEvangelio del amor y sobre todo, seentregó a la apasionada etapasentimental de su segundomatrimonio legal con la artistaRaquel Meiler, su historia de amormás jaleada. Fueron memorias queterminaron desoladoramente enuna oscura callejuela madrileña, en1892, cuando hacia un mes y picoque había cumplido los 19 años. Yen Buenos Aires, en el prologuillodedicado a Raquel, escribió:

16

Page 7: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Y entonces el pasado, y ¡a memoria, y elrecuerdo, murieron en mi. ¿Qué meimportaban, apartirdetuaduenimiento,los años que había vivido antes?...[...]pongo fin a mis memorias apenasiniciadas, porque, verdaeleramente,yanome acuerdo lo quefUe mi existencia, y siquisiera contar más tendría queinventar..." ("A RaquelMeller", 1921).

Ninguna información, ni la másaparentemente marginal, que sirvapara abundar en biografía y leyendadebiera desatenderse. La inves-tigación biográfica estricta y elseguimiento cronológico de laelaboración de esa imagen sonestudios complementarios. Cadadato de las actuaciones privadas ypúblicas, o de la recepción de la obrade Gómez Carrillo, tiene valor. Lainformación inédita o las amplia-ciones de lo ya conocido permitiránajustai esas dos vías de reencuentro:precisión biográfica y seguimientode los tópicos que él mismo,concientemente, o críticos amigos ycontrarios fueron aportando.

Hoy gloso noticias sobre cincoapartadillos de esa biografía. Laentidad de éstos tiene que ver conel modo en que la vida cultural yacadémica, con sus protagonistas ygestiones, inciden en lo personal:

/. Gómez Carrillo, Cónsul General deGuatemala en España en 1910.

II. Una distinción civil para el éxito delerusalén. alaespera....

III. Un plebiscito de la prensa españolade 1917 en busca de las personalidadespara formar una Academia ideal de laLengua Española.

IV Y una Orden civil de Alfonso XII,que pretendía honrara la literaturahispanoamericana

La documentación en la que basoesta exposición procede del ArchivoHistórico Nacional, del Ministeriode Asuntos Exteriores de España,de la RAE y del Archivo Municipalde Madrid.

Zamora Vicente, en su Historia dela Real Academia Española, nombrauna sola vez a Gómez Carrillo (ytambién una sola vez cita a AgustínGómez Carrillo). Se indicanombre y apellidos, y que fuedirector de El Liberal en Madrid.No se especifica que GómezCarrillo sea un "escritor"guatemalteco. Se da por hecho quese lo conoce sobradamente.

En esa Historia, ya que no se tratade un estudio histórico de lasAcademias de la lengua española, lamayoría de los americanos noaparecen nombrados, salvoaquellos que, tal como se reseña enel capítulo dedicado a "Academiashispanoamericanas", han sidoprotagonistas de noticia de interéshistórico común o que hayanafectado a la Española. Y, en efecto.

17

Page 8: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

entre los muchísimos académicosde las corporaciones americanas,pocos son los que por susactuaciones o situaciones relevantesincidieron en el desenvolvimientohistórico de la Corporación. Casoexcepcional, el de Andrés Bello,

Es normal, no obstante, queexistan documentos de donAgustín Gómez Carrillo por habersido Secretario de la AcademiaGuatemalteca, en serie generada porsu Academia, su mismo cargo ygestión corporativa. Y en elapartado de Enrique GómezCarrillo, por haber sido Corres-pondiente, se guarda algunadocumentación que permite elseguimiento de los extremos dealguna que otra historia delguatemalteco vinculada a laCorporación española, con algunosdatos personales de ciertarepercusión pública.

2. Gómez Carrillo, CónsulGeneral de Guatemala enEspaña, según elExequátur concedido porel Rey Alfonso XIII en1910

Es noticia biográfica no reseñada.Curiosa porque nos preguntamoscómo hubiese sido su vidaespañola, al menos durante unaestable temporada, si GómezCarrillo hubiese sido CónsulGeneral de Guatemala en Madrid,

dieciocho años después de susmeses de bohemia madrileña.

Gómez Carrillo nos sorprendido1903 cuando, con motivo de larenuencia a la plaza de AcadémicoCorrespondiente, mencionó laposibilidad de Madrid comoresidencia en un futuro. Aunquemucho de socarrón comentario haycuando insinúa que hasta he pensadoa menudo en lograr más tarde, cuandome radique en Madridy cuando mi edady mis méritos me lo permitan, obtener eltítulo de miembro de número, que exigíadomicilio en la capital española. Poreso nos resulta curioso laposibilidad que había abierto consu nombramiento de Cónsul deGuatemala en Madrid, Al igual que,al poco, en un febrero entre este1910 y 1913, confía a Rubén Daríopor carta que después de tressemanas en Madrid, se hablaba deél como próximo director de ElImparcial, con motivo delnombramiento de Ballester, unconocido periodista vinculado a loscírculos literarios y políticos deMadrid, como Gobernador deMadrid,

Lo documentado: el 19 de julio de1910 es la fecha del Exequáturconcedido por el Rey Alfonso XIIIa nombre de Enrique GómezCarrillo como Cónsul General deGuatemala en Madrid, segúnconsta documentación en elMinisterio de Asuntos Exterioresespañol.

18

Page 9: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Gongreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Garrillo

Iván Prichard, Encargado deNegocios de Guatemala en España,con fecha I4dejunio de 1910, envía,desde la Legación de Guatemala enMadrid, a Manuel García Prieto,Ministro de S.M.C. D. AlfonsoXin, la patente de Cónsul Generalen Madrid expedida a favor deGómez Carrillo, pidiendo que se leconceda el correspondiente régimenExequátur. Previo informefavorable, que firma el marqués deFaura', acompañado de losconformes de R. Pina, elSubsecretario, y de VicenteSamaniego, de fecha 18 de junio, senotifica que "procede a juicio de estenegociado concederle, desde luego,el Exequátur soXiáidAo". Ycon fecha19 de julio, se comunica que se haconcedido al interesado el "régimenExequátur", que se le adjunta, altiempo que le devuelve la Patente.En esta minuta se había escritoCónsul General de Guatemala enBarcelona, nombre de capital quese tacha, y se escribe 'Madrid'.

En el Archivo del antiguoMinisterio de Estado figura estacorrespondencia en el expedienterelativo a Gómez Carrillo —Letra G.Año 1910. Número 1.497. SecciónConsulados Extranjeros— y seguarda un impreso copia (relleno amano, con letra a pluma) delExequátur (Registro S. n. 129), conla aprobación del Rey Alfonso XIII,

donde se precisa: Mi aprobación.(...) Por tanto mando al GobernadorGivil de Madrid y a las demásautoridades a quien pueda tocar elcumplimiento de este M. RealGédula hagan y tengan al referidoSr. D. Gómez Carrillo por talGónsul General de Guatemala enMadrid. El 23 de julio J. Prichardacusa recibo.

Una duda, sin embargo, sobrevuelael documento. ¿Podrían ser gestiónpara su hermano, Ricardo GómezCarrillo, en el Consulado deBarcelona luego? Una confusión denombres propios, Enrique oRicardo? ¿Por qué se frustró aquellaopción o por qué no se concluyó?

3. La Orden de Alfonso XII:una distinción civil para eléxito de Jerusalén, a iaespera...

En 1911 Gómez Carrillo,conocedor de los Reales Decretosde 23 de mayo de 1902 y de 17 denoviembre de 1906, sobre la OrdenCivil de Alfonso XII, presentósolicitud. Era una distinción queconcedía el Ministro de InstrucciónPública y Bellas Artes del Gobiernoespañol en premio, según se declaraal comienzo del decreto, de eminentesservicios prestados a la instrucción delpaís, entre aquellos que publicasenobras literarias de reconocido valer, y a

^ De los pariente españoles de Gómez Carrillo.

19

Page 10: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cukura de Guatemala

los que se señalen por habercontribuido al fomento de cuantoconcierne al engrandecimiento ydifusión [...] de las letras.Seguramente en el mes deseptiembre, durante su nuevaestancia en Madrid -viajará a Galiciaen compañía del amigo periodistay político gallego Alfredo Vicenti^-, y antes de su viaje, a mediados deoctubre a los países delMediterráneo oriental, decidió,aconsejado o por iniciativa propia,presentar su solicitud de dichaOrden, considerando que su obrapodría ajustarse a las condicionesexigidas en el Decreto.

En el art. 9.° Haber publicado una obrade consulta en los diversos ramos deInstrucción pública, o un libro cuyaimportanciaseagenerabnentereconocida.Será mérito especial el que la obra tengapor objeto el popularizar alguna cienciao arte. No se precisa por ningunaparte la condición de unanacionalidad determinada.

En el mencionado Reglamento seprecisa: Art. 3." Toda concesión decualquiera de las categorías de la Ordencivil de Alfonso XII deberá ser resultadode un expediente, en el que hayainformado necesariamente la RealAcademia respectiva o el Consejo deInstrucción pública. El informe de estas

Corporaciones, cuando sea favorable,capacitará al interesado para obtenerlagrada,pero en ningún caso daráderechoa ella. En primer lugar, el trámitelo inicia la Subsecretaría dePersonal del Ministerio deInstrucción Pública, que dirigeoficio al Director de la RAE, confecha 22 de junio de 1911,acompañado del expediente del"periodista y escritor EnriqueGómez Garrillo" a fin de que. Deacuerdo con el Real decreto de 17 denoviembre de 1966, S.M. elRey (q.D.g),ha tenido a bien disponer que, para elinforme que proceda., sea remitido a esadocta Academia, y firmado por elSubsecretario de dicho Ministerio.

Al año siguiente, en 1912, conmotivo del éxito alcanzado por laohva.Jerusalén, se renueva la solicitud.Entre la última semana de octubre yel mes de enero de 1912 eshomenajeado con un banquete porla Asociación de Amigos de España.Presidido el acto por el escritorVíctor Margueritte, hablaron PérezGaballero*, que compartía lapresidencia, y el político y escritorargentino Marcos M. Avellaneda,con asistencia de literatos franceses,hispanoamericanos y españoles. Eneste homenaje se redactó untelegrama, firmado por los presentes,dirigido al Gobierno español

'Fue redactor, subdirector y director de H Liberal.* Juan Pérez Caballero y Ferrer, político liberal y diplomático español, en París entre1910y1913.

20

Page 11: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

pidiendo para Gómez Garrillo laconcesión de la cruz de Alfonso XIL

En cuanto al trámite, enviado a laRAE dicho expediente, se esperabaun informe literario. Una vez pasabaa la Junta académica, ésta encargabaa un académico que emitiera dichoinforme y para que, dentro de unosplazos cómodos, este numerario lodevolviese a la Junta para el dictamendefinitivo. Pero quedó sin resolver,..:sólo un borrador de oficio, sincompletar, de 1911, y -¡sorpresa!-con sello de "Salida" de la RAE defecha 6 de marzo de 1922. ¿Unaerrata o por qué esta diferencia tangrande de años?

4. ¿Unos condicionantes de1903?

En la primavera de 1902 estalló enFrancia im escándalo financiero, quehabría de convertirse en popularcaso judicial. Una inicial estafa decincuenta y seis millones de francosllevada a cabo por un matrimoniofrancés, los Humbert. El fraude deuna herencia inventada iba aterminar por ser, por la corrupciónque delataba, con asesinato ysuicidio, un revulsivo en la sociedadfrancesa. Muchos fueron losinvolucrados. Y los periódicoseuropeos, que titulaban bajo elepígrafe "La mayor estaia del siglo",siguieron con gran atención losdetalles del asunto y el vaivén de

la opinión pública ante lasnovedades que surgían.

Desde el final del año y díasprimeros de 1903, el caso dio unquiebro inesperado: la policíamadrileña había detenido a la parejaHumbert en un piso alquilado dela calle Ferraz, 33, entre el PalacioReal y el Parque del Oeste, y elconsiguiente encarcelamiento.

Le Matin de París difundió laimplicación en la denuncia delparadero de los Humbert de undestacado miembro de la RealAcademia Española, EmilioGotarelo y Mori, académico quehabía avisado a la embajada francesade la presencia en Madrid de estosfugados de la justicia. Los periódicosEl Liberal y El Imparcial del día 2de enero publicaron la noticia. Seconfirmaba que era el señorGotarelo, que vivía en la mismafinca, el autor del anónimo quedelató la entidad y dirección de losHumbert.

En la edición del día 3 de El Liberal,junto a los telegramas sobre el caso,se reproduce una carta del Sr.Gotarelo, en la que explica losdetalles de su actuación. Pero esemismo día, el corresponsal se referíaa una carta de Gómez Garrilloaparecida en el parisino Le Matin,noticia que en seguida la difundiótanto El Liberal coíno El Imparcial.

21

Page 12: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

Lo principal de esa carta de GómezCarrillo: me veo en el caso de considerardespreciable la conducta del delator.Voy, por consiguiente, a enviar hoymismo mi dimisión de miembrocorrespondiente de la AcademiaEspañola, porque no quieropertenecerá la misma Corporación queelSr. Cotarelo que no es magistrado nipolicía. E igualmente GómezCarrillo desde el 2 de enero habíaenviado carta particular a la RAE enla que comunicaba su renunciaoficial, explicando las razones y conel ruego de que se sirva considerar queno formo parte de la RAE en calidad demiembro correspondiente por no quererser colega del Señor Cotarelo. Y lanoticia fue sorprendente dentro dela vida de la Corporación. Sobretodo molestaba porque habíasaltado a la prensa. Hay que recordarque la Real Academia Española, confecha 21 de noviembre de 1895,eligió a Gómez Carrillo paraAcadémico en la clase deCorrespondiente Extranjero enGuatemala.

Fueron muchos los que opinaronpúblicamente sobre el gesto deGómez Carrillo y desde distintasposiciones. Toda la prensarepublicana de centro y deizquierdas, que buscaba lasimplicaciones políticas y diplo-máticas del suceso, afearon las

contradicciones que la actitud yreacción defensiva de Cotareloencerraban.

5. Ln Plebiscito de laPrensa Española de 1917en busca de laspersonalidades idealespara formar unaAcademia de la LenguaEspañola

Desde el comienzo de la GranGuerra, con su decidida entrega alcomentario de los acontecimientoseuropeos en [...] El Liberal, GómezCarrillo había aumentado suproyección popular. Francófilo, sinambages, fue de los quesuscribieron en 1916 el concurridoManifiesto español de la "LigaAntigermanófila ".

El 23 de octubre de 1916 se habíadado la noticia, con buena acogida,del nombramiento de GómezCarrillo como Director' de ElLiberal, periódico que en supublicidad, se describía como"Diario nacional.—. 6pannos todos losdías. - El periódico de mayor circulaciónde España.- El más variado, el másliterario, el más universal, el que másilustres firmas publica; el que no estáafiliado a ningún partido; el que sólolucha por la Democracia, por ¡ajusticiay por la Verdad.

' En los últimos años, con la sistemática investigación de la prensa española, se hareforzado el aprecio por los cambios de modernización introducidos en £/ liberal, bajo ladirección de Gómez Carrillo.

22

Page 13: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

El mundo editorial español habíaempezado a reestructurarse. En1916yl917el mercado de la prensaestaba condicionado por lasdisputas entre sociedadesanónimas; las rivalidades entre losgrandes grupos -Prensa Gráfica,Prensa Española o SociedadEditorial de España (el trustai quepenenediL El Liberal), eran feroces.Además de las diferenciasideológicas, se prodigaban mutuosataques por razones de compe-tencia, por las expansivas políticaseconómicas, lo que llevaba a vivirentre tensiones fortísimas,incluidos los enfrentamientoslaborales a lo largo de meses.

En lo estrictamente político, laEspaña neutral estaba en sus mesesálgidos de componendas ante laspresiones internacionales, con lastensiones entre aliadófilos y proalemanes, Y El Liberal, con sudecidido apoyo a la causa de Francia:el [periódico] qm desde un principio haprofetizado el triunfe de los aliados, quees el triunfe del Derecho.

La actividad de Gómez Carrillo enesta larga temporada española, lacombina, en diciembre de 1916, conuna ida a Roma, donde visita aGabriel D'Annunzio, Y en esemismo mes llega a Madrid,invitado por él, el dramaturgo

Maurice Maeterlinck, En enero de1917 pasa dos semanas en Suiza,desde donde envió extensascrónicas, y en febrero de nuevo alfrente francés. Eue el año en quela Académie Française le concede,por segunda vez, el PremioMontyon en reconocimiento a lamejor obra de las traducidas, porEn el corazón de la tragedia.

Gómez Carrillo se mantuvo comodirector efectivo de El Liberal exíXítel 23 de octubre de 1916 hasta el 1de junio de 1917, fecha en que sedio la noticia de la recomendaciónmédica de que tenía que descansar.Había asegurado que se reintegraríaen septiembre a su puesto detrabajo. Ante cualquier cuestio-namiento a su fidelidad al periódico,respondía que si persistía en eldiario no era por necesidad ni porfalta de oportunidades -No creausted que en esta época de vértigo denuevos periódicos han dejado de qfrecerme,como a otros, un millón para fundar undiario... Pero yo en El Liberal y para ElLiberal siempre...-, sino por sucompromiso a la amistad, desde1899, con el viejo Miguel Moya,

Pasado el verano, en una editorialdel 24 de septiembre es cuando secomunica que Gómez Carrillodejaba definitivamente El Liberal.En el tiempo transcurrido de la

23

Page 14: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

dirección, en cuanto a la laborcronística firmada, sus trabajos en1917 habían sido muchos menos,aunque sí extensos, en comparacióncon cualquier otro periodo denormal trabajo de colaborador'".

5.1. Una consulta literaria convisos políticos

Por entonces los asuntos de primerapágina de El Liberal giraban en tornoa los acontecimientos de la guerra ysus repercusiones, a las alteracionesde la política interior condicionadaspor la situación de país neutral, a lasdelicadas relaciones con Portugal, alas exigencias de la censura de prensa,al problema de la industria del papely su precio, y, por tanto, de la edicióndel libro español, a las tensioneseconómicas en el mercado editorial,descontentos salariales, etc.

Entre ese cúmulo de asuntos, el día26 de enero surgió un tema demenor calado, pero que iba a concitarmucha participación. Sin firma y enprimera página a tres mediascolumnas, con el título Un granproblema literario, se presentaba unaEncuesta sobre la Real AcademiaEspañola, con los epígrafes "Lo quees la Academia Española. Yloquepodríaser. -Ni son todos los que están, ni estántodos bs que son.-Nuestro proyecto. -Que nuestros lectores contesten a nuestraconsulta: ¿ Guales son los 36españolesque debieran componer la Academia?Una suplica a la Prensa española ".

Sucedía que, por vez primera, enun periódico de tirada nacional sehacía una encuesta pública de talíndole, lo que podía afectar a latradicional Institución. Y"casualmente"... Gómez Carrillo

'" 1917: Enero.- 4 El militarismo en la toilette.- 8 Las confesiones de un héroe. Lapsicología del valor y del miedo.26 Unos días en Suiza. La novela de la más noble neutralidad.- 31 Unos días en Suiza.Hablando con los que salen del infierno.Febrero.-10 Unos días en Suiza. Oyendo a los que salen del infierno.-15 Unos días enSuiza. En la Agencia de prisioneros.- 23 Héroe de la guerra económica.Marzo.-A El discurso de Von Stein y los prisioneros alemanes en Francia.- 6. A propósitode "Los maestros cantores". Una Alemania que ya no existe.- 6 La adoración de losactores y la religión del Teatro.-14 La moda y la estética. Elegancias masculinas.-16 Elproblema del libro español. Un ejemplo que viene de fuera.-18 El zar tiembla.-19 Elprimer paso hacia la democracia rusa.- 21 La religión, el fanatismo y las herejías enRusia.- 23 La tiranía rural en Rusia. Judíos o cristianos, lo mismo da.- 24 Melgar enBarcelona y la muerte del partido jaimista.- 25 Los crímenes del fanatismo ruso. El infiemode una raza.Abril.-7 La situación del obrero ruso.- 8 Al salir del Trianón. Gaby, la ninfa de Montmartre.

24

Page 15: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

era el director del diarioconvocante".

Gómez Garrillo había pasado doslargas semanas fuera de España.Había llegado a Madrid el mismodía en que el periódico presentó laconsulta. Así que este artículo,anónimo, que se le atribuyó a él, sino estaba hecho con anterioridad, loredactó horas antes de la edición deldía 26. El guatemalteco, autor o no,como director dio su conformidad,y, luego, tuvo que seguir con interésel desarrollo de la encuesta,complaciéndose particularmentecon la repercusión que estabateniendo en otros periódicos yrevistas.

Evidente era que Gómez Garrillo,director de un importanteperiódico, de ideología republicana,se atrevía o daba permiso paracuestionar con indagadoresepígrafes a la RAE, convocandonada menos que a un plebiscitosobre el sistema de elecciónacadémico y, por tanto, cuestio-nando de antemano a una parte delos académicos como represen-tantes de la cultura lingüística y

literaria. Naturalmente cuandoapareció la encuesta muchosrecordaron que en 1903, por lo deEmilio Gotarelo, había renunciadoa su plaza de Gorrespondiente; yotros, a pesar de la vinculación de laobra y actividad de Gómez Garrilloa España, recordaban que erahispanoamericano y que había sidoParís su residencia habitual.

El asunto de la consulta, en sentidoestricto, venía dado por unasugerencia lateral. Hacía unassemanas que un periódico madrileñoLos Comentarios había iniciado unacampaña en favor del escritorAntonio Zozaya, solicitando paraeste conocido cronista una plazaacadémica; petición que se vioreforzada por una carta, en ELLiberal de 5 de enero, suscrita porgrupo de firmantes admiradores deeste asiduo colaborador del diario,muy amigo del guatemalteco.

Presentada la convocatoria fuemuy leída, con inmediatarepercusión. Gomentarios, notas ydeclaraciones vinculados a laencuesta fueron apareciendo'^. Yno se quedó limitada a El Liberal.

" De 9 de julio de 1908 era la crónica de Gómez CarrilloTos cuarenta y cinco. LaAcademia francesa"; "El sufragio Universal y la Academia", L, 6.07.1911 ; "La reformade la Academia", L, 3.02.1911.

" Enero.- Nuestro plebiscito sobre los 36 españoles que debieran ser académicos.Primeras respuestas [Emilia Pardo Bazán]. 27; [Comentarlos del "ABC" (Madrid)]. 27;[Opiniones de A. Hoyos y Vinent}. "EIDÍa", 27; Nuestro plebiscito sobre los 36 españolesque merecen ser académicos. Los primeros votos y los primeros observadores. [Del

25

Page 16: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

En seguida, otros periódicos -ElImparcial, El Día, Los Comentarios,ABC, El Mundo, El País, LaTribuna, Mundo Gráfico, DiarioUniversal, El Siglo Puturo-añadieron noticias y artículos sobreel asunto, o algunos periodistas, ensus entrevistas a literatos, hicieronpreguntas sobre el particular,reuniéndose así en poco tiempo undestacado conjunto de opiniones,con numerosas propuestas de"posibles" académicos. Aunquetambién, por razones varias,algunos intelectuales, prefirieronno opinar por escrito: deseosos de"entrar" en la RAE, se limitaron ala tertulia del café -según secomprueba en el anecdotario deltiempo-, evitando escritos quemolestasen a aquellos que serían

votos seguros en el caso decandidaturas futuras.

5.2. ¿Quépedía"El Liberan

Una elección por sufragio universal.Básicamente, en "Un gran problemaliterario", se venía a recordar quetanto la Academia Francesa comoEspañola eran corporaciones deprestigio que, al contrario de otrasinstituciones más importantes(como ejemplo, el Senado) habíanllegado a los tiempos actuales sinque para nada el aura vivificadorde la democracia haya modificadosus bases y su mecanismo^^.

Si la Academia, que debería ser "laverdadera Academia nacional", es

recuento de Alejo García Góngora] 28; Sonrisas. Las carreras académicas, por Luis deOteyza. 29; [Opiniones de Linares Rivas]. "El Día", 29; Lo que dice Maura de nuestroplebiscito académico. 30; [Entrevista a Valle Inclán], por Femández Pinero, "El Dia", 30;La Academia Española. Su historia, su prestigio, su constitución, su utilidad y suspecados\ por Julio Cejador 30: Vaiie Inclán será académico a su pesar. 31; [Caricatura],por Demetrio, "El Dia", 31; [Declaraciones de Emilio Cotarelo], "El Dia", 31; Febrero,-[Comentario a io dicho por Cotarelo], por Ei Liberal, 1; [Entrevista a Azorin en elCongreso, con declaraciones sobre la RAE], "El Día", 2; [Opiniones de Pío Baro]a], "ElDía", 3; Azorin, académico?... 4; Literaturadas, por Antonio lozaya, "Mundo Gráfico",7.02.1917; Sobre ei plebiscito académico, por Pedro Répíde, "Eí Día", 4; Sobre elplebiscito académico. Respuesta a Répide. 5; [Opiniones de Miguel de Unamuno], "ElDía", 6; [Opinión de Azorin]. "ABC". 7;[PardoBazán], 7;[GómezBaquero], "El Día", 8;Nuestro el plebiscito académico. El 1 de Abril publicaremos ei nombre de ios 36 elegidos,11 ; Sobre el plebiscito académico. Carta de García Marti, 14; Marzo,- Nuestro plebiscitoacadémico, 25; Abril,- Resultados del plebiscito, 1 ; Después de nuestro plebiscito. LaAcademia ideal, por Alejo García Góngora," Efectivamente, la Academia, fundada en 1713, se dio nuevos Estatutos en 1848, conreforma en 1859, No volvió a tocar su normativa hasta 1977, Los actuales son de 1993,

26

Page 17: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

una emanación literaria delpaís, si es laencamación del espíritu nacional, si esun Cuerpo que le^sla en uno de los ramosmás importantes para el pueblo entero,se pregunta si ¿no sería natural quetodos los que consideran la lengua y elbuen gusto como tesoros sagrados ycomunes, se interesasen un poco por elrquvenedmiento, dentro de las corrientesdemocráticas, de la ilustre compañía?Consideraba que era imposible queun grupo pudiese conservarseactivo con el sistema de elección quetenía la Academia, con tan pocosmiembros y siempre a la espera, pordefunción, para cubrir una nuevaplaza. Describe a las corporacionesacadémicas como cúmulo deburocracia, "confeccionada por [...]cuatro salones y treinta antesalas",que no posponía "el prestigio de laobra realizada a intrigas sociales opolíticas".

Sabedor de que el primer reprochesería la complejidad del sufragiouniversal —ejemplifica con el"sistema suizo de refrendopopular"— aplicado a una reformade las elecciones académicas,adelanta que bastaría con unareforma en favor de algún tipo desufragio más amplio, aunque serestrinja a personas cualificadas. Ycuando dice élites, méritos literarioso universitarios entre quienes selec-cionar a esos votantes, estáejemplificando con los nombres deJoaquín Dicenta, Ramón del ValleInclán, Miguel de Unamuno, Pío

Baroja o Vicente Blasco Ibáfiez, loscuatro ausentes de la RAE, y que,profesional y literariamente remitena esas calificaciones, frente a los quedenomina (y he aquí la señal de queGómez Carrillo está detrás y de queel nombre del erudito era sinónimode impopularidad) "los otro veinteCotarelos de la docta Corporación"(Casualmente, en el resultado de laencuesta, serán diecisiete losacadémicos no revalidados en laencuesta).

Ruega a los propios colegas queatienda a la consulta; que renunciena esa indiferencia que en general leinspiran los grandes problemas literariosy, a la vez, sabiendo de las tensiones,espera que se olviden un momento quesomosfiancófilos ogermanófilos, a finde no pensar sino en que somos españolesamantes de nuestra magnífica lenguayde nuestro gran prestigio literario.

Sobre la pretensión de unapropuesta de votación por sufragio,se puede opinar, si se asume el papelde defensor de la Academia, que loque se planteaba era "una seudoreforma democrática" de laCorporación. Se reprochaba alperiódico, de posición políticarepublicana, socializante, quecometiese "el error básico deconfijndir la política con la vidaliteraria"; que manipulaba a suslectores... Zamora Vicente, en elcapítulo "La voz hostil a laAcademia", de la mencionada

27

Page 18: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

Historia, donde se defiende a laEspañola de ataques diversos,considera que este tipo demanifestaciones en contra de laRAE estaban dirigidas por ciertosperiódicos o grupos culturales,Gómez Carrillo resulta, por tanto,uno de esos "atacantes", Pero, enrealidad, este plebiscito de El Liberales el único caso del que se tienenoticia.

5.3. De las opiniones

La consulta, a lo largo de dos meses,recogió pareceres de gente destacada.Las argumentaciones convincentesllegaron de ambas partes. Vocesconocidas fiieron, entre otras, lasde Pardo Bazán (no será elegidanunca académica), Unamuno, Pérezde Ayala, Maura, Linares Rivas,Cejador, Pío Baroja, Valle Indán (noserá elegido), Azorin (elegido sieteaños más tarde, en 1924), Cotarelo,Hoyos y Vinent, etc. Unosconsideraban que la Academiaestaba bien como estaba: nada dereformas; favorables a un criteriorestrictivo: si se ampliase el númerode plazas la Institución perderíaautoridad y prestigio; se necesitabauna aristocracia intelectual; laautoridad de la Academia radica ensu autonomía; no hay que dejarsellevar por reputaciones encum-bradas por moda literaria; no eraposible una elección popularporque el pueblo carece de nivelcultural y quedaría a la merced deinternas habilidades políticas y

electorales. Otros insistían en quenadie discutía que la misiónfilológica. Diccionario y Gramática, no

fuese la definida labor de laAcademia, pero se ponía en tela dejuicio el que dentro de la Academia,con tanto político y funcionario,hubiese gente suficientementecualificada para hacer tal tarea. Si suobjetivo principal era las tareasfilológicas ¿por qué no se buscaban,como autoridades, a los buenoscreadores de lengua -poetas,dramaturgos, novelistas-, ni a losfilólogos? Se opinaba incluso quelas modernas corrientes filológicasno habían llegado a infiuir en eltrabajo académico, Y una de lasacertadas observaciones que sedestacaba era que la elección selimitase a residentes en la Corte, conlo que se descartaba -a pesar de lafigura de Correspondiente españolo extranjero- la elección deescritores, humanistas, científicos o,simplemente, buenos filólogosdomiciliados en otra regiones.

Algunas de las opiniones en tornoa la encuesta se convirtieronasimismo en situaciones tópicas delas particulares relaciones de algunosescritores españoles con la DoctaCasa. Casos de la pequeña historialiteraria, como los de escritores tandistintos como José Martínez Ruiz(Azortn) y Ramón del Valle Inclán,

Azorin (1873), desilusionado porno haber sido elegido para lavacante de Miguel Mir, en 1914,

28

Page 19: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Gongreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Garrillo

para la que fue designado JuanNavarro Reverter, como reacciónante la preferencia de la Academia,fue agasajado por sus amigos,encabezados por Ortega y Gasset yJuan R. Jiménez, en los Jardines deAranjuez. El acto se tuvo como unareivindicación de la literatura jovenfrente a los criterios oficialistas, depoderío social y hasta político, de laAcademia. Pero los cambios delarrimo de Azorín, de lo anarquistaa lo republicano, para terminaracercándose a la derecha de AntonioMaura, le acarrearon muchas críticas.Algunos también le reprochaban suexcesivo afán por ser académico. Sibien en su momento había dichoque sólo aceptaría si le votabantodos los académicos sin excepción,en este plebiscito su defensa de laAcademia quedará plasmada.Greemos que[...Jestá bien como está,yno tiene por qué reformarse en suorganización ni en sufimdonamiento:su actual régimen [...] ofrece másgarantías de selección que tas que pudieradar cualquier otro sufrago. Y aun a lasombra de Maura, tuvo que esperara 1924 para ser elegido.

La opinión de Valle Inclán (1866)en este año 1917 es de rechazo acualquier posibilidad de aceptaruna plaza de académico. Por unaparte, no consideraba que unaelección popular beneficiaría,porque cree que todo estaba enmanos de las oligarquías; y encuanto a lo de aceptar una plaza.

asegura que Yo rechazaría enabsoluto la más leve indicación sobreesto. No entraré jamás en laAcademia. El escritor gallegoacababa de publicar La lámparamaravillosa, la expresión máselaborada de sus teorías estéticas, y,recogiendo las insinuaciones deMaura o Cotarelo, para contra-decirlos, asegura que Mi concepto delidioma es distinto del de ellos; mi estética,contraria; mis teorias también. [...]Yosoy uno de esos escritores que representanuna moda. [...] La expresión libre de lapersonalidad no es una moda, sí lo es loacadémico, lo que anula esa personalidad,dejándola en un canon frío, correcto,lamido. Esta actitud quedaríarotundamente plasmada, tres añosdespués, en Luces de Bohemia, suprimer esperpento, donde expresaráen la escena IV una dura inventivacontra Academia y académicos porboca de Max Estrella; y aunque lejosquedaba todavía, polémica orilladade insultos, el resultado del PremioFastenrath de 1927, al que se sabíaque Valle Inclán había presentadosu Tirano Banderas. No se leconcedió. Muchos protestaron porla incompetencia crítica de la RAE.Y lo curioso de la situación resideen que la obra presentada por donRamón, motivo de la controversiay el clamor en favor de suscalidades y personalidad literaria,fuese, recuperado el aire mexicanode la Sonata de estío, era creaciónde desgarrado asunto americano'"*.Tal desacierto en el fallo fijó

29

Page 20: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cukura de Guatemala

definitivamente tanto la posiciónpersonal de Valle como laposibilidad de una inmediataentrada de Valle en la Gorporación,circunstancia que no se dará.

Las opiniones de Miguel deUnamuno (1864) fiaeron de las mástajantes. La Academia no debeexistir, es un absurdo, afirmaba. Sies panteón de hombre ilustres no hay porqué encomendarle el diccionario o lagramática, su mayor absurdo era quela Gorporación fiiera la lepsladora delidioma; cabe recoger lo que es la vida dellenguaje, pero no legislar sobre él, y pararegistrar el uso no hace falta.

La defensa institucional llegó enescrito de Antonio Maura y EmilioGotarelo. Director y Secretarioperpetuo, partidarios de unrestringido número de plazasacadémicas, esgrimían como eficazargumento el que la Gorporaciónrealmente trabajaba en las tareasfilológicas que los Estatutosfijaban. Pero, más que talrazonamiento, que se sabía por loreiterado, lo que fue leído entre líneasera la posición academicista frente auna nueva literatura consolidada -el Novecientos español-, que

representaba la obra de ValleInclán, Unamuno, Baroja, Azoríno Gómez Garrillo. A lo que noestamos dispuestos -escribíaGotarelo- es a aceptar lasimposiciones que quieren hacernosalgunos escritores que, a fuerza dequerer ser originales [...], protestancontra nosotros porque no aceptamosy damos fe a sus extravagancias. Masa esto se respondía que arte yescritura académica (segúnGejador, Valle Inclán o Unamuno)también eran sinónimo deadocenado, con su preferencia porun lenguaje forzadamente culto oexcesivamente dependiente de lanorma gramatical frente a formasde expresión más populares oinnovadoras.

Lo que quedaba de manifiesto eraque si para un sistema de elecciónde académicos el plebiscito no erasolución, el sistema de votación quese había dado la Academia tampocoera perfecto para los tiempos quecorrían. La polémica levantada sehabía convertido en una auténticallamada de atención a laInstitución.

Revisadas estas opiniones y réplicas,sin tener en cuenta si estaban o no

" No está de más recordar que fue, entre los del jurado, estaba el dramaturgo JoséAntonio Cavestany. La poca calidad de su teatro, los ripios de su verso, eran motivo derisible comparación con la obra de Valle. Hermano de Genaro Cavestany -de losfuribundos "contrarios" de Gómez Carrillo por divididos intereses políticos-, que habíaingresado en 1902, cuando la renuncia de Gómez Canillo, y uno de los más perjudicadosante la opinión de la mayoría de los círculos literarios.

30

Page 21: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

de acuerdo o en contra de algunosartículos del Estatuto o delReglamento; o con la represen-tatividad del cuadro de losmiembros de la Academia en 1917,o si se cuestionaba la misma calidadde los trabajos de la propiaInstitución, las observacioneshechas, sea cual fiiere la determinadaactitud de cada uno de losparticipantes, sirvieron para recordarlas tareas de la Academia y sobrequiénes la componían. Segúnpalabras de Zamora Vicente, sirvió,parlo menos, para remover la concienciapública fiente a los escritores y delatóla ignorancia social sufirida porinvestigadores, filóhgos, historiadores,criticos, etc.'^

5.4. Los resultados

Al tiempo de las opiniones, seacumularon los nombres de laspersonalidades en las propuestasrecibidas, entre los cuales unos 436candidatos pasaron de 1,000votos"".

Fueron pocos los que superaron los1.100 votos, cantidad que permitía,hecho el recuento, colocarse entrelos 36 primeros (el escritor LuisAraquistain, en la plaza 36, obtuvo1.151 votos). Únicamente dosalcanzaron la cifra de más de 4.000votos: Benito Pérez Galdós(académico desde 1897) y JoaquínDicenta (felleddo), con 4.503 y 4.451,

'̂ Zamora Vicente, A,, op. cit., p, 526,'̂ Lógicamente, pensando en la actualidad, e incluso dentro del contexto exclusivamenteespañol, de esos nombres mencionados en 1917 son muchos los que hoy no nos dicencasi nada, pero, aún así, una mayoría remite a personalidades importantes de la vidacultural española, Acalá-Zamora, N,, Acuña, Rosario de, Altamira, Alvarez Quintero,Joaquín y Serafín, Alvarez, Consuelo Violeta, Alvarez, Melquíades, Araquistain, AsínPalacios, Miguel, Azcárate, Martinez Ruiz, José Azorin, Barcia, Augusto, Baroja, Pío,Bartolomé y Cossío, Manuel, Bello, Luis, Benavente, Jacinto, Besteiro, Blasco Ibáñez,Vicente, Bonafoux, Luis, Bueno, Manuel, Burell; Julio, Burgos, Carmen Colombine,Carrere, Emilio, Casanova, Sofía, Castro, Cristóbal de, Castrovido Cavestany, JuanA,, Cavia, Mariano, Cejador, Julio, Cerralbo, Marqués de, Cortázar, Daniel, Ingeniero,Dato, Dicenta, Joaquín, Echegaray, Miguel, Espina, Concha, Francés, José, Gener,Pompeyo, Giner de los Ríos, Hermenegildo, Gómez Baquero, Andrenio, Gómez Canillo,Enrique, González Besada, Guimerá, Ángel, León, Ricardo, Linares Rivas, M,, Machado,Antonio, Machado, Manuel, Maeztu, Ramiro, Marquina, Eduardo, Martínez Sierra,Maura, A,, Menéndez Pidal, R., Moya, Miguel, Noel, Eugenio, Ortega y Munilla, José,Oteyza, Palacio Valdés, A,, Pardo Bazán, E,, Pérez de Ayala, Ramón, Pérez Galdós,Benito, Picón, Jacinto Octavio, Ramón y Cajal, S,, Répide, Pedro, Ríos, Blanca de los.Rodríguez Marín, R, Rodríguez, Francos, F,, Rusiñol, Santiago, Sellés, Eugenio,ünamuno, Miguel de, Valbuena, Antonio, Valle Inclán, Ramón del, Villaespesa, F,,Zamacois, Eduardo, Zozaya, Antonio, Zulueta, Luis de, etc.

31

Page 22: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

con un primer y segundo puesto.A distancia de los diez primerossitúan los restantes veinticinco. Porconsiguiente, sólo siete másobtuvieron esos puestos óptimos,con más de 3.419 votos.Personalidades como MarianoCavia, el prestigioso y popularperiodista, que había sido elegidoapenas hacia un año para un sillónacadémico (el segundo puesto, si nose cuenta a Dicenta, fallecido en esassemanas); Jacinto Octavio Picón'̂(quinto) y Benavente (octavo) yaeran académicos de número de laCorporación desde 1900 y 1916respectivamente. En esa categoríade aceptación de quienes, según losparticipantes, deberían estar en laReal Academia estaban Miguel deUnamuno (tercero; entraría en laRAE en 1932, pero no llegó a tomarposesión), Antonio Zozaya(cuarto), Ramón del Valle Inclán(sexto), Vicente Blasco Ibáñez(séptimo) y Enrique Gómez

Carrillo (noveno) y Palacio Valdés(décimo; académico a partir de1920).

Entre los 2.314 y 2.399 votos, esdecir, con más de 2.000, y ya a ciertadistancia de estos diez primeros,quedaron los veinticinco restantes:Pardo Bazán, Ortega y Munilla,Ramón y Cajal, Linares Rivas,Rodríguez Marín, Sellés, Moya,Baroja, Serafín Alvarez Quintero,Ricardo León, Rodríguez Carracido,Azorín, Menéndez Pidal, VázquezMella, Cejador, Burell, MartínezSierra, Azacárate, MelquíadesAlvarez, Maura, Répide, Zamacois,Joaquín Alvarez Quintero,Altamira, Villaespesa, Araquistain.

Vistos estos resultados, nodisparataba la encuesta ni desdecíala presencia legítima de unporcentaje alto de los académicosde número —confirmaba a 19académicos, de los 36 miembros'^

" Quizá la amistad académica más duradera: Lo conoció ya en 1892 y parece que iotrataba en 1917: "¡Picón!... ¿Quién no guarda de éi recuerdo delicioso? Yo le conocí enia librería de Femando Fé y me parece que de entonces a ahora apenas ha variado. Merefiero a lo material y a lo espirituai de su personalidad. Tal cual le vi cinco iargos iustrosen la Carrrera de San Jerónimo, cuando me ofreció uno de sus libros juveniles, tal leacabo de dejar en Madrid, [...]"'« Francisco Fernández y González; Eugenio Sellés. Marqués de Gerona (1804/1895);Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de Vinaza (1895); Benito Pérez Gaidós (1889/1897); Daniei de Cortazar(1890/1897); Emiiio Cotarelo y Mori (1898); Jacinto QctavioPisón (1899)'; Juan Antonio Cavestanvim2Y: José Qrtega y Munilla (1901 ): RamónMenéndez Pidal (1901 ); * Eduardo Hinojosa; Francisco Rodríguez Marín (1905); JoséRodríguez Carracido: * José Aiemany y Boiufer; * Francisco Codera y Zaidín; * LeopoidoCano y Masas (1909); * Julián Ribera y Tarrago; * Manuei de Saraieguí y Medina; *Juan Navarro Reverter (1913); Ricardo León (1912); * Pedro de Novo y Colson;

32

Page 23: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

y no desatendía a los que seconsideraban "técnicos", filólogose investigadores de la literatura(Menéndez Pidal, RodríguezMarín, Asín Palacios,,,) o espe-cialistas de otros mundos científicos(Ramón y Cajal"), Desaparecían,eso sí,,,: Emilio Cotarelo, FranciscoCommelerán, Juan AntonioCavestany, Daniel de Cortázar, elconde de Vinaza,,,

Si se sopesa en conjunto la entidadde esos 36 seleccionados, en el marcode lo que han sido las valoracionesacreditadas por la historia literaria,constatamos que, todavía en 1917,después de la guerra europea, enplena madurez de los llamadosmodernistas o noventayochistas(aunque sea clasificación superada),se nota que su prestigio popularaun no está estabilizado, salvo eldramaturgo Jacinto Benavente). Yque, por el contrario, quienes sícontaban, en la memoria de loselectores y para la mayoría de lacrítica, profesional o de vozpersonal, eran escritores depresentación y éxito decimonó-nicos, los escritores del Realismo(Caldos o Pardo Bazán) oposrealismo (la generación deGerminal) -novela y periodismo-

del siglo XIX, o, curiosamente, deltenido por realismo poético y elteatro de las de escuelas queremitían a áreas regionales o de otraslenguas nacionales, de gran éxitoentre lectores y público (la poesíapopular José M," Gabriel y Calan ola dramaturgia en lengua catalanade Ángel Cuimerà),

5.5. Las mujeres académicas

Capítulo inevitable en la discusiónsobre las Academias es el relativo alas mujeres. En esta consulta lasrotundas opiniones de PardoBazán, emitidas desde el día 27 deenero, fueron y siguieron siendopor mucho tiempo reveladoras.Opinaba, [,.,] categóricamente, queterminaría por imponerse larenovación del sistema electivo enla Academia,

El feminismo, que estabaconociendo un profundo cambioconceptual con la experiencia de laCran Cuerra, haría que también enEspaña cambiasen muchassituaciones, como era el no aceptara una mujer en una institucióncultural, sin tener en cuenta susméritos reales, en razón de sucondición femenina. Se actuaba, en

Augusto González Besada (1912)^; Miguel Echegaray (1913)"; Wenceslao Ramírez deVilla-Urmtia, Marqués de Villa-Urrutia; Santiago Ramón y Cajal (1905, No había leído eldiscurso aún); Armando Palacio Valdés (1906); Juan Vázquez de Mella (1907)°; JacintoBenavente (1912); Enrique Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo (1913); SerafínAlvarez Quintero (1913); Miguel Asín Palacios (1915); Mariano de Cavia (1916); * JuanArmada y Losada, Marqués de Figueroa; Julio Burell (1916),"Premio Nobel desde 1906.

33

Page 24: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Gultura de Guatemala

su opinión, por razones claramentepersonales o políticas, ya que enteoría el estatuto académico no seoponía a tal presencia. Asegura quela Academia estaba politizada, queera una prolongación de losintereses políticos mezclados conlo personal, y que en el mundoacadémico se actuaba sin cortapisade la opinión pública.

Novedad significativa fue que, porvez primera, apareciese mencio-nado todo un grupo de mujerespor sus indudables valores literariosy actividad cultural, como para quecada una pudiese ocupar sillones enla Institución académica^".Prácticamente se incliua a la mayoríade las mujeres que, desde Madrid,se habían hecho un nombre en lasletras españolas contemporáneas,algunas de las cuales fueron, a suvez, representantes primeras delfeminismo español activo.

Todas consiguieron más de milvotos, muy por encima de otrosnombres aparentemente másconocidos. Pardo Bazán, lanovelista que representaba lanovela naturalista española;Rosario de Acuña, tenida porintelectual "revolucionaria";Carmen de Burgos, "Colombine",pedagoga, novelista, articulista, de

decidido compromiso en pro de lamujer en cualquier actividad,reivindicada en los últimos añoscomo una de las escritorasespañolas más interesantes delpanorama anterior a la GuerraCivil; Consuelo Alvarez, "Violeta",asidua contertulia de Valle Inclán;Sofía Casanova, novelista; Blancade los Ríos, poeta y novelista,vinculada a la Institución Libre dela Enseñanza; Concha Espina(1877-1955), novelista santan-derina, una de las pretendientescon más posibilidades, por suinfluyente círculo de amistades.

5.6. Gómez Carrillo en laencuesta

Los votantes colocaron a GómezCarrillo, con una excepcionalnovena posición, entre los escritoresque podrían completar la Academiaideal. Fue también, entre los treshispanoamericanos de origen, el queobtuvo más votos: Luis Bonafoux(Puerto Rico, 1855-Londres, 1918),el combativo periodista, no alcanzóel número de votos mínimo, yEduardo Zamacois (San Luis,Cuba, 1873-Buenos Aires, 1971),el novelista y director de la conocidacolección La Novela Semanal, apareceen el puesto 32, con 1.162 votos.

^ Algunas crónicas de Gómez Carrillo sobre "Una Academia de las mujeres", L,24.03.1905; "Las mujeres y la Academia". /., 28.04.1910; "Las mujeres en la Academia".£/e, rfZ^, Paris, Diciembre de 1913.

34

Page 25: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Condeso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Gómez Carrillo era tenido comoun escritor hispanoamericano deindudable popularidad en el medioliterario español, A esa posiciónalanzada no hay que restarlesignificado con el pretexto de quefuese el director de El Liberal.Alguien mucho más importanteque él, tanto para el periódico comopor el consorcio de prensa del quedependía o de cara a la Asociaciónde la Prensa de Madrid, era su exdirector, el maestro de periodistas,Miguel Moya, que aparece en elpuesto 17. O el mismo Julio Burell,otro de las clásicas personalidadesperiodísticas fundadoras de ElLiberal, que llegó a ser Ministro deInstrucción Pública, consiguió elpuesto 26,

Al imaginar una Academia idealpaii1917, aunque fuese para unainstitución del ámbito culturalespañol, no se planteó una encuestaexcluyente. La presencia de GómezCarrillo y Eduardo Zamacois,metidos entre los 36, no quedósimplemente como repre-sentativa, sino que acreditaba laaceptación y éxito de estosescritores americanos en España,En el caso del guatemalteco, a parte

de una amplia obra en libro, veníadesempeñando su labor dedirección envuelto en el vivoprestigio de sus tres continuadosaños de cronista de la Gran Guerra,y como Director de El Liberal. Sunombre estaba más acreditado quenunca.

Independientemente de que laencuesta estuviese hecha desde ElLiberal, y de que Gómez Carrillofuera su director, esta elección [,,,],por el mismo puesto logrado, esun indicativo de la importancia desu personalidad literaria y delseguimiento real de su firma entorno a

6. La Orden de Alfonso XIIque pretendía honrar a laliteraturahispanoamericana. Lacandidatura de GómezCarrillo

Después de lo ocurrido en 1911 y1912 con la solicitud de la Orden deAlfonso XII, hubo un nuevo oficiocon igual finalidad del Ministeriode Instrucción Pública, de 9 denoviembre de 1914, dirigidotambién al Director de la RAE, Tal

'̂ Obsérvese que fue situación anterior a los dos hechos extra literarios que perfilaron sunueva imagen pública: la supuesta amistad con la espía Mata-Hari, con su final trágico,o su inesperado matrimonio con la cupletista española Raquel Meiler, e incluso ante delabandono de la dirección de El Liberal, de los conflictivos acontecimientos políticos entomo a la Huelga General de 1919 en España o de su brusco cambio hacia las páginasde publicaciones de derechas, el ABC y Blanco y Negro.

35

Page 26: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Cultura de Guatemala

vez a través de alguna amistad sepreguntó a ese Ministerio sobre eldestino de aquella petición hechahacía tres años y medio, por lo queel Subsecretario, se interesó por elsolicitado informe a la Academia.Pero de nuevo no se consigue nada.

Un documento de 1922 nos daparte de la solución. Cuando seconocen todos los nombres que serelacionaron con Gómez Carrillo,son significativas las firmas queaparecen en este escrito último,todos cargos académicos. Por unaparte, figuraba Daniel Cortázar,como Tesorero^^, el académicoencargado por la Junta de hacerdicho informe; Emilio Cotarelo yMori, que desde octubre de 1913había pasado de Bibliotecario aSecretario perpetuo. Por otra, deoctubre a diciembre de 1913 huborenovación de Junta directiva, en laque entró, como Bibliotecario, elperiodista y escritor Jacinto O.Picón, uno de los primerosprologuistas de Gómez Carrillo yque en el 1919 empezó a ser Censorel periodista José Ortega y Munilla,el que fue director de Ellmparcial.Posiblemente los votos de estos dosnuevos académicos aligeraron en1922 la solución de esta historiade Gómez Carrillo con la RAE, cuyapresidencia, entre 1913 y 1914

había pasado, y para muchotiempo, al político conservadorAntonio Maura.

En 1921, en nueva convocatoria, elMinisterio de Asuntos Exterioresde España vuelve a rogar a la RAEque se le remitiese informessolicitados sobre los propuestos,del mundo de la literatura y de lavida teatral, para la concesión de laOrden de Alfonso XII en algunade sus categorías: Caballero,Encomienda de número y Gran Orden.Entre los nombres, los másconocidos por su producciónliteraria y labor artística, estaban losde Luis Martínez Kleiser (poeta yprosista; sería académico de laRAE), Narciso Díaz de Escobar(poeta), María Guerrero de Díaz deMendoza (actriz de teatro), EnriqueGómez Carrillo, Blanca de los Ríos(poetisa y crítica), Antonio Rey Soto(poeta y periodista gallego) yAntonio Velasco Zazo (periodistay cronista oficial de Madrid). Y anteel retraso del trámite de la Academia,el Ministerio recuerda que,

sin que, hasta ¡aßcha, hayasido evaluadodicho dictamen; S.M. el Rey (q.D.g.)se ha servido disponer que sesignifique a VE. la conveniencia deque, lo antes posible esa Academiadevuelva a este Ministerio el

2̂ Desde 1913, sustituyendo a Eduardo Saavedra, y el segundo en antigüedad delescalafón.

36

Page 27: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Condeso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

expediente en cuestión con el infirmeque le merezca. Del Real orden lodigo a VE. para su conocimiento yefectos consiguientes.

El texto del oficio está claro. Hayinterés por urgir a la Corporaciónlos pertinentes informes. Eldictamen de ahora, aunquesolicitado para nueva gente, porfigurar Gómez Carrillo se lo vinculade antemano con lo no concedidoantes, y, de trasfondo, el recuerdodel plebiscito de El Liberal. Así pues,para Gómez Carrillo la cuestión de1910 reverdecía. Si bien entoncessólo se perdió un honor, por nohaber sido nunca resuelto elexpediente, la recuperada anécdotase había convertido en parte de suparticular historia con el podercorporativo de alguno de losmiembros de la Real Academia, Y ala vez, el cronistas y sus amistadesdaban a esa candidatura unainterpretación nueva,,.

Con fecha 2 de marzo la RAEcontestó:

La comisión encargada por laAcademia de examinar losexpedientes relativos a la Orden civilde Alfonso XII, remitidos ainforme por el Ministerio deInstrucción Pública, tiene la honrade proponer que se remita a laSuperioridad un favorable

dictamen, respecto al ingreso endicha Orden, con la categoría deCaballero de los Sres, D, JoaquínDíaz de Escobar, D. José de Bodriay Roig, D, Mauricio Pérez García yD, Enrique Gómez Carrilloconcesión de la Encomienda denúmero a los Sres, D, ManuelCastillo Quijano, D, DionisioMonedero, D, Servando Camúñezy Echevarría, D, Fernando C,Duarte, D, Ramón Méndez Caite yD, Luis Martínez Kleiser;, porúltimo, concesión de la Gran Cruza los Sres, D, Narciso Díaz deEscobar, D^, María Guerrero deDíaz de Mendoza, D^, Blanca delos Ríos de Lampérez, D, AntonioRey Soto y D, Antonio VelascoZazo; siempre que los interesadosreúnan las condiciones que señalael Reglamento de la Orden y demásdisposiciones vigentes. LaAcademia no obstante resolverácomo siempre lo más acertado,Madrid 2 de marzo de 1922,"[Firmas: Daniel Cortázar, EmilioCotarelo, Jacinto O, Picón, J, Ortegay Munilla]

En este "siempre que losinteresados reúnan las condicionesque,,,", estaba el secreto. Unosborradores firmados en 1922 porel Secretario perpetuo, Daniel deCortázar, revelan el problema queel documento remitido no delatabay que remite al viejo asunto. De

^ En el margen izquierdo, a la altura de las dos primeras líneas consta: le ído en la juntadel 2 de marzo de 1922 y aprobado,"

37

Page 28: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Gultura de Guatemala.

existir únicamente ese dictamen,fechado en 2 de marzo de 1922,hubiésemos sabido tan sólo que elnombre del escritor era propuestonuevamente por el Ministerio parala Encomienda de número dentrode dicha Orden. Mas era el nombrede Gómez Carrillo el que otra vezparecía estar dilatando el trámite.

Cortázar se había decidido por unpodría accederse a lo que pretendeel interesado siempre que reúna lascondiciones que exige el reglamentocorrespondientes. Tan escuetaconsideración revelaba que seapuraba la lectura de la normativade la convocatoria para GómezCarrillo, puesto que en los otrosliteratos no se daba la circunstanciamencionada: el secretario subraya lacondición de Extranjero, "pornatural de Guatemala", y añadía queera residente en París. Tuvo queparecerle inadecuado un anteriorpárrafo -Entiende el que suscribe quetratándose de otorgar unacondecoración a un extranjero, comolo es elSr. Gómez Garrillo...-, con elque se trataba de evitar el emitir uninforme sobre los méritos literariosdel guatemalteco. Era un modo dedevolverlo: que fuera el propioMinisterio el que interpretasepreviamente lo de "extranjero",apuntando a que se reconsiderase laconformidad de la petición sobre

Gómez Carrillo con el artículo de laley, y aun a sabiendas de que en elreglamento no se excluía apeticionario que pudiese ser escritorde lengua española de cualquier otranacionalidad.

Entiende elque suscribe que tratándosede otorgar una condecoración a unextranjero, como lo es el Sr. GómezGarrillo, aún si aquella fuere [estap'^Alfonso XLL no es preciso el infirme dela R. Academia, sino que puede elMinisterio conceder o negar lo pretendido

La actualización en 1922 del viejocontratiempo se relacionó conasunto de mayor envergadura. Ecodel caso llega a la revista Gosmópolis,en el número de mayo de 1919. Uncomentario orienta a algo más quela simple consecución de unadistinción oficial. En la "CrónicaAmericana", cuyo contenido seelaboraba con selección deactualidades -libro de temaamericano de Reboux; RodríguezNavas sobre la lengua como nexo deunión cultural entre los paíseshispanohablantes; sobre Marco M.Avellaneda; sobre el CongresoHispanoamericano de 1920, enSevilla; Garza Rivera, el artistamejicano; las teorías del músicoperuano Felipe Urquieta-, se cierracon una nota sobre "El poeta [Felipe]Ghiappe"^ .̂ Sin firma, trata de la

Nueve ifneas tachadas por una cruz., t,V,p. 123.

38

Page 29: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Orden Alfonso XII que, "con placade la Orden Literaria de AlfonsoXII", acababa de nombrarComendador a Chiappe, por "el Sr.Salvatella, en nombre del Soberanoespañol".

Más que un comentario crítico sobrela calidad poética de Chiappe, lo quese pone de relieve es la falta dereconocimiento de la literatura y losescritores hispanoamericanos porparte de las instituciones políticoctilturales oficiales. Se citan, primero,a tres de los literatos queanteriormente habían pretendidoinútilmente tal distinción.

Cuando Rubén Darío publicó sumejor obra, veinte grandes literatosespañoles pidieron para él la cruz deAlfonso XII... Cuando José EnriqueRodó vino a Europa, muchosadmiradores suyos pidieron para él lacruz de Alfonso XII. Cuando, en París,300 escritores españoles y americanoscelebraron la aparición de Terusalén.de Gómez Carrillo, con un banquetepresidido por el embajador de España,esos 300 literatos telegrafiaron alGobierno de Madrid pidiendo paraGómez Canillo la cruz de Alfonso XII.

Darío... Rodó... Gómez Carrillo...¿No son la trinidad hispano-americana? Pues ninguno de elloslogró la cruz de Alfonso XII...

Para destacar, luego, con larga listade nombres, que si se quería honrara la literatura hispanoamericanasobraban nombres importantespara concederles tal placa decomendador de la Orden Literariade Alfonso XII, otros másrepresentativos que Felipe Chiappe.

¿A Lugones?... ¿A Ingenieros?... ¿ASantos Chocano?... ¿A GarcíaVelloso?, ¿A Juan Pablo Echagüe?...¿AEnrique G. Larreta?... ¿A GarcíaCalderón?... ¿A Díaz Mirón?... ¿AClemente Palma?... ¿A GuillermoValencia?... ¿A Blanco Fombona?...¿A Luis G. Urbina?... ¿A RobertoLeviUier?... ¿A Diego Molinari?... ¿APablo Minelli?...

Concluye afirmando, con acertada eincisiva consideración cultural,cuando el Modernismo y lasprimeras vanguardias americanashabían demostrado su influyenteimportancia estética y decompromiso social en todo elámbito hispánico que:

Nuestros lectores saben que"Cosmópolis" estima mucho eltalento de este diplomáticoaficionado a las letras y que en unode sus anteriores números publicócon gusto algunas composicionessuyas muy dignas de aplauso^*.Pero... El mismo Sr. Chiappe

^ Se refiere a tres poemas presentados en Cosmópolis en el tomo IV, p. 602-603, y enel t. Vil, p. 417.

39

Page 30: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,

Ctdtura de Guatemala

comprenderá lo que ha de pensarla América literaria. Y a la largasentirá tal vez haberse convertidoen el símbolo de la incomprensiónoficial española cuando deliteratura americana se trata.

Epílogo

Estas noticias de hoy reenvían aavatares de la compleja biografíaliteraria de Gómez Carrillo endistintas etapas, desde cuando tenía22 a sus 49 años de edad, y nosdevuelven un activo escritor dentro

del mundo cultural que lecorrespondió vivir. Consciente dela valía de su obra, del mérito de suactividad profesional y de la fuerzade su persistente vocación, nuncase arredró. El escritor guatemalteco,Enrique Gómez Carrillo, sobre-saliente ciudadano de la lenguaespañola, fue para América elcreador de un personalísimo idiomaliterario y para Europa uno de losadelantados símbolos de lainnovadora e influyente literaturahispanoamericana.

40

Page 31: Más noticias biográficas para el reencuentro con …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Gomez/02.pdf · de historiadores de la literatura, elogiamos las que, con carácter más unificado,