Download - La Zona Media de San Luis Potosí Fue Una Zona Poblada

Transcript

La zona media de San Luis Potos fue una zona poblada, en la poca prehispnica, por las culturas pame y otom. Estas culturas -como en toda frontera- compartan las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartan tanto la forma agrcola-sedentaria como la nmada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a s mismos xi'oi.La mayor concentracin de la Tribu Pame Norte est en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu naci Marcelina Mrtinez de Len, hija de la seora Severiana Martnez (una indgena de la Tribu Pame), y de un Espaol que se dedic al comercio de Apellidos De Len-Corona. La joven Marcelina Martnez De Len lleg a ser la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolucin Mexicana, ella y su madre fueron llevadas a lugares seguros para evitar la muerte. Despus, se uni en matrimonio con el Capitn Primero del Ejrcito Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quien era originario de La Libertad "Colonia Agrcola y Militar" municipio de Ciudad del Maz, S.L.P.La Tribu Pame se divide en dos regionesPame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Crdenas, Ciudad del Maz, partes de Rioverde, Tamasopo, y El Naranjo. Pame Surcomprende los municipios de Rayn, Lagunillas, Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indgenas hablan la lengua Pame, pero ciertas palabras cambian entre Pame Norte y Pame SurSan Luis Potos posee una provechosa ubicacin en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades ms importantes del pas: la Ciudad de Mxico, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatln. Adems, sus climas variados, as como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del pas en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.El impacto econmico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicacin geogrfica que permite el desplazamiento rpido de productos a casi cualquier parte de la Repblica Mexicana. Sin embargo, este desarrollo econmico slo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migracin a la zona conurbada de las zonas rurales as como a otros estados vecinos como Nuevo Len y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.El desarrollo econmico de San Luis Potos se ha visto vulnerado por problemas poltico-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepcin de seguridad pblica en el estado y la zona.No obstante ha experimentado en los ltimos meses un crecimiento econmico (especialmente en la ciudad capital San Luis Potos), debido a polticas locales que han aprovechado su ubicacin geogrfica. Hoy en da se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector manufacturero e industrial.La lengua PameEn la poca prehispnica, el territorio de lo que hoy es el estado de San Luis Potos fue frontera cultural de las regiones Aridoamrica y Mesoamrica permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres. La Zona Media de San Luis Potos fue una zona poblada, poca prehispnica, por las culturas pame y otom. Estas culturas como en toda frontera- compartan las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartan tanto la forma agrcola-sedentaria como la nmada-cazadora. Actualmente, vive en la zona media culturas pame que se llaman a s mismo xioi. Los pames, son apenas un 3.4% de la poblacin indgena del estado, sin embargo, es conveniente mencionar que esta etnia es la que presenta mayor sub-registro al considerar solo la lengua para su identificacin, pues dada su costumbre migratoria hay una tendencia a dejar de usar su lengua materna. Los panes habitan principalmente en una micro regin que forma parte de 3 municipios, el principal es Santa Catarina, Rayn y Tamasopo. El resto de la poblacin pame se encuentra asentada en localidades dispersas en los municipios de Ciudad del Maz, Alaquines y Aquismn. Ethnologue distingue dos variedades de este idioma: el pame central, hablado en Santa Mara Acapulco; y el pame norteo hablado en algunas comunidades al norte de Ro Verde (SLP), cerca del limite con Tamaulipas. El pame es una lengua tonal que distingue tonos medio y alto, as como el matiz alto-bajo.Entre los sitios de desarrollo ms temprano de Mxico pueden mencionarse El Cedral, San Luis Potos (31000 a.C.); a Tlapacoya, Estado de Mxico y Caulapan, Puebla, fechados hacia el 20000 a.C.Con un clima ms fro y hmedo, el rea ocupada por bosques y praderas era mayor y las zonas ridas ms pequeas, entre las especies de animales que las habitaron se encontraban mamferos de tamao mediano y grande, actualmente extintos.Los grupos humanos eran nmadas dedicados a la caza y a la recoleccin de frutos, y contaban con herramientas de piedra tallada que utilizaban para la pesca y para trabajar la madera.Poco a poco las organizaciones familiares se fueron haciendo ms complejas y se establecieron lugares para la matanza de animales ms grandes, como los mamuts y bisontes de los que aprovechaban la carne, como alimento y la piel para cubrirse de las bajas temperaturas. Los artefactos ms caractersticos de esta etapa son las puntas de proyectil.Al terminar el periodo de rpidos cambios en el clima, la distribucin de la flora y la fauna se encontr parecida a la que se conoce hoy. La recoleccin de frutos tuvo mayor importancia y se complemento con la caza menor, la pesca y la recoleccin marina. Apareci el pulido de la piedra, que permiti la fabricacin de herramientas ms duras y resistentes destinadas al trabajo en madera (hachas y cazuelas) y a la molienda de semillas como son los yunques, los metates y los morteros.La primera revolucin econmica de la historia del hombre se realiza durante la etapa neoltica, con el desarrollo de la agricultura y la domesticacin de los animales. Se presume que para la etapa final del Paleoltico se da un cambio de suma importancia puesto que los grupos humanos, de ser cazadores y recolectores, se convierten en agricultores.Dicha transformacin de la economa humana abre la posibilidad del control sobre la produccin de los alimentos necesarios, de tal manera que cultiva las plantas y domestica a los animales. Es as como los grupos de cazadores-recolectores empiezan gradualmente a convertirse en agricultores, lo que los lleva inevitablemente de una vida nmada a una vida sedentaria. Son variadas y complejas las causas de esta transicin, sin embargo, podemos estar seguros de que desde la perspectiva demogrfica, el crecimiento de los grupos humanos, fue el motivo principal para que se iniciaran estos importantes cambios.Transicin de la vida nmada a la sedentaria

Este periodo de transicin, que tuvo una duracin aproximada de seis mil aos, resulta de gran importancia para la evolucin de las sociedades americanas, debido a la serie de experimentaciones que culminaron en la domesticacin de las plantas y animales as como en el desarrollo de la agricultura.Podemos afirmar que existen dos focos nucleares de esta experimentacin: Mesoamrica y el rea andina. Tambin se encuentra un foco secundario en la regin amaznica-caribea. Sin embargo, todos los anteriores, junto con otros de naturaleza ms marginal, incorporan al registro universal de plantas cultivadas ms de cien especies.En estos complicados procesos ocurridos en el continente americano, se le da mayor importancia a la agricultura, ya que los animales domesticados son escasos. El proceso fue el resultado de varios milenios de experimentacin, cuidado y seleccin de los productos vegetales, definido por multitud de alternativas, caracterizado por la acumulacin de conocimientos y acompaado por innovaciones tcnicas adaptadas a l. La diversidad ambiental resultante del cambio al Holoceno produjo una rica variedad cultural.En Mesoamrica, la experimentacin se orient hacia el maz, el frijol y la calabaza. En algunas de las regiones mejor investigadas, como lo son Tamaulipas, Tehuacan, el centro de Mxico y el valle de Oaxaca se ha podido constatar que esta evolucin no fue homognea. El maz (Zea mays), la planta ms importante del Nuevo Continente, que procede de un antepasado silvestre y del teosinte (Zea mexicana), pudo ser utilizado en Guil Naquitz (Oaxaca) desde el 7500 a.C., pero no se usa en Tehuacan hasta el cinco mil a.C., y en Tamaulipas hasta el tres mil a.C. Las distintas variedades de calabaza (Cucurbita pepo, mixta y moschata) aparecen tambin con una temporalidad diferente. La primera se conoce en Oaxaca hacia el ocho mil a.C. y llega a Tamaulipas hacia el siete mil a.C. y a Tehuacan en el cuatro mil a.C.

Lo mismo sucede con el frijol (Phaseolus coccineus), el cual se aisl en Oaxaca entre el 8700 y el 6700 a.C., pero no lleg a Tamaulipas sino hasta el cinco mil y 2 500 a.C. y para los inicios de nuestra era a Tehuacan. Junto con estos tres alimentos bsicos, tambin se utiliz pimiento (Capsicum annum), aguacate (Persea americana), amaranto (Amarantos spp.), mezquite, nopal, maguey, nueces y muchas otras especies. Respecto de los animales domesticados, slo podemos mencionar a los perros, pavos y patos.En el Area Andina se desarrollaron otras plantas autctonas que resultaron de la misma importancia para la evolucin cultural de las sociedades complejas. En especial la papa (Solanum tuberosum), que se cultiv en zonas de la sierra peruana hacia el 3500 a.C., mientras que otras regiones no la adquirieron hasta el mil a.C., e incluso no lleg a Bolivia hasta el 400 a. C. La quinoa (Chenopodium quinoa) aparece en Ayacucho (Per) hacia el 4500 a.C. y no se explota en Argentina hasta inicios de nuestra era. Y lo mismo sucede con otras especies como la caihua (Chenopodium pallidicaule) y la calabaza (Cucurbita ficifolia y moschata)En los Andes orientales y su confluencia con la Amazona se experiment con la batata (Ipomoea batatas) y el cacahuete (Arachis hipogaea). La domesticacin de animales tuvo ms importancia en el rea andina que en Mesoamrica, llegando a desarrollarse una verdadera ganadera en torno a la llama (Lama glama) tal vez desde los inicios del tres mil a.C. Tambin de gran valor econmico fue la domesticacin de un roedor: el cuy (Cavia porcelus).Los primeros mexicanosLos primeros mexicanos formaron pequeas bandas de cazadores que llegaron en oleadas sucesivas, a travs del Estrecho de Bering, en el transcurso de 50 mil aos. Su avance paulatino se debi a que siguieron a los animales que haban entrado a territorio americano antes que ellos.Durante el periodo comprendido entre el 30 mil al 14 mil a.C., la poblacin humana estaba compuesta por grupos nmadas que dependan de la recoleccin de distintos productos vegetales y animales, con poca dependencia de la cacera. Durante este periodo se puede observar la presencia de instrumental ltico de grandes dimensiones, realizado sobre lascas. Estos artefactos fueron por lo general de manufactura muy burda, elaborados con la tcnica de percusin directa o indirecta y usando como materia prima la disponible localmente.Respecto de la economa de estos grupos podemos mencionar que no haba especializacin alguna, se utilizaba todo lo aprovechable dependiendo de regiones y las estaciones. Las localidades conocidas hasta el momento que quedan dentro de este horizonte son: Laguna de Chapala, Baja California Norte; El Cedral, San Luis Potos; Chapala-Zocoalco, Jalisco; Tlapacoya, Estado de Mxico; Caulapan, Puebla; Loltn, Yucatn, y Teopisca-Aguacatenango, Chiapas.

Los primeros indicios de emigrantes que llegaron a Mxico datan del 21 mil a.C., segn pruebas de radiocarbono realizadas en Tlapacoya, cerca de la ciudad de Mxico. En esta regin, el hombre encontr una amplia variedad de especies botnicas a su disposicin y pudo gozar de una dieta ms variada. Tlapacoya: se localiza a 25 km al sureste de la Ciudad de Mxico. En este sitio se encontraron restos de viviendas junto con los huesos de animales lo que indica que en tales lugares se consumieron.En la Presa de Valsequillo, al sur de la ciudad de Puebla, se exhumaron artefactos asociados a fsiles pleistocnicos. Entre los hallazgos destaca un hueso plvico de elefante prehistrico sobre cuya superficie se hicieron burdas incisiones que sugieren la existencia de animales como bisontes y tapires.Los hallazgos ms importantes comprendidos en el periodo de 14 mil al 9 mil a.C. son los de la Laguna de Chapala, los dems son hallazgos aislados. Ah se localiz una cantidad considerable de puntas de proyectil, implementos de molienda y morteros. Al final del Cenoltico Inferior es ya claro el desarrollo de la especializacin en la costa y la explotacin de los recursos martimos.Entre 1500 y 9000 a.C. se da la aparicin de las puntas de proyectil llamadas Clovis; es desde este momento cuando se pueden sentar las bases para el estudio de la cultura paleoamericana puesto que dicho artefacto apareci disperso en Norteamrica y en menor nmero en Mesoamrica y Amrica central.Durante el Cenoltico Superior empiezan a aparecer los instrumentos de molienda como metates planos. Tambin se advierten los principios de la tcnica del pulido de la piedra en artefactos tales como morteros y hachas. Se dan los primeros pasos para la domesticacin de las plantas entre las cuales se pueden citar la calabaza, el chayote, el chile, el amaranto, el maz y el frijol. Respecto de la caza, se contina la depredacin de animales de tamao medio y pequeo.Tambin durante este periodo, los asentamientos humanos siguen viviendo en cuevas o en campamentos al aire libre, generalmente prximos a fuentes de agua. Algunos de los sitios que podemos mencionar pertenecieron a esta etapa son: San Isidro, Nuevo Len; San Nicols, Quertaro; el centro de Veracruz; Tecolote, Hidalgo, Santa Isabel ztapan I y II, Estado de Mxico; El Riego, Las Abejas y Coxcatln, Puebla.En Tehuacn, Puebla (7200-5700 a.C.) se dieron los primeros pasos hacia la agricultura, ya que inici a cultivarse de manera peridica cuando algunas plantas como el aguacate, la calabaza y quiz semillas de amaranto y chile. Durante la este periodo hizo tambin su aparicin el maz.La aparicin de la cermica se sita alrededor de 4500 a 3500 a.C., teniendo como el complejo ms antiguo, de acuerdo con los materiales cermicos encontrados, el Sitio de Puerto Marqus. El segundo complejo cermico se localiza en Chiapas y Guatemala.Atractivos tursticos y sitios de intersDiversidadGastronomaHistoria

Cobre, plata, zinc, antimonio, mercurio y estao, adems es conocido como uno de los principales productores mundiales de Fluorita. Sus industrias comprenden plantas de beneficios minerales como el antimonio en especial; hilados y tejidos, conservas alimenticias.

Territorio

En la poca prehispnica, el territorio de lo que hoy es el Estado de San Luis Potos fue frontera cultural de las regiones Aridoamrica y Mesoamrica permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres.

La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de aos atrs la misma cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en el preclsico cuando los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios arqueolgicos que hoy todava se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potos. En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigacin: Tamtok y El Consuelo, ambos ubicados en el municipio de Tamun. Durante el piclsico la Huasteca fue invadida por culturas nahuas. Hoy da la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.

La zona media de San Luis Potos fue una zona poblada, en la poca prehispnica, por las culturas pame y otom. Estas culturas -como en toda frontera- compartan las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartan tanto la forma agrcola-sedentaria como la nmada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a s mismos xioi.

En el Altiplano Potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarroll la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc.). Estos pobladores chichimecas desarrollaron modelos culturales diferentes a los mesoamericanos (que destacan por su vida sedentaria y por su inters en construir ciudades y grandes centros teocrticos) extendindose este modo de vida por toda Norteamrica. Los chichimeca eran hbiles cazadores y guerreros. Los pueblos nahuas durante el postclsico intentaron dominar (como lo haban hecho por muchos territorios mesoamericanos) las tierras chichimecas, sin lograrlo. De ah el odio cultural hacia la cultura chichimeca y el surgimiento de los primeros discursos que acusan a lo chichimeca como salvaje, inculto, pagano, inhumano, incluso caribe. Los espaoles en el momento de la conquista repetirn el mismo discurso al mantener durante 50 aos una guerra infructuosa: la llamada Guerra Chichimeca.

El estado de San Luis Potos es rico en cultura, herencia e historia. La Tribu Pame se divide en dos regiones--Pame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Crdenas, Ciudad del Maz, partes de Rioverde, Tamasopo, y El Naranjo. Pame Sur--comprende los municipios de Rayn, Lagunillas, Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indgenas hablan la lengua Pame, pero ciertas palabras cambian entre Pame Norte y Pame Sur.

La mayor concentracin de la Tribu Pame Norte est en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu naci Marcelina Mrtinez de Len, hija de la seora Severiana Martnez (una indgena de la Tribu Pame), y de un Espaol que se dedic al comercio de Apellidos De Len-Corona. La joven Marcelina Martnez De Len lleg a ser la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolucin Mexicana, ella y su madre fueron llevadas a lugares seguros para evitar la muerte. Despus, se uni en matrimonio con el Capitn Primero del Ejrcito Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quien era originario de La Libertad Colonia Agrcola y Militar municipio de Ciudad del Maz, S.L.P.

0oliiss

Economa San Luis Potos posee una provechosa ubicacin en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades ms importantes del pas: la Ciudad de Mxico, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatln. Adems, sus climas variados, as como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del pas en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.

El impacto econmico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicacin geogrfica que permite el desplazamiento rpido de productos a casi cualquier parte de la Repblica Mexicana. Sin embargo, este desarrollo econmico slo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migracin a la zona conurbada de las zonas rurales as como a otros estados vecinos como Nuevo Len y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.

El desarrollo econmico de San Luis Potos se ha visto vulnerado por problemas poltico-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepcin de seguridad pblica en el estado y la zona.

No obstante ha experimentado en los ltimos meses un crecimiento econmico (especialmente en la ciudad capital San Luis Potos), debido a polticas locales que han aprovechado su ubicacin geogrfica. Hoy en da se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector manufacturero e industrial. Pese a esto existe una carga fiscal sobre los contribuyentes del estado