Download - Marginación de género

Transcript
Page 1: Marginación de género

Welter

31/07/2013

2013Marginación de género

Docente:

Licda. Sally Gómez

Integrantes:

Nelson Osmín Herrera Ortiz

Jorge Alfredo Ramírez del Valle

Josselyn Gabriela Platero Calderón

Keyli Yaneth Villaneva Morán

Naomi Maribel Zepeda Figueroa

Page 2: Marginación de género

Objetivo General:

Explicar que es la marginación de género y como afecta en nuestra sociedad.

Objetivos específicos:

Identificar las causas por las que se da a marginación de género.

Sugerir acciones para apaciguar el problema de la marginación de género.

Page 3: Marginación de género

Marginación

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, de género, social o político.

Marginación de género.

¿Qué es? La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.

Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.

Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas.

Los diferentes espacios donde la persona se desenvuelve en su niñez, adolescencia y juventud sirven como fuente para la interiorización de estereotipos de género, el refuerzo a normas de conducta y la formación de actitudes hacia otros géneros que van a contribuir a la construcción psicológica de la identidad, la cual toma gran parte de su constitución de la identidad de género.

La marginación sexual o de género ocurre constantemente en los diferentes puntos del país:

Generalmente se da contra las mujeres en el campo laboral o la misma sociedad las margina. Esto ocurre por la cultura que se desenvuelve nuestra sociedad en el cual uno de sus ejes es el machismo.

Page 4: Marginación de género

En la cual se nos ha enseñado a la sociedad salvadoreña desde muchas generaciones atrás, aunque se ha ido modificando de la manera de pensar de las personas y se han ido abriendo campo en las diferentes ramas de la sociedad e integrarse pero a pesar del esfuerzo se sigue dando a diario la marginación de género dado esto ocurren diferentes hechos como:

1. Huelgas por la igualdad de género.

2. Menor oportunidad de trabajo de parte de las mujeres.

3. Riñas entre hombres y mujeres.

4. acoso sexual.

5. violaciones.

6. Etc.

Para poder dar una solución mi aporte seria cambiar el patrón cultural con la ayudad de los centros educativos y padres de familia.

La discriminación por género se da cuando gente de cualquier género es tratada injustamente dentro de una sociedad a causa de su género.

Ejemplos:

• Falta de derechos humanos para mujeres en situación de pobreza• Prejuicios respecto del rol masculino dentro de la casa y en el cuidado de los niños• Estereotipos de hombres y mujeres dentro del lugar de trabajo

¿Por qué sucede esto?

A través del mundo la discriminación por género y el estereotipo limitan el pleno desarrollo y participación de niñas y mujeres jóvenes así como niños y hombres jóvenes. A menos que las niñas reciban las mismas oportunidades que sus contrapartes masculinas, sus derechos humanos fundamentales estarán negados y las condiciones para el desarrollo sostenible estarán insatisfechas. Es vital para el futuro que las niñas y las mujeres jóvenes crezcan para convertirse en líderes de sus familias y comunidades, y cada vez más también en sus lugares de trabajo y en la sociedad.

Muy a menudo las mujeres son tratadas mal e injustamente por la sociedad y tienen pocas oportunidades o falta de voz política para cambiar su situación. De forma similar, a veces los hombres sienten la presión de la sociedad para ser el sostén de la familia y a menudo no se les da la oportunidad de ayudar con la crianza de los niños y pierden la auto-confianza y la autoestima si no trabajan.Sin embargo, es reconocido que en la mayoría de las sociedades las oportunidades para hombres y mujeres no son iguales. Aquí se presentan algunas áreas que se necesitan fortalecer en mujeres y

Page 5: Marginación de género

niñas para asegurarse que puedan tomar todas las responsabilidades de los problemas que afectan sus vidas, y puedan trabajar en igualdad de oportunidades con los hombres.

1) Fortalecimiento cultural – le permite a las niñas y mujeres jóvenes hacer sus propias elecciones con respecto a creencias tradicionales y prácticas culturales.2) Fortalecimiento social – otorga a mujeres y niñas las habilidades y oportunidades de organizar y usar su poder colectivo para pedir justicia, trato imparcial y equidad en sus comportamientos y en el de otros.3) Fortalecimiento económico – les otorgará la habilidad de generar ingresos, poseer y controlar activos, acceder y utilizar créditos. Podrán hacer mejores elecciones en el trabajo y en ocupaciones y demandar acceso a los servicios esenciales para ellas, sus familias y sus comunidades.4) Fortalecimiento político –le permitirá a las mujeres y niñas influenciar exitosamente a quienes toman decisiones, incluyendo los hombres, a través de su justa defensa, y una asignación de recursos apropiada.5) Fortalecimiento educativo – brindará numerosos beneficios tangibles para las propias niñas y mujeres, y sus familias, los cuales serán pasados a las generaciones futuras.

La discriminación por género limita el potencial para el desarrollo. Las economías que achican la brecha entre los géneros y mejoran la posición de la mujer crecen más rápido, de acuerdo a un informe del Banco Mundial

Page 6: Marginación de género

Sugerencias para evitar la discriminación de género:

En la discriminación laboral de la mujer

El objetivo de los materiales es elaborar un conjunto de estrategias para disminuir o evitar las barreras que obstaculizan el acceso de la mujer al empleo en condiciones de igualdad, teniendo en cuenta que a menudo las mujeres se ven afectadas por más de una circunstancia discriminatoria: la que afecta a su condición femenina y otras como la edad, discapacidades físicas o psíquicas, pertenencia a culturas diferentes, etc.

Entre las propuestas, se sugiere a las empresas y a las agencias de selección realizar una descripción objetiva de los puestos de trabajo para evitar requisitos innecesarios -como edad y sexo- y así elegir al personal exclusivamente en función de sus competencias técnicas, de aptitud y actitud.

Además, se emplaza a las empresas a estudiar el número de personas que forman la plantilla, desglosándola por género, edad, origen, discapacidad, etc; y consecuentemente adoptar medidas que permitan reequilibrarla, sin olvidar nunca el uso de un lenguaje no discriminatorio.Los materiales también sugieren contemplar la posibilidad de flexibilizar la gestión del tiempo de trabajo, en términos de horarios de entrada y salida, teletrabajo, comedores de empresa y vales para guarderías. Todo esto sin promover la “adicción al trabajo”, ni reforzar a trabajadores que se excedan en sus horarios laborales.

En el ámbito escolar

Colaboración con las familias proporcionándoles pautas y criterios para que en casa sean coherentes y eliminen en lo posible la transmisión de estereotipos.

Evitar diferencia de trato por parte de los/as maestros/as y educadores/as en cuanto a valoración por sexos, disciplina, expresión de modales (“parece mentira que seas chica”, “las chicas son más finas”).

Utilizar un lenguaje no discriminatorio ni peyorativo, así como dirigirse a niños y niñas con el mismo matiz de voz.

Evitar el uso de láminas, posters, fotografías, cuentos, que ofrezcan en sus secuencias o imágenes actitudes discriminatorias por razón de sexo.

Fomentar el uso indiscriminado por parte de niños y niñas de los recursos del aula: juegos, juguetes,… y estimularles a que utilicen aquellos que les proporcionen experiencias diversas.

Partir de la consideración de que las diferencias biológicas no implican diferencias conductuales, sino que es el propio sistema social el que las origina.

Evitar atribuir los oficios de forma estereotipada, desde las tareas domésticas hasta el desempeño de los cargos de responsabilidad.

Promover actitudes similares para niños y niñas respecto al cuidado de sí mismos, sus ropas, la expresión de sus sentimientos,…