Download - LATERALIDAD CRUZADA

Transcript
Page 1: LATERALIDAD CRUZADA

LATERALIDAD CRUZADA

INTRODUCCIÓN

La lateralidad es algo que interesa a todos los hombres porque todos hemos de llegar a ser diestros o zurdos. Pero especialmente interesa a los responsables de la educación (padres y profesores).

Para algunos autores el 50 % de los estudiantes que padecen el fracaso escolar tienen problemas de lateralidad. Estos niños presentan problemas de atención y se fatigan con más facilidad.

Una buena organización lateral ojo-mano-pie-oído favorece la resolución de problemas escolares y personales.

A los cinco y seis años el niño debe poseer una lateralidad bien definida para dominar los factores de espacio y tiempo y el aprendizaje de letras y números. Sin una correcta organización lateral el niño no sabe si "52" y "25" son iguales o diferentes y puede confundir las letras "EL" y "LE".

El uso preferente de una parte del cuerpo (mano, ojo, pie y oído) depende de las funciones que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales. Todos tenemos un hemisferio dominante y otro llamado subdominante.

Es importante diagnosticar el desarrollo lateral de los alumnos y ayudarles a construirse como diestros o como zurdos de manera activa. No es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad en manos del azar o de las circunstancias.

S calcula que entre el 20 % y el 30 % de los adultos no tiene una lateralidad bien desarrollada y esto tiene consecuencias graves tanto en el aprendizaje como en el plano personal.

Hay dos formas de diagnosticar la lateralidad:

1. La observación continuada, tanto en la familia como en el colegio. Las respuestas manuales son más fiables cuando son espontáneas (saludar, coger, empujar, saludar, etc.) En la conducta normal podemos observar qué pierna utiliza preferentemente, qué mano usa habitualmente, qué ojo utiliza para mirar por un orificio y con qué oído escucha los ruidos detrás de una puerta. En las actividades de la vida cotidiana podemos observar cuál es el lado dominante al cepillarse los dientes, abrir una puerta, enjabonarse, peinarse, comer, utilizar el cepillo o gamuza para limpiar los zapatos, exprimir una naranja, escurrir una esponja o un trapo, abrir una cerradura con una llave, cortar el pan, etc.

2. Exploración sistemática, aplicando una serie de pruebas utilizadas habitualmente por los especialistas. El profesor puede aplicarlas sobre todo a los alumnos que tienen alguna dificultad en lectura y escritura, aunque para un diagnóstico definitivo haría falta un informe del Equipo de Orientación o un Instituto de Desarrollo Infantil.

Podemos distinguir cuatro posibles resultados en el diagnóstico:

Page 2: LATERALIDAD CRUZADA

1. Lateralidad definida: Cuando el chico es diestro o zurdo claramente.

2. Cruzada: Cuando la mano y el ojo dominantes no están en el mismo lado del

cuerpo. Por ejemplo: diestro de mano y zurdo de ojo o viceversa.

3. Mixta o incompleta, cuando la preferencia o superioridad de una parte del cuerpo

no es constante.

4. Sin definir, cuando se utiliza indistintamente la mano, el ojo, el pie y el oído.

A) Lateralidad de la mano.

Podemos encontrarnos con cinco situaciones:

- Las ocho pruebas han sido evaluadas con D: Es un diestro bien definido.

- Seis o siete son D y dos o una son I: Será una lateralidad mixta con preferencia

diestra.

- Cuatro o cinco evaluadas con D y el resto con I: Lateralidad sin definir.

- Seis o siete con I y dos o una con D: Será una lateralidad mixta con preferencia zurda.

- Las ocho pruebas se han evaluado con I: Es un zurdo bien definido.

B) Lateralidad de la ojo.

- Las cuatro pruebas evaluadas con D: Es un diestro de ojo.

- Tres pruebas con D y una con I. Lateralidad mixta con preferencia diestra.

- Dos con D y otras dos con I: Lateralidad sin definir.

- Una prueba con D y tres con I: Será una lateralidad mixta con preferencia zurda.

- Las cuatro pruebas señaladas con I: Es un zurdo de ojo bien definido.

C) Lateralidad de pie.

- Las cuatro pruebas evaluadas con D: Es un diestro de pie.

- Tres pruebas con D y una con I. Lateralidad mixta con preferencia diestra.

- Dos con D y otras dos con I: Lateralidad sin definir.

- Una prueba con D y tres con I: Será una lateralidad mixta con preferencia zurda.

- Las cuatro pruebas señaladas con I: Es un zurdo de pie bien definido.

D) Lateralidad de oído.

Page 3: LATERALIDAD CRUZADA

- Las cuatro pruebas evaluadas con D: Es un diestro de oído bien definido.

- Tres pruebas con D y una con I. Lateralidad mixta con preferencia diestra.

- Dos con D y otras dos con I: Lateralidad sin definir.

- Una prueba con D y tres con I: Será una lateralidad mixta con preferencia zurda.

- Las cuatro pruebas señaladas con I: Es un zurdo de oído bien definido.

Si la decisión final es una lateralidad sin definir podríamos considerar dos cosas:

1. Si el chico es menor de 6 años, el caso no es muy importante porque al chico puede faltarle maduración en su desarrollo y posiblemente dentro de un año ya se puede

hacer un diagnóstico más fiable.

2. Si el chico tiene más de 6 años y la lateralidad es no definida o cruzada, podríamos repetir dentro de unos días todas las pruebas para comprobar los resultados. Si vuelven a salir en la misma dirección, podría ser prudente solicitar la intervención de otros especialistas como un Equipo de Orientación Psicopedagógica u otra institución especializada.

Page 4: LATERALIDAD CRUZADA

El siguiente paso será diagnosticar una dominancia global. Esta definición es un juicio cualitativo, tomando en consideración todos los resultados y no solamente uno de los cuatro apartados estudiados. Se pueden tener en cuenta las pruebas evaluadas con el signo de interrogación. Como es un juicio cualitativo no se pueden dar unas reglas estrictas y simples. También se puede tomar en consideración el número total de pruebas evaluadas como D, como I y como ?.

En esta sección se describen una serie de pruebas para determinar la lateralidad de la mano, del ojo, del pie y del oído.

El material necesario para las distintas pruebas es el siguiente:

- Pelota de tenis o similar.- Goma de borrar.- Cuartilla con rayas escritas con lápiz.- Papel de plata semiarrugado.- Cepillo de dientes.- Peine.- Vaso de plástico.- Caja para guardar el material.- Cuartilla con un agujero de 2 centímetros de diámetro.- Tubo con un agujero de 2 centímetros de diámetro aproximadamente.- Llave con un agujero.- Trozo de papel semiquemado.- Teléfono móvil.- Reloj de pulsera.

Hoja de respuestas de Lateralidad

Nombre:________________________ Curso:_____ Fecha:_______ Escribe con la mano:_____

LATERALIDAD DE LA MANO

1. Lanzar la pelota D I ?

2. Coger una pelota del suelo D I ?

3. Borrar con una goma D I ?

4. Arrugar un papel D I ?

5. Cepillarse los dientes D I ?

Page 5: LATERALIDAD CRUZADA

6. Peinarse D I ?

7. Coger un vaso D I ?

8. Meter cosas en una caja D I ?

LATERALIDAD DEL OJO

1. Mirar por el agujero de una cuartilla

D I ?

2. Mirar por un tubo D I ?

3. Mirar por el agujero de una llave D I ?

4. Mirar por una cerradura D I ?

LATERALIDAD DEL PIE

1. Chutar un gol D I ?

2. Arrastrar una goma por el suelo D I ?

3. Sacar una pelota debajo de la mesa D I ?

4. Golpear con el pie D I ?

LATERALIDAD DEL OÍDO

1. Escuchar un móvil D I ?

2. Decir algo bajito D I ?

3. Acercar el oído a una puerta D I ?

4. Acercar un reloj al oído D I ?

Diagnóstico global de dominancia lateral:

1. Diestro, si predomina la mano, el ojo, el pie y el oído derechos.

Page 6: LATERALIDAD CRUZADA

2. Zurdo, si predomina la mano, el ojo, el pie y el oído izquierdos.

3. Lateralidad cruzada, si es diestro de mano y zurdo de ojo o viceversa.

4. Sin definir, si utiliza indistintamente la mano, el ojo, el pie y el oído de un lado u otro.

LATERALIDAD DE LA MANO

1. Lanzar una pelota.

El niño debe coger una pelota de encima de una mesa y lanzarla despacio arrastrándola por el suelo hacia una pared cercana. Anotar en la hoja de respuestas si

ha usado la mano derecha (D), la izquierda (I) o ha tenido dudas (?).

2. Coger una pelota del suelo.

Recoger la pelota que ha tirado en la prueba anterior.

3. Borrar con una goma.

Poner frente al chico una cuartilla con rayas escritas con lápiz y una goma de borrar.

Invitarle a que coja la goma y borre las rayas.

4. Arrugar un papel.

Ponerle delante un papel de plata semiarrugado y decirle que lo arrugue.

Page 7: LATERALIDAD CRUZADA

5. Cepillarse los dientes.

Presentar un cepillo y preguntarle cómo se cepilla los dientes después de comer.

Anotar la mano con que coge el cepillo.

6. Peinarse.

Ponerle delante un peine e invitarle a que lo coja para peinarse.

7. Coger un vaso.

Invitarle a que coja el vaso de plástico y mire lo que hay dentro.

8. Meter cosas en una caja.

Pedirle a que nos ayude a meter los objetos anteriores en una caja.

LATERALIDAD DEL OJO

1. Mirar por el agujero de una cuartilla.

El niño debe coger la cuartilla con las dos manos y alejarla todo lo más posible. El examinador se pone enfrente a unos dos metros con un lapicero en la mano y le invita a que mire a través del agujero y observe la punta del lápiz. Después se le dice que vaya acercando poco a poco la hoja hacia la cara. Observar con qué ojo termina

mirando y anotarlo en la hoja de respuestas.

2. Mirar por un tubo.

Coger un tubo con las dos manos y mirar a través de él a la ventana. Que se acerque el

tubo a la cara y anotar con qué ojo mira al tubo.

3. Mirar por el agujero de una llave.

Darle una llave con un orificio y preguntarle qué ve al fondo de la habitación mirando

por el agujero.

4. Mirar por una cerradura.

Invitarle a que mire por la cerradura de la puerta y preguntarle que ha visto.

LATERALIDAD DEL PIE

1. Chutar un gol.

Page 8: LATERALIDAD CRUZADA

Ponerle la pelota en el suelo enfrente al chico y una silla que haga de portería. Invitarle

a que meta un gol con esa pelota. Anotar el pie con el que chuta el gol.

2. Arrastrar una goma por el suelo.

Poner la goma de borrar en el suelo enfrente al alumno y decirle que la arrastre con el

pie hasta la pared más próxima.

3. Sacar una pelota de debajo de la mesa.

Colocar la pelota debajo de una mesa e invitarle a que la saque con uno de los pies.

4. Golpear con el pie.

Poner en el suelo un papel semiquemado y decirle cómo haría para apagarlo del todo

con el pie.

LATERALIDAD DEL OÍDO

1. Escuchar un móvil.

Dejarle un teléfono móvil y preguntarle si oye algo con él. Anotar el oído que se acerca.

2. Decir algo bajito.

Decirle que le vamos a contar un secreto al oído pero muy bajito y que se acerque a escucharlo.

3. Acercar el oído a una puerta.

Decirle que al otro lado de la puerta se oyen unos ruidos y debe poner el oído para

escucharlos.

4. Acercar un reloj al oído.

Invitarle a que coja un reloj de pulsera y escuche el tic-tac.

Page 9: LATERALIDAD CRUZADA

Tratamiento

Es importante que los padres y los educadores mantengan una comunicación suficiente para que haya concordancia en el diagnóstico y en el programa de desarrollo posterior, especialmente cuando la decisión es cambiar la utilización de la mano para la

escritura.

Si el alumno realiza actividades deportivas con sus padres debe hacerlas preferentemente con el lado dominante del cuerpo. Pueden ser acciones como jugar al

frontón, al tenis, billar infantil, baloncesto, bolos, etc.

En algunos casos de lateralidad contrariada (zurdos que escriben con la derecha o viceversa), algunos profesores o padres se muestran reticentes al cambio de mano en la escritura diciendo que el niño lleva mucho tiempo escribiendo con la misma mano. El papel de los profesionales de la educación es ayudar a los padres a tomar decisiones

para resolver cuanto antes el problema de la lateralidad contrariada.

El cambio de dominancia debe seguir un orden y realizar actividades que potencien la mano dominante, tanto en los movimientos cotidianos domésticos y deportivos, como

Page 10: LATERALIDAD CRUZADA

en el ejercicio de funciones sensoriales tales como palpar, sujetar, lanzar con precisión

o con fuerza.

En la enseñanza primaria, los síntomas de un niño con lateralidad contrariada suelen

ser:

- Alteraciones gráficas y dificultades para organizarse en un espacio y tiempo. La

expresión más frecuente son las inversiones gráficas y/o de letras.

- Aparecen actitudes de inseguridad, inestabilidad y falta de decisión.

- Problemas psicomotrices.

- Problemas de aprendizaje. Muchos signos de 'dislexia' son fruto de una alteración de

la lateralidad.

Si se decide cambiar la mano que utiliza con preferencia para la escritura habrá que

seguir este proceso:

a) Defender la idea ante el niño y los padres que es posible y aconsejable trasladar la

escritura a la otra mano.

b) Crear un ambiente positivo al cambio de mano, transmitiendo al niño la sensación

de que nos encanta que sea zurdo (o diestro en su caso).

c) Desarrollar su lateralidad más definida y enseñarle a utilizar su mano dominante en

las acciones cotidianas como enjabonarse, secarse, saludar o sonarse.

d) Activar el brazo y la mano dominante como motriz en la utilización de la plastilina,

alambre blando y en todas las actividades deportivas.

e) Una vez superadas las fases anteriores es fácil proceder al cambio progresivo de dominancia manual para escribir. Estimularemos el dibujo, la grafía y la letra,

empezando por las superficies amplias como la pizarra y pasar después al papel.

Puede haber casos de lateralidad contrariada que sean más complicados y que precisen un tratamiento de fases prelaterales o de causas biológicas y psicológicas que han inducido a ese cruce lateral. En estos casos habría que acudir a otros especialistas.