Download - Martín Lutero

Transcript

Loqueyotediga. net

Emilio Luna 1

HISTÓRICOS DE CINE LUTERO

La religión es el motor de la historia, y la conciencia que todo lo mueve. Una de

las doctrinas teológicas con más adeptos y devotos es el protestantismo. Nacida a raíz

de una ruptura con la Iglesia Católica imperante en Europa en los albores del siglo XVI,

y, que a partir de su nacimiento, surgieron otras corrientes como el anglicanismo o el

calvinismo que imperan, aún, en nuestros días.

El padre de esta revolución es Martín Lutero, un fraile alemán, teólogo, traductor

de la biblia y defensor del matrimonio sacerdotal. Un personaje austero que dividió el

cristianismo y formuló las bases de la religión más practicada en Estados Unidos y Gran

Bretaña y, que además es una de las principales fuentes filosóficas y teológicas de su

época.

Un hombre de férreas tradiciones, inflexible contra la brujería y los herejes, con

ideología cercana al antisemitismo y rechazo a la erudición judía. Lutero, representa el

poder y la vehemencia de la Iglesia, que manejaba economías, gobiernos, pensamientos

y sociedades europeas durante este vasto terreno entre el final de la Edad Media y el

Renacimiento.

Como su vida, la filmografía dedicada a este impulsor del protestantismo, es

sobria y temperada. Basada en películas de corte teatral y cintas menores de productoras

europeas. En su amplia mayoría, reflejan con acierto la vida y hechos del monje

agustino alemán.

El primer film que se conoce es la creación alemana Luther, en 1928 a cargo de Hans Kyser. Este largometraje de cine mudo

alemán, dispuso de grandes medios económicos, y reflejaba una

sociedad marchitada por la pobreza que vivía época de cambios con

la reforma de la iglesia cristiana. Interesante documento histórico

sobre la visión de un cristianismo dividido y decadente, de un

emergente cine expresionista alemán, que asombró a Europa en el

comienzo de los años treinta. Eugen Klopfër fue el primer Lutero

que plasmó su rostro en celuloide.

Quizás, la más lograda producción sobre la vida de Martín Lutero, es Martin Luther (1953) de Irving Pichel. Un filme teatral, que obtuvo un

moderado éxito a la par de dos nominaciones a los premios de la

academia americana. Con un Lutero interpretado por Niall McGinnis, un

secundario de los años cuarenta y cincuenta, que obtuvo reconocimiento

interpretando al teólogo alemán. McGinnis un habitual del cine histórico

y de época (Becket, Enrique V, Jason y los Argonautas o Alejandro

Magno), es quizás, lo más destacable, de, una más que modesta,

producción que introdujo el nombre del Lutero al mundo del cine.

Loqueyotediga. net

Emilio Luna 2

Del mismo corte teatral, en 1974 se estreno Luther, dirigida por Guy Green e

interpretada por un magnífico actor como Stacy Keach. Drama biográfico que trata la

revolución emprendida contra la iglesia católica por no respetar los textos bíblicos.

Bastante rigurosa igual que pobre en medios, Luther, supuso,

de manera anecdótica, uno de los primeros papeles para una

joven Judi Dench como la mujer de Lutero. Incluida en una

exitosa campaña teatral denominada American Film Theater´s.

Un documental dirigido por Ray Christensen, Where Luther Walked, creado en 1981 y editado en VHS en 1992,

nos narra los hechos del beato alemán, a través de los

diferentes lugares por los que pasó en vida. Dos años más

tarde se presentó Martín Lutero: Hereje (Martin Luther: Heretic, 1983), telefilme dirigido por Norman Stone y con

Jonathan Pryce como Lutero. La cinta narra como Lutero, es

condenado por el Emperador de herejía y la quema de sus

textos, al provocar la crisis de la religión cristiana con su revolución y doctrinas,

denominadas “luteranas”. Otro humilde producto, creado para la televisión que acerca

con acierto a este polémico personaje.

Otro teleproducto, fue la obra de Cassian Harrison, para la

saga Imperium de Lion Tv, Martin Luther (2002), con Timothy

West interpretando a Lutero y con la narración de Liam Neeson.

Todo en clave de documental que como el resto de su filmografía

trata de manera descriptiva su vida y consecuencias sin muchos

alardes y sin aportar nada nuevo. Un documento biográfico

destinado a sobremesas o clases de filosofía y que intentó

aprovechar el tirón de la producción que nos ocupa a continuación.

Quizás, la más conocida, biografía en pantalla es la co-

producción germano-americana, Lutero (Luther, 2003). Distribuida por la Metro,

Lutero, es una fiel y rica recreación de los instantes más importantes de la vida del

religioso alemán. Con una buena producción y dirección artística, se centra tanto en su

juventud como en su estancia de monje agustino en un monasterio. Allí comenzará a

cuestionar, la doctrina que dominaba la mente de sus fieles y creará las pautas de la

reforma protestante que dividió a los cristianos. Su persecución cómo hereje por parte

del papado y el emperador así como sus dudas y arrepentimientos por algunos de sus

textos y teorías que llevaron al caos a los estratos más bajos de la sociedad. Todo,

tratado de una manera ponderada por el director alemán Eric Till.

Lutero, es interpretado por Joseph Fiennes, (ahora de moda con la serie,

Flashforward) brillantemente, en un reparto con otros grandes del cine europeo como

Alfred Molina, Bruno Ganz y el siempre recordado Peter Ustinov. Cine europeo

histórico con gotas de calidad y que actualiza la visión de uno de los nombres más

influyentes en el Siglo XVI.

Loqueyotediga. net

Emilio Luna 3

Joseph Fiennes como Lutero (2003, Eric Till)

Una filmografía acorde con su vida. Una vida que cambió la cara de una religión

que impera en muchos países angloparlantes, y que surgió de un pensador que siempre

será recordado por los libros de Historia.

"La medicina hace enfermos; la matemática, tristes; y la teología, gente

pecadora."

Martín Lutero.

¿Qué es Dios para los cristianos? Un gran castillo, un poderoso escudo, una

buena arma.”

Martín Lutero.

“Este necio pretende trastornar toda la ciencia de la astronomía”.

Sobre Copérnico. Martín Lutero.

"La razón es el peor enemigo de Dios".

Martín Lutero.

Por Emilio Martín Luna.