Download - Las humanidades en la era 2.0

Transcript
Page 1: Las humanidades en la era 2.0

ES-15 DE OCTUBRE DEL 2011

6

Haceunosmeses el responsabledeSalut de laGeneralitat deCatalunya,BoiRuiz, declarabaquesi unoquiere estudiarFilologíaClásicaporplacerse lo tendráquepagar.Más allá de las ampollasque suspalabras levantaranentrequienes cursano impartenestas enseñanzas ydel debate surgidoen tornoa si todos los estudiosuniversitariosnoson “porplacer”porquenadie obliga ahacerlos, lareflexióndel político catalán escenificaba el esca-so valor que las administraciones concedena losestudios clásicos y, engeneral, a las enseñanzasenglobadasbajo el términoHumanidades: latín,griego, literatura, filosofía, historia…Los actualesplanesde estudionocontemplan la enseñanzadel latínni de lafilosofía durante la escolarizaciónobligatoria, incluyen lahistoria comopartede laasignaturade ciencias sociales, y la literatura seaborda en las clasesde lengua.Tambiénduranteel bachillerato los alumnospuedenobviar algunasde estas enseñanzas yplantarse en launiversidadpara cursarDerechooHistoria sinhaber estudia-donunca, por ejemplo, ni latínni griego.

Cabepensar quees así porque los responsablesdeplanificar la formaciónde las futuras generacio-nes tienenclaroquenonecesitaránestas ense-ñanzas, que enelmundoquevanavivir esos co-nocimientosno les servirándenada. “ParecequelasHumanidades entrendentrode la categoríade lo inútil y por eso es frecuentepreguntarparaqué sirven; si suutilidad lamedimos en términosde rendimiento económicoodeaplicabilidad, larespuesta quizá seaparanada; pero si pensamosen susbeneficios en términosdevalores, de cono-cimientos, de la informaciónquenosdany cómo

mientras que sudecadencia actual la vincula conla obsesiónpor laprofesionalizacióny lapérdidade sentidode la formación individual.

Añosdespués, y apesarde tannegropanorama,másde 130.000personas estánmatriculadasenalgunode los gradoso licenciaturas que lasuniversidadespúblicas españolas enmarcancomodeArte yHumanidades.Enel curso2008-2009suponía el 8,5%dequienes estudiabanen lasuniversidadespúblicaspresenciales. ¿Porqué loharán?Es lógicopensar que alguna aplicaciónpráctica le verán, en especial los casi 4.000quetienenotro títulouniversitarioprevio, personasqueen sumayoría trabajany se esfuerzanparaestudiarHumanidades adistancia a travésde laUOCo laUNED.

“LasHumanidadesno son saberesde aplicaciónpráctica inmediata, pero su cultivopuedeenri-quecer y equilibrar el espíritude los quehandedecidir las aplicacionesde la ciencia y losusosdela tecnología”, explicaba en 1987 el psicólogoJoséLuisPinillos en suartículo “Lashumanidades enunmundo técnico”.Másdedosdécadasdespués,cuandoquienes sededicanal ámbitode los recur-soshumanos aseguranquehoyel perfil formativoes sólounelementomásde la empleabilidaddeunapersona, y quepara seleccionar aun trabaja-dor cuenta tanto su formacióncomosus aptitudesy actitudes, los estudiosdeHumanidades se eri-gen comoaquellos quenopreparanparaunoficioperoque sí ofrecenhabilidadesquepueden tenerunampliousoprofesional. LauraBorràsponecomoejemplo la literatura, que es loque conocemásde cerca: “LeerLolitaoLa Ilíadano tieneunaaplicaciónprácticani tehacemejorpersona,pero sí te amplía en tusparámetros; la literaturate ayudaamejorar el bagaje lingüístico, a desa-rrollar tudiscurso, a saber argumentar las ideas”,afirma.Y subrayaque igual que se tiene claroqueaprendermatemáticas esútil para todos, inde-pendientementede aqué se vayanadedicar, lomismoocurre con la literatura, lafilosofía o lasHumanidades engeneral. “Hace falta conocer elpasado, leer y comprender loque lees, reflexionarsobre las contradiccioneshumanas, paradesa-rrollar el juicio críticoo la empatía, y esta sirvetanto al ingeniero comoalmédico”, dice.Y llamala atención sobre lahipocresía que suponeno

Enelmundo dehoy prima la utilidad y los resultados inmediatos: no damos unpasosin saber para qué o qué obtendremos a cambio. Y si uno se pregunta qué logra conleer aDante, aprender latín o entender a Platón, es probable que la primera respuestasea cero. ¿Realmente lasHumanidades no tienen utilidad? ¿No aportan nada?

TextoMayteRius

LASHUMANIDADESENLAERA2.0

nos ayudanapensar, sí que sirven”, afirmaLauraBorràs, profesoradeLiteraturade laUniversitatdeBarcelona, investigadora sobre tecnologías di-gitales ydefensorade lasHumanidadesdigitales.JaimeSiles, presidentede la SociedadEspañoladeEstudiosClásicos, aseguraquede lasHumani-dadesdependenuestra visióndelmundo, nuestrarepresentaciónverbal de la realidad, y quequie-nes cuestionan suutilidad sonquienespartendeunamentalidadcompletamente economicista ymaterialista, quienes venal serhumanoúnica-mente comohomus economicusy consideranqueunoestudiapara ejercerunaprofesión, noparaformarse. “Yes eseplanteamiento, el confiar todoa lo económico, el quenosha llevadoa la crisis ya la situación sin salidaquevivimoshoy, porqueel serhumanoes algomásqueun instrumentoounaherramienta; sinfilosofía, literaturao lenguasclásicas esdifícil ser persona, porqueesas ense-ñanzasnos ayudana comprender la realidad, ainterpretarla”, apuntaSiles.

Tampocoesqueel debate sobre lautilidadde lasHumanidadeso suencaje enunmundocientíficoy tecnológico seanuevo.Hacedécadasque sehablade sudeclive. Bastanavegarunosminutospor internet parahallarmediadocenade confe-rencias y artículos al respectoque se remontanal últimocuartodel siglopasado.HansUlrïchGumbrecht, profesordeLiteraturadeStandford,decía en 1999que lasHumanidades ya vivieron suprimera crisis en el sigloXIX, al fundarse comotales sobreunosprincipios ya cuestionados, yuna segundaen los años sesenta y setenta cuandosequiso transformarlas enCiencias Sociales,

1510 FIN HUMANIDADES.indd 61510 FIN HUMANIDADES.indd 6 10/10/2011 14:03:2510/10/2011 14:03:25

jaumefv
Resaltado
jaumefv
Resaltado
jaumefv
Resaltado
jaumefv
Resaltado
jaumefv
Resaltado
jaumefv
Subrayado
Page 2: Las humanidades en la era 2.0

7 EN FAMILIA

enfamilia

¿El discurso delministrode Educación de turno o deun pedagogo defendiendola necesidad demejorar elnivel formativo de la socie-dad?No, es una reflexión deAristóteles en el siglo IV a.C.

Todos losquehanmeditado sobreel artedegobernara loshombressehan convencidodequeel destinode los imperiosdependede laeducaciónde los jóvenes

Si sehade juzgar la vigenciade lasHumanidadespor lade las reflexionesde lospen-sadores clásicos y los grandesfilósofosunodiría queestán

VIGENCIADESPUÉSDESIGLOS

deplenaactualidad. Esdifícilleer algunasde sus frases sinencontrar unparalelismoconalgunosde losasuntosquehoynosocupanopreocupan

LEEM

AGE

1510 FIN HUMANIDADES.indd 71510 FIN HUMANIDADES.indd 7 08/10/2011 12:35:1708/10/2011 12:35:17

Page 3: Las humanidades en la era 2.0

apoyar lasHumanidadesporqueno sirvenparanadadesde el puntodevista económicoy luegoreivindicar que la lectura es importante.

JaimeSiles aseguraquehoy sedenosta el latín yel griegoolvidandoque todanuestra cultura y lasfuentesdenuestrahistoriahasta el sigloXVIIIestánenesas lenguas yque cadageneraciónhadehacer suspropias traduccionespara redescubrirtodoesepensamiento. “Nohayqueolvidar queelRenacimiento y la Ilustraciónpartendel redescu-brimientodel latín, el griegoy sus autores”, apunta.

Más allá depermitir revisitar el pasadoparecequeel latín y el griego contribuyenaorganizarmejorel cerebro y al desarrollodel pensamiento lógico,y potencian la capacidadde razonar ydeexpresarel propiopensamiento, habilidadesqueperduranincluso cuando los conocimientos concretos sobreestas lenguas seolvidan.El estudiodel griego sevincula además conundesarrollode la capacidaddeabstracciónde lapersona, porque al estudiarlounodebe separar el concepto contenidoenunapalabrade la grafía, ya que seutilizaunalfabetodistinto al que se está acostumbrado.Otrasutili-dadesderivadasdel estudiode las lenguas clásicases que facilitan el aprendizajede idiomas–sobretodo si tienendeclinaciones–y, que, al ponernosencontacto conculturasmilenarias y fomentar lalectura, estimulan la capacidadde contemplaciónyunmejordesarrollode lapersonalidad.

Lafilósofa estadounidenseMarthaNussba, enSinfines de lucro. Por qué la democracia necesita de lashumanidades (Katz), aseguraque la crisis actual noesuna crisis económica, sino educativa, y reivindi-ca la formaciónhumanista como imprescindiblepara lademocraciaporque lleva a empatizar conelotro, a formarse envalores, y esomejora la convi-vencia.Tambiénel filósofo yprofesordeLiteraturaJordiLlovet, enAdéua laUniversitat. L’eclipside les humanitats (GalàxiaGutenberg), defiendela vuelta a la educaciónpretecnológica, basadaen las explicacionesdepalabra y enel debatedeideas, y centrada enel legado literario, artístico ycientíficodeOccidente, “porqueno sepuede tenerun sistemademocráticopropiamentedicho si laciudadaníanoestápreparada intelectualmenteparadiscernir las cosas quepasancadadía consentido crítico”.

Claroqueno todoelmundoestáde acuerdoenestosplanteamientos. “Con todomi respetoporestas asignaturas comosaberes especializados,meparecequevincular la crisis social y educativaquevivimos con la escasa atenciónque seprestaen losprogramas educativos al latín, el griegoo lafilosofía es lomismoquevincularla a queyanovanadie amisa; lo de lafilosofía, comoaparentemen-te abarca todoel saber, quizá seríamásdiscutible,pero si de loque se trata esde comprender losproblemasde lapersonay la sociedad, hayquetenerpresenteque lafilosofía denuestro siglo estádispersa enel conjuntode las cienciashumanasy sociales; para comprender el siglopasadoy loquevadeeste, por ejemplo, es bastantemásútil

comprender aKeyneso aFreudqueaHeideggeroHusserl”, afirmaMarianoFernándezEnguita,catedráticodeSociologíade laUniversidadCom-plutense.A su juicio, lo queestá encuestiónnoesla trascendenciade la formaciónenHumanidades,sinoquéHumanidades. “Esprecisoque comociudadanos, productores y consumidores com-prendamos las bases, losmecanismosprincipales ylos efectosdel cambioproducidopor el desarrollocientíficoy técnico, pero lasHumanidades clásicasayudanmuypoquito eneso, comenzandoporque,por lo general, ni siquiera lo entienden; otra cosaserían lasCiencias Sociales (historia, sociología,antropología, psicología, economía) aplicadas alestudiode la ciencia, la tecnología o el trabajo, o laramaespecíficadeFilosofía de laCiencia”, enfatizaFernándezEnguita.Yopinaque los estudiosdehumanidadesdeberían redimensionarse a la bajaen la enseñanzageneral porque su trascendencianoes la de antaño.

Encambio, hayquienopinaqueprecisamente aho-ra, con lasnuevas tecnologías de la información,conel triunfode las biociencias y las biotecnolo-gías, asistimos aun resurgir de lasHumanidadesy se abrennuevasperspectivas ydemandasparaestos especialistas. El estadounidenseStanleyFish, profesordeDerechoyHumanidades, habladel triunfode lasHumanidades cuando se alíanconotrasdisciplinas, y dicequeyaocurrió en lossetenta con lasCiencias Sociales y ahora con lasbiohumanidades, las neurohumanidadeso lasgeohumanidades. Sonmuchos ydemuydiferen-tes ámbitos los estudiososque sostienenque ladualidadhumanismodecadente versus cienciaimparable esuna contradicciónqueafecta a la raízmismadel pensamientohumanista, y que las fron-teras entredisciplinas sonmuydifusas. Explicanquenoesposible ocuparsede la ciencia sinutilizarun lenguaje rico enmetáforas, igual que la tecno-logíanoesmásqueunvehículoque se carga, porejemplo, de información, textos e ideas, es decir, unestímulopara laproducción intelectual.

LauraBorràs indicaque laproliferacióndeequiposmultidisciplinares enmuchos ámbitoslaborales está creandonuevas oportunidadesdeempleoparaquienes estudianHumanidades.“Con lasherramientasdigitales lasHumanida-despueden repensarse y encontrar salidas; paradiseñarunaaplicación literaria para el iPadhacenfalta diseñadores gráficos, pero también literatos,documentalistas,músicos...”, señala.Y añadequeya sehabladeneuroarte, deneurohistoria y, engeneral, deneurohumanidades, para referirse a lostrabajos que analizan, por ejemplo, quéprocesoscognitivos se activanal leer oqué ladode la cara senosmuestra en laspinturasdeunadeterminadaépocahistóricapara saber si el referentede enton-ces era el hemisferio cerebral derechooel izquier-do. “Para realizar e interpretar esas investigacionesse requierenneurólogos, psiquiatras, profesoresdefilosofía, dehistoria, de arte...”, comentaBorràs.Lomismoocurre con lasdenominadasbiohuma-nidades, que tienenquever, por ejemplo, con losprocesosde implantedeprótesis enel serhumano.

“Unaoperaciónde reduccióndeestómagoexigeuncirujano, pero también la intervencióndepsicólogosofilósofos que ayudena lapersona aadaptarse aunanueva formadevivir”, ejemplifica.Mayordesarrollohanalcanzadoya las geohumani-dades. Suprácticamás frecuente es la vinculaciónde conocimientos literarios, artísticos ohistóricosauna ruta conel soportedeunGPS.LauraBorràscreequeesta aplicaciónde lasHumanidades aotrasdisciplinasdebería acabar con suetiquetadeinútiles por falta de rentabilidad, puestoque trasellashayun rendimiento económico.

Quehoyhayopcionesde empleo, y algunasmuynuevas, para los licenciados en lasdiferentes ramasdeHumanidades lo corrobora el directordePorta22, la plataformade investigaciónydifusiónde lastendenciasdelmercado laboral delAyuntamientodeBarcelona.Despuésde cotejar en subasededatos quéofertas de empleopiden titulados enFilosofía,Historia,HistoriadelArte,CienciasdelaMúsica, BellasArtes,Antropología, LiteraturaoFilología, entre otros estudios, LorenzoDiPietroindicaque las salidasmáshabituales sedanen losámbitosdegestión cultural, en las industrias cultu-rales, en comunicación, en el sectorde las tecno-logías de la información (TIC), enmedioambientey enel de servicios a las empresas. “Elmercadolaboral yanoes tan rígido comohace años yparamuchos trabajos se admite gentequeha seguidodiferentes itinerarios formativos; el binomioocu-pación-formacióncadavez estámásdifuminadoy tu salidaprofesional puedealejarsedel núcleode tus estudios; unfilólogopuede trabajar comofilólogopero tambiéncomowebgardener, es decir,

¿Lecciónmagistral en unafacultad de neurociencias?No, lo dijo Séneca, filósofoy orador romano, en elsiglo I.

Jamás se descubriríanada si nosconsiderásemossatisfechos conlas cosas descubiertas

PHOTOSERVICEELECTA

1510 FIN HUMANIDADES.indd 81510 FIN HUMANIDADES.indd 8 11/10/2011 11:25:5011/10/2011 11:25:50

jaumefv
Resaltado
jaumefv
Subrayado
Page 4: Las humanidades en la era 2.0

comoencargadodeactualizar los contenidos y elmaterial gráficocolgadoen lawebo intranet deunafirma, o como infonomista empresarial, es de-cir, administrando la informaciónqueunaempresafacilita endistintos soportes”, explica el directordePorta 22. Subrayaque, en términos relativos, la sali-daprofesional quemáspuestosde trabajo crea estáenel sectorde las telecomunicaciones y las tecno-logías de la información (TIC) y es la de especialis-ta en sistemasde informacióngeográfica. Se tratadepersonasquemanejan informacióncartográfi-ca, digitalizanmapas ydiseñan rutasparamúlti-ples aplicacionesde losGPS.También se reclamanlicenciados enFilología,Historia delArte, BellasArtes oMúsica comoresponsablesdepatrocinio,de servicios educativosparamuseos, gestoresdederechos, especialistas enedificiospatrimoniales,y asesores o correctoresde estilo en las industriasculturales.DiPietro enfatiza que la visiónglobaldel conocimientoque tienenmuchos licenciadosenHumanidades constituyeunpunto a su favor enel procesodebúsquedade trabajoporque sonmásadaptables y saben trabajar enequipo. “El sectordemedioambiente, por ejemplo, ofrecemuchasopcionesde trabajar a estas personas si añadenasu titulaciónalgode formacióncontínua, porqueenese ámbito lashabilidades comunicativas y elbagaje cultural sonapreciados”, ejemplifica.

Lo cierto es que algunas escuelas denegocioshancomenzadoa introducir en susprogramasdedi-reccióny administracióndeempresas contenidosrelacionados con lasHumanidades, comohistoria,filosofía o antropologíapara complementar suscursosde liderazgo, en línea con la transversali-

dado transdisciplinaridadque impregnahoyelmundo laboral. Algunos estudiosos, comoAlfonsodeToro, catedráticodeFilologíaRománica enlaUniversidaddeLeipzig, defienden reformartambién la estructurade las enseñanzas. “LasdeHumanidades, en lugarde estar agrupadas enfacultades, deberían sermódulosdeunaestructurasuperiordonde intervengandiferentesdisciplinas,porqueocuparsedel descubrimiento y conquistadeAmérica requierehistoriadores, etnólogos,arqueólogos, antropólogos, expertos en lenguasprecolombinas...”, sugería enunartículo sobre elfuturode lasHumanidadespublicado la revistaUniversum enel 2008.

Tambiénhayquienopinaquenohayquepreocu-parse tantopor las salidasprofesionales dequienesestudianHumanidadesporque se tratadeunascarreras vocacionales, sinunagrandemanda, ydonde los licenciados suelenencontrar encaje enladocencia. “En latín y griegohay equilibrio entrela demandadeestudiantes y la ofertadeplazasdeprofesoresde instituto”, indica JaimeSiles desdela SociedadEspañoladeEstudiosClásicos. Segúndatosde laUniversidadComplutense referidos a lainserción laboral de sus titulados, el 62,5%dequie-nes estudiaronFilologíaClásica trabaja y, en sumayoría comodocentes. Encambio,másdel 40%dequienes cursaronFilosofía no trabaja ennadarelacionadocon sus estudios. Entre los licenciadosenLingüística, sonmás los quedicenque su traba-jono tienequever con lo estudiadoque los que síhannecesitado la carrera, situación similar a la querelatan lasúltimaspromocionesde licenciados enHistoriadelArte.s

¿Sacadadeuna conferenciapara emprendedores?No,la frase original está en LaEpístola II deHoracio, y fuedivulgada por ImmanuelKant en su ensayo ¿Qué esla Ilustración?

¡Atrévete a pensar!

¿Extraída de unmáster endirección de empresas?No, la receta es del francésRenéDescartes, considera-do el padre de la filosofíamoderna y uno de losimpulsores de la revolucióncientífica.

Divide las dificultades queexaminas en tantas partescomo sea posible parasumejor solución

¿Entresacado de un discur-so de StephenHawking?No, es una afirmación delfísico,matemático, filósofoy escritor Blaise Pascal, quemurió en 1662.

Unade lasprincipalesen-fermedadesdel hombreessu inquieta curiosidadporconocer loquenopuedellegara saber

¿Hablamos de la objeciónde conciencia, de la insumi-sión? La sentencia es de sanAgustín. Originalmente,en latín:Mihi lex esse nonvidetur, quae justa nonfuerit.

Parécemeque lo que esinjusto no es ley

SUPERSTOCK

IMAGNO

ENGLISHSCHOOL

LEEM

AGE

9

1510 FIN HUMANIDADES.indd 91510 FIN HUMANIDADES.indd 9 10/10/2011 14:03:5310/10/2011 14:03:53