Download - La vejez se puede detener - cchs.csic.es · lar". La cienfifica Blasco apuesta también por el ataque conjunto: "La clave está en alargar la vida de nuestros órganos y tejidos,

Transcript
Page 1: La vejez se puede detener - cchs.csic.es · lar". La cienfifica Blasco apuesta también por el ataque conjunto: "La clave está en alargar la vida de nuestros órganos y tejidos,

La vejez se puede detenerLos científicos creen que el deterioro fisico no es un mandato de laevolución y es tratable @ El envejecimiento ya se ve como enfermedad

MÓNICA SALOMONE

Nadie diría hoy que ser viejoequivale a estar enfermo, aun-que ningún fármaco puede evi-tar las canas y las arrugas, ni lapérdida de agilidad y vigor. Perola agencia del medicamento esta-dounidense, la FDA, ya ensayamedicamentos en animales pararetrasar el envejecimiento. Noes que la píldora de la eterna ju-ventud esté al caer, ni mucho me-nos, pero el interés de las compa-ñías farmacéuticos por buscaruna cura para el deterioro físicoes cada vez mayor. La razón esque los científicos se han dadocuenta de que envejecer no esun imperativo de la evolución,sino un proceso alterable. ¿Seríaposible retrasado mucho? /,In-cluso evitarlo? Son preguntashasta hace poco dentro del ámbi-to de lo fantástico, pero que hoygeneran investigaciones de pri-mera línea. Los hallazgos de losúltimos años han hecho que has-ta los científicos más ortodoxos,los mismos que ven en las prolffe-rentes terapias antiedad sólo unproducto de mercadotecnia, seplanteen cómo prolongar la vidahumana.

Aunque habrá que tener pa-ciencia. Ninguna de las sustan-cias en pruebas se ha mostradopor ahora efectiva, según se ex-plica en un reciente artículo dela revista Nature. Pero se sabe,por ejemplo, que en levaduras,en la mosca de la fruta y en elgusano Caenorhabditis elegansun compuesto llamado resvera-rrol presente en la piel de lasuvas, en el vino tinto y en lasnueces afecta la actividad de ungen implicado en la longevidad.También se sospecha que un an-tibiótico antifúngico y un fárma-co empleado en la diabetes po-drían interferir con la acción degenes similares. Lo mismo queun antitumoral en pruebas.

Tras este nuevo filón farma-céutico hay un cambio de para-digma científico: que el envejeci-miento biológico no es una con-secuencia inevitable del paso deltiempo. Por ejemplo, no habíamuchos viejos hace 50.000 años,aunque los genes de aquellos pri-meros Horno sa#ens fueran co-mo los nuestros.

Esto --y otras muchas eviden-cias- ha guiado a los investigado-res hasta una idea clave: no esobligatorio envejecer desde el pun-to de vista evolutivo. El envejeci-miento no es como el cambio dedentición, que claramente otorgaventajas, o la pubertad, que prepa-ro al organismo para reproducir-se. A la evolución le da lo mismoque nos salgan canas y arrugas.De lo que se deriva que el enveje-cimiento no es inmutable.

| Un continente envejecido

Previsión de la variación del nú mero de habitantes en la U E-27 entre 2008 y 2060

La cifra (en miles) indica el número de nacimientosmenos el número de defunciones ha~a 2060.El tamaño de los países está a escala con el au mento o disminución de su población.

Aumento de la población ~ Disminución de la población(más nacimientosque defunciones) que na!:imientos)

i TOTAL UE-27

-47.902,8i (-9,~)

En el caso de España,el número de defunciones(28.o6o.loo) hasta2o6oes muy superior al denacimientos (23.164.ooo), por que la variaciónde población sale negativa

l_

POR

(-1 s,7%)

ITA-11.~9,2

(-20,,%)

Fuente:Eurostatyelaboraci6npropia.

La esperanza de vida en elmundo desarrollado ha aumen-tado unos siete años en las últi-mas tres décadas, y el último in-forme de Eurostat, publicado ha-ce unos días, dice que los mayo-res de 65 años constituyen ahorael 17,1% de los europeos, y seránel 30% en 2060. También seránmás los octogenarios: del 4,4%actual, al 12,1%. Los demógrafosson los primeros sorprendidos."La mortalidad de los mayoresno se estanca, sino que baja. Es-to era totalmente inesperado",dice Julio Pérez Díaz, demógrafodel Centro de Ciencias Humanasy Sociales del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas(csic).

Y, sin embargo, puede que elcambio mayor aún esté por lle-gar. Se planteaba en Nature: "Lacuestión no es si la duración me-dia de la vida humana aumenta-rá modestamente en las próxi-

mas décadas. Eso ocurrirá casicon toda seguridad. La cuestiónes más bien si es factible pospo-ner el envejecimiento humano yla muerte natural por muchas dé-cadas, incluso de forma indefini-da". ¿Décadas de vida extra? ¿In-mortalidad? Suena ambicioso,pero los autores dejan claro quesu análisis nada tiene que vercon las terapias antiedad hoy enboga. Ellos parten de una pre-gunta muy básica: por qué a par-tir de cierta edad el organismoempieza a funcionar de formamenos perfecta. La respuesta es-tá en la evolución.

María Blasco, del Centro Na-cional de Investigaciones Oncoló-gicas (CNIO), cuyo trabajo conuna molécula llamada telomera-sa ha abierto toda una nueva viade investigación en esta área, se-ñala: "El envejecimiento no esun programa genético seleccio-nado y conservado por la evolu-

EL PA/E

ción; más bien seña un colapsodel organismo". El envejecimien-to ocurriria por defecto, por asídecir, y no porque confiera unaventaja al individuo. "Hay variosargumentos. Uno es que el enve-jecimiento es muy raro en la na-turaleza. Otro es que, en caso deenvejecer, esto se hace una vezque el individuo se ha reproduci-do y ha criado a su descenden-cia, y, por tanto, lo que le pase apartir de ese momento no va atrascender (en términos genéti-cos, no se va a trasmitir a ningu-na descendencia). A la evoluciónlos viejos no le importan", prosi-gue Blasco. Los paleoantropólo-gos podrían comentar que talvez la longevidad dé ventajasevolutivas no a quien la disfruta,sino a sus descendientes, comosabe cualquier familia con abue-los cuidaniños. Pero ésa es otrahistoria.

¿Qué pasa en un cuerpo que

Las personas mayorestienen cada vez más armaspara frenar lasmanifestaciones delenvejecimiento: desde lagimnasia a la dieta o losfármacos. La genética serálo siguiente. / JESúS CISCAR

envejece? ¿Cuáles son los meca-nismos biológicos responsablesde contribuir a su colapso? Des-cubrirlo vale la pena, sobre todosi se pretenden combatir esosmecanismos. Además, aquí hay

"un elemento interesante: la rela-ción del envejecimiento y la en-fermedad. Cobra fuerza la ideade que las dolencias más frecuen-tes en edad avanzada, como elcáncer o el alzhéimer, son distin-tas caras de un problema único:el envejecimiento. Esto implicaque conviene desentrañar la bio-logía del envejecimiento paraatacar conjuntamente enferme-dades en las que hoy se investigapor separado.

"Los cambios biológicos quenos predisponen a enfermeda-des fetales e incapacitantes es-tán causados por el proceso delenvejecimiento. Por eso debe-mos convertir en prioritarias lasintervenciones para retrasar es-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

373392

2234000

04/09/2008

SOCIEDAD

26,27

50716262C
Resaltado
Page 2: La vejez se puede detener - cchs.csic.es · lar". La cienfifica Blasco apuesta también por el ataque conjunto: "La clave está en alargar la vida de nuestros órganos y tejidos,

iabla dè aumento en

frente a los cuatroactuales. Pero varios expertosniegan que esas cifras co~duz-cana un coinpso del sistema. Eldemografo Julio Pérez Díaz re-salta el "enorme aumento deproductividad’! de las últimas dé-cadaS, que ha permitido multi-plícar la riqueza que un únicotrabajador genera. Como nocree que esa tendencia vaya acambiar, duda de que vaya a ha-cer falta prolongar la vida labo-raL En cambio, un estudio de laFundación de Estudios Financie-ros si’que considera "un riesgo"la longevidad de los españoles, ya~~a que "los cambios demo-gráfieos, sise quiere mantenerla equidad social, sólo puedenafrontarse con un incrementodel ahorro y una prolongaciónde la edad de jubilaclon".

Pero el dinero no Iocs todo.la sociedad?

vez más? Los años ganados se-rán, se cree, de salud. "Es lo quehavenido ocurriendo hasta aho-ra". dice Pérez Díaz. En su opi-nión, las ciudades se adaptaráncada vez más, incluso arquitectó-ñicamente, a las necesidades delos abt~elos, que, por su parte,constituirán un mercado y des-empeñarán funciones nuevas.Se consolidará la tendencia ini-dada ahora: los mayores cuida-rán a los n’u3os y a los dependien-tes, y los jóvenes produciran

Tras reproducirse,las personasno tienen valorpara la naturaleza

Los organismosse renuevan casipor completode forma continua

tos procesos", afirmaba tajanteya en 2005 Jay Olshansky, bioge-Tontólogo de la Universidad deChicago, en un célebre artículopublicado en The Scientist.

En esta misma línea, Jesús

mecanismos moleculares del de-terioro".

No hay respuestas unánimespara cuáles son esos mecanis-mos. Pero hay hipótesis. Se acep-ta. en general, que el organismova acumulando daños, por ejem-plo en el material genético de lascélulas, a medida que pasa eltiempo. Son daños debidos a pro-cesos como la liberaci6n de. losfamosos radicales libres, inevita-ble subproducto de unesti-a res-ptración. Y una idea reciente esque, de estos daños, los más ira-

Cáncer o alzhéimerson las distintascaras de unproblema único

Ávila, de] Centro de Biologia con los años las células madre seMolecular del Consejo Superior agotan. Pero, ¿por qué?".de Investigaciones Científicas(CSIC). comento: "El envejeci-miento es un riesgo para mu-chas enfermedades: sabemosque hay procesos comunes, yque lo que cambia es el tipo celu-lar". La cienfifica Blasco apuestatambién por el ataque conjunto:"La clave está en alargar la vidade nuestros órganos y tejidos, ypara ello hay que entender los

Hay mutacionesque alarganun 40% la vida degusanos o ratones

portantes son los que afectan alascélniasmadre.LoexplicaÁvi-en el crecimiento el metabolis-la: "Nos estamos recambiando to- mo, la nutrición y la reproduc-do. inclusoparte del sistema ner- ción. Muchos tienen efectos bio-vio~o central, gracias a las céin- químicos similares a los quelas madre adultos ennuestro or- desencadena un comportamien-ganismo. Hay quienes creen que to que, segúnse sabe hace ya un

siglo, proionga la vida de los rato-nes en d-laboratorio: la restric-

Y ahora, la gran pregunta: ción calórica Esto es, comer¿qué posibilidades reales hay defrenar o incluso reverttr el enve-jecimiento? Los autores delartículo de Nature recuerdanque hoy se conocen cientos demutaciones genéticas capaces

die le sabe. ¿Y la manipulaciónposiblemente a partir de embrio-genética? Los autores del citado nes creados con células adultasartículo advierten de que el au- de cada individuo. Y faltaña pormento de la longevidad debido a rèso[ver además el problema delmutaciones es menor a medida cerebro: las nenronas que alma-que la complejidad de los orga- cenan los recuerdos, las ex’pe:nismos crece. Tal vez en los se- riencias vitales, no se regeneran.res más complejos los circuitos ¿Quién querría tener un cerebrogenéticos implicados eñla e~en- joven pero en blanco?sión de la vida estén regulados a psi pues. los científicos de Na-su vez por otros circuitos, aún ture responden con un "rio lo sa-desconocidos, hemos aún" a la pregunta de si el

Pero él mensaje global no es hombre podra algúñ día ser in-pesimista.Laínvestigadora Blas- mortal, pero se muestran opti-co, con su grupo;est~ eañsiguien-mistas con respecto a la pos~ili-do extendéria Vida en. ratones

dad de.alargar nuestra existen-hasta Un 40% combinando cua- cia y co~séguir además que éstatro genes.~e Sean euatr6 géñés~s~a mej6r. :’Hace dos décadas, laen ratónes qü~ére decir quepa~pro]ongacfón de la vida era Unara afectar ala~Iongevidad sig~ifi- t’antásía’mientras que ahora secativamenteenhuma~ossegura-buscan fármacos exactamentemente habrá que combinár dis- para eso. No ha~, razón cientificatintosfá/~acos. ~ ~ para no esforzarse por curar el

Tal vez no haga- falta ’actuar envejecimiento.de modo similarsobre los genes. Otra posible es- a como lo hacemos hoy con e

muy poco; aunque sin caer en la trategia es hacer artificialmente cáncer y otras enfermedades~,malnutrición. . el trabajo de regeneración que concluyen.

La restri~cción calórica es, de ’ unas ancianas células madre yahecho, 1o único que; aparte de no pueden llevar adelante~ Algo -las manipulaciones genéticas, se asi como ii" al mec/fñicO a ~r~~ttuha demostrado efectivo en rato- repuesto, Sólo que eelülar. Pata

de prolongar la vida --a veces nes--noen humanos--para alar- hacer realidad algo asi hábñàhasta en un 40%-- en gusanos, gar la vida. primero que obtenereélulas pin-levaduras, moscas de la fruta y ¿Se lograñan resultados igual ripotentes --capaces de diferén-ratones. Son genes implicados de llamativos con humanos? Na- Ciarseencualquiertip6ceiniar:-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

373392

2234000

04/09/2008

SOCIEDAD

26,27