Download - manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

Transcript
  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    1/7

    El principal objetivo de nuestro programa en Salud Ocupacional es proveer de seguridad , proteccin y

    atencin a los empleados en el desempeo de su trabajo. debido entre otras cosas al manejo de muestras

    potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y

    en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda actividad pueda contar con un manual que

    sirva de gua para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

    Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos bsico para cumplir con estos objetivos, los

    cuales incluyen datos generales de prevencin de accidentes, la evaluacin mdica de los empleados, la

    investigacin de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgacin de las normas para

    evitarlos.

    Protocolo a seguir en caso de accidente:

    Notifique a su jefe inmediato, al director del laboratorio y al Supervisor de seguridad.

    Busque ayuda mdica si es necesario

    Anote cualquier dato de inters como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y hora,

    circunstancias, etc.

    Asegrese que sea llenada la forma AL-001 de notificacin de accidentes

    Manejo de residuos hospitalarios

    1. INTRODUCCION

    El manejo adecuado de los residuos slidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos

    que se evidencian en diferentes etapas como la segregacin, el almacenamiento, el tratamiento, la recoleccin,

    el transporte y la disposicin final. Las consecuencias de estos impactos no slo afectan a la salud humana sino

    tambin a la atmsfera, el suelo y las aguas superficies y subterrneas. A todo esto se suma el deterioro delpaisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institucin ha sido la

    atencin al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en

    muchos casos un crculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.

    2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. En el desempeo de las actividades asistenciales, es primordial tener

    en cuenta los siguientes principios bsicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe cumplir con las

    siguientes precauciones:

    2.1 ADECUADO USO DEL UNIFORME HOSPITALARIO:

    - El personal deber contar con uniforme acordes con la actividad que realiza, que permita desplazamientos y

    movimientos de extensin y flexin, mantenerse limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentacin

    persona.

    - El uniforme de servicio ser de uso exclusivo intrahospitalario no se empleara en la calle o transporte pblico,

    con el objeto de evitar ser portador de grmenes.

    2.2 LAVADO DE MANOS. El factor ms importante en la propagacin de muchos patgenos nosocomiales

    es la contaminacin por las manos del personal hospitalario de estos se deduce que es fundamental el lavado de

    manos para prevenir la infeccin cruzada. 2.3 ACCESORIOS DE PROTECCION. Estn

    diseados para prevenir la propagacin de infecciones que se puedan transmitir, tanto por contacto o por el

    aire, los cuales son:a) Guantes, b) Mascarilla, c) Anteojos y d) Vestimenta Especial

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    2/7

    2.4 CONTROLES DE SALUD E INMUNIZACIONES DEL TRABAJADOR DE SALUD a) Examen Pre

    ocupacional y b) Inmunizaciones 2.5 Precauciones con la sangre y

    otros lquidos orgnicos

    - Tratar todos los productos sanguneos y lquidos orgnicos como si fueran infecciosos.

    - Lavarse las manos antes y despus del contacto con el paciente y en caso de contaminacin con sangre y

    lquidos.

    3 ACCIDENTES CON MATERIAL DE PACIENTE CON DIAGNOSTICO DESCONOCIDO

    - Todo paciente y material en contacto con sangre o fluidos, deben de ser considerables como

    potencionalmente infectados.

    - En caso de sufrir lesin accidental con elementos punzocortante potencialmente infectados, realizar un

    lavado minucioso con agua y jabn. Inmediatamente presionar los bordes de la herida para favorecer la salida

    de sangre por la misma, etc.

    3.1 ACCIDENTES CON MATERIALES DE PACIENTES CON SIDA. El Virus de Inmunodeficiencia

    Humana (VHI) se puede transmitir en los establecimientos de salud a travs de sangre, fluidos o materiales

    contaminados. Puede ocurrir de: Paciente a paciente, de paciente a trabajador de salud y de trabajador a

    pacientes.

    3.2 Medidas a tomar en caso de accidentes con material sospechoso de contener el virus de

    VIH.

    - Despus de producido un accidente con material potencionalmente contaminado, se debe de lavar la zona

    afectada con agua y jabn, favoreciendo el sangrado de la lesin si es necesario, se cubrir la herida con un

    apsito.

    - Se informara inmediatamente al mdico de turno, quien debe de examinar la herida y determinar el tipo y

    gravedad (puncin, lactancia superficial o profunda, contaminada de la piel o mucosa no intacta) y hasta que

    punto pudo contaminarse con la sangre.

    3.3 ACCIDENTES POR AGRESION DE PACIENTES. La actitud del paciente hacia el personal sanitario

    esta condicionada por factores culturales, experiencia anterior, condiciones fsica/mental y personalidad del

    paciente.

    3.3.1 Medidas para evitar accidentes por agresin de pacientes. Mantener una comunicacin clara y

    amable con los pacientes. La actitud del personal sanitario debe generar respeto y confianza en el paciente.

    3.3.2 Medidas en caso de agresin por accidentes

    - Nunca pretender responder al paciente a la agresin (sea esta fsica o verbal) con una conducta semejante.

    - Hacerle ver al paciente de una manera clara y concreta que no es necesario recurrir a la agresin.

    4. TRATAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS CONTAMINADOS. Las practicas de limpieza,desinfeccin y esterilizacin son esenciales para cualquier programa de control y prevencin de infecciones.

    4.1 LIMPIEZA

    4.2 DESCONTAMINACION

    4.3 DESINFECCION

    4.3.1 Metodos de desinfeccin

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    3/7

    a) Mtodos Qumicos: Desinfeccin de alto nivel y Desinfeccin de nivel intermedio.

    b) Mtodos No Qumicos: Irradiacin, Radiacin Ultravioleta, Pasterurizacin y Hervido.

    4.4 ESTERILIZACION

    4.4.1 Mtodos

    a) Esterilizador por medios fsicos: Tipos de Esterilizador a vapor y Esterilizador al calor seco.

    b) Mtodos Qumicos: Qumicos-Lquidos, Qumico-Gas y Qumicos-Plasma.

    5. MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. La asimilacin de sustancias por el cuerpo humano puede

    ocurrir a travs de los pulmones, el aparato digestivo, la piel y las mucosas.

    5.1 CLASIFICACION: a) Reactivos para anlisis, b) Reactivos tcnicamente puros y c) Reactivos industriales

    o tcnicos

    5.2 MEDIDAS GENERALES

    5.3 EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD

    5.4 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

    5.5 CONSERVACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

    6. MANEJO DE PRODUCTOS

    BIOLOGICOS

    6.1 CUIDADOS GENERALES

    - Todas las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible contagio.

    - El personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes de plstico y conocer los procedimientos de

    descontaminacin y desinfeccin.

    6.2 DEPOSITO Y TRANSPORTE

    - Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en recipientes seguros en buen estado y

    con tapa de cierre hermtico.

    - La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del

    recipiente.

    6.3 CUIDADO DEL PERSONAL

    - Se debe de utilizar proteccin facial (tapa boca, mascarilla plstica) as se prevee un contacto posible de la

    membrana de la mucosa, con sangre o fluidos corporales.

    - Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o txicos con la boca, etc.

    6.4 CUIDADOS Y LIMPIEZA DEL MATERIAL Y AREA

    - Las zonas de trabajo deben de desinfectarse despus de producirse un derrame de sangre o fluido corporal, y

    al terminar las labores.

    7. SEGURIDAD EN AREAS ESPECIFICAS

    - Colocar a la seal internacional de riesgo biolgico en las puertas de los locales donde se manipulen

    microorganismos.

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    4/7

    7.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN NUTRICION. El departamento de Nutricin se encarga de

    seleccionar preparar, almacenar y servir los alimentos de manera higinica, apetitosa y nutritiva a los pacientes

    y trabajadores de la institucin. Por el manipuleo constante de los alimentos el personal se puede convertir en

    propagadores de enfermedades entricas infecciosas, si no cuentan con condiciones de trabajo adecuadas y no

    cumplen las siguientes medidas de seguridad.

    7.2 Ambiente Fsico

    7.3 Condiciones de trabajo seguras

    7.4 Medidas de seguridad del personal de nutricin

    7.5 Medidas especficas para evitar la propagacin de enfermedades durante la preparacin y

    servicio de alimentos.

    8. SERVICIO DE LAVANDERIA. Uno de los problemas ms importantes planteados por el uso y

    manipulacin de la ropa hospitalaria se refiere a los riesgos de infeccin hospitalaria, por ello, estas

    recomendaciones bsicas tienen como objetivos: Evitar errores en los procedimientos de desinfeccin y

    disminuir riesgos a los pacientes.

    8.1 FASES DEL LAVADO DE ROPA

    a) Recogida-Seleccin, b) Transporte, c) Tratamiento en la lavandera y d) Problemas Arquitectnicos

    8.2 PROCESAMIENTO EN EL LAVADERO DE ROPA CONTAMINADA

    8.3 PROCESAMIENTO EN EL LAVADERO DE ROPA NO CONTAMINADA

    8.4 EL PERSONAL DEL LAVADERO

    Equipo obligatorio de trabajo: Uniforme y delantal impermeable, Tapabocas y Guantes de goma.

    8.5 CONDICIONES FISICAS DEL LOCAL (RECOMENDACIONES)

    Ventilacin.- En virtud edl alto ndice de humedad relativa, para evitar condensaciones, se recomienda

    ventilacin natural cruzada, o en su defecto ventilacin forzada (extractores).

    Material para revestimientos.- No deben ser porosos, y permitir un lavado y desinfeccin frecuentes sin

    afectar su durabilidad.

    8.6 LAVADERO CONTRATADO (AJENO A LA INSTITUCION). En general no se recomienda este

    sistema. En caso de ser imprescindible ello exige un estricto control y fiscalizacin del proceso de lavado

    utilizado, as como de los materiales usados, manejo y formas de transporte y entega.

    9. BIOSEGURIDAD EN AREA FISICA Y Hotelera

    9.1 ILUMINACION DE AMBIENTES POR SERVICIOS. El propsito de la iluminacin en el hospital es

    asegurar una eficiente y cmoda expedicin del cuidado mdico y ayudar en la reduccin de accidentes y/o

    lesiones al paciente y al personal debido a peligros no vistos. El color es la sensacin producida en el ojo enrespuesta a la luz de diferentes longitudes de onda.

    9.2 CUARTOS DE PACIENTES

    - Los cuartos unipersonales tendrn iluminacin natural y artificial de intensidad media directa. La penumbra

    no existir durante el da y se eliminar en la noche, mediante lmpara articulada ubicada en la pared sobre la

    cabecera del paciente.

    9.3 PASADIZOS Y CORREDORES

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    5/7

    - La iluminacin natural podr ser total o parcial y la artificial ser necesariamente total.

    - Se controlar la luz natural mediante tapasol.

    - Se admitir un nivel mnimo de penumbra, pero no se aceptarn reas o sectores sin iluminacin artificial.

    9.4 COMEDOR, COCINA, SERVICIOS HIGIENICOS Y LAVANDERIA

    - Tendrn iluminacin mixta.

    - No existir penumbra.

    9.5 INGRESO DE EMERGENCIA, RECEPCION Y ASCENSORES

    - Mxima iluminacin natural y/o artificial.

    9.6 ESTANDARES DE OCUPACION (m)

    - Las habitaciones de pacientes de tipo individual debern tener un area mnima de 15 m.

    - El area indicada incluir un bao simple (lavatorio, inodoro y ducha).

    9.7 PISOS

    - Sern antideslizantes, de polivinilo o losetas.

    - No se encerarn para evitar accidentes por resbalones.

    - Debern con un diseo de escurrimiento y drenaje.

    9.8 CONTROL DEL RUIDO

    Requieren un especial cuidado contra el ruido, sobre todo cuando se trata de atender pacientes que necesiten

    reposo y tranquilidad como parte del tratamiento prescrito por el mdico.

    - Si bien el odo humano puede escuchar hasta 80 decibeles son daarse, se recomienda en el caso de

    nosocomios que este no pase de 20 decibeles en ninguna de sus areas.

    9.9 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Toda unidad de servicios de salud debe contar

    necesariamente de aprovisionamiento de agua potable en cantidad, presin y puntos de agua adecuados a la

    necesidad del servicio.

    Se dispondr de 2 sistemas de abastecimiento de agua diferenciados por sus caractersticas de acuerdo al uso:

    a) Agua Fra, b) Agua Caliente

    9.10 UBICACION DE SERVICIOS Y FLUJOS DE TRANSITO

    10 RESIDUOS SOLIDOS

    - Separar los desechos orgnicos de los inorgnicos.

    - Recolectar en envases diferentes los desechos orgnicos e inorgnicos.

    - Almacenar los desechos en un lugar adecuado (aislado y protegido).

    Recomendaciones Tcnicas: Que se deben seguir para el acondicionamiento de los residuos slidos. Se

    deben implementar y cumplir: a) Uso de recipientes, b) Uso de Bolsas, c) Uso de otros embalajes y d) Uso de

    colores ysmbolos.

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    6/7

    11. BASURADOMESTICA

    - Se eliminar de la manera convencional, utilizando bolsas de plstico que se sellarn cuando estn llenas

    hasta los 3/4 de su capacidad.

    - Se evitar la basura domstica ms de 24 horas.

    11.1 DESECHOS PELIGROSOS/INFECCIOSOS

    Estos desechos deben eliminarse cuidadosamente:

    - Usando guantes gruesos.

    - En caso de no contar con incinerador, el enterramiento debe hacerse en un rango de 2.00 a 1.00 m de

    profundidad, en un lugar en donde no exista agua subterrnea o esta se encuentre a ms de 20 m, etc.

    11.2 INDUMENTARIA Y EQUIPOS

    - Guantes impermeables afelpados en su inferior para proteccin.

    - Mamelucos de material resistente.

    - Gorros protectores de cabeza.

    12 ACONDICIONAMIENTO EN EL ORIGEN

    Clasificacin de los recipientes. La clasificacin propuesta en la "Gua para el manejo interno de residuos

    slidos en los centros de atencin de salud" tiene como objetivo fundamental orientar la implementacin de un

    sistema organizado de gestin de residuos slidos dentro de los hoteles, con la finalidad de controlar y reducir

    los riesgos para la salud.

    a) RESIDUOS INFECCIOSOS, b) RESIDUOS ESPECIALES y c) RESIDUOS COMUNES.

    12.1 TRATAMIENTO DE DESECHOS INFECCIOSOS

    Entre las tecnologas disponibles para el tratamiento de residuos infecciosos se puede mencionar: a)

    Incineracin, Autoclave y Trituracin/Desinfeccin Qumica.

    13. ELIMINACIN CORRECTA DE RESIDUOS SOLIDOS. TRATAMIENTO PIROLTICO DE

    ELIMINACIN Y VALORIZACIN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS, INDUSTRIALES Y

    HOSPITALARIOS POR TERMOLISIS AL VACO. Se basa en la descomposicin de la materia orgnica

    por efecto trmico en AUSENCIA DEOXIGENO.

    13.1 Descripcin de una Instalacin de Termlisis

    Fase I : Almacenaje y Preparacin

    Fase II : Deshidratacin y Calcinacin

    Fase III : Tratamiento de los Gases

    Fase IV : Tratamiento de los Slidos

    Fase V : Utilizacin de los Combustibles

    Fase VI : Tratamiento de las Aguas

    14 DESCARTABLES. El uso de descartables va en aumento, los utensilios de alimentacin y productos

    descartables no tiene prueba concreta eficacia en reducir los ndices de infeccin.

  • 8/7/2019 manual_de_seguridad_y__salud_ocupacional

    7/7

    - Reduccin de Polucin en Sistemas de Desage

    - Recomendacin para desinfecciones de ropas de Hospitales

    - Comisin de Proteccin Ambiental

    14.2 MINIZACION DE RESIDUOS. La alternativa ms efectiva para enfrentar la problemtica de los

    residuos de los centros de atencin de salud es minimizar su generacin mediante el reuso, reciclaje yreduccin de la cantidad de materiales usados entre otros.

    15. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    15.1 FASES DEL TRATAMIENTO. Los tratamientos de las aguas residuales son divididos en varias fases:

    tratamiento preliminar, primario, terciario y adicional para atingir determinado objetivo.

    15.2 TRATAMIENTO DE DESINFECCION. Una desinfeccin causa una destruccin selectiva de los

    organismos causadores de esto es una diferencia de esterilizacin, que destruye completamente los

    organismos.

    a) Agentes Qumicos, b) Agentes Fsicos, c) Radiacin y d) Cloracin y e) Ozono.

    Normas generales de bioseguridad

    Riesgo Ocupacional y Normas Generales de Bioseguridad. |

    RIESGO: El concepto en epidemiologa puede ser individual o colectivo. El primero de ello indica la

    probabilidad que tiene el individuo para desarrollar una enfermedad y la segunda mide la proporcin de

    personas que la han desarrollado. FACTOR DE RIESGO: Se considera aquel que puede ser controlado y

    precede al comienzo de la enfermedad.Los factores de riesgo tienen importancia, en Salud pblica porque hacia

    ellos se orientan todas las acciones de prevencin y control con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades.

    Desde el punto de vista de salud ocupacional permiten impedir o minimizar la ocurrencia de accidentes de

    trabajo y/o enfermedades profesionales. | |

    De stos los biolgicos ocupan especial atencin por la diversidad y agresividad de los agentes presentes en el

    ambiente laboral. El riesgo ocupacional depende directamente del oficio, de la idea que tenga el trabajador

    sobre su auto cuidado -aplicacin de normas de bioseguridad-, de las condiciones de trabajo en que se ejecute

    la labor y de aspectos inherentes a la organizacin laboral. El decreto 1295 de 1994 del Ministerio de trabajo y

    seguridad social de Colombia (hoy Ministerio de Proteccin Social), en su artculo 9 define el accidente de

    trabajo como: "todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzca una

    lesin orgnica o perturbacin funcional". Y el artculo 62 contempla que " todo accidente de trabajo oenfermedad de origen profesional que ocurra en una empresa o actividad, deber ser informado por el

    respectivo empleador a la entidad Administradora de Riesgos Profesionales...