Download - La segunda expedición de la vacuna a México (1810-1813) · ciembre de HOHJ) puso En a la Guerra de Independencia resti-tuyéndose la corona de España a Fernando VII. Éste recompensó

Transcript
Page 1: La segunda expedición de la vacuna a México (1810-1813) · ciembre de HOHJ) puso En a la Guerra de Independencia resti-tuyéndose la corona de España a Fernando VII. Éste recompensó

n Napoleón agua la fiesta, Bal-mis proscritoLa invasión napoleónica precipi-tó la Guerra de Independencia ycertificó la quiebra del AntiguoRégimen, mientras, de forma pa-ralela, se activaban las ideas in-dependentistas en las tierras ul-tramarinas. En este contexto, Bal-mis participó activamente en lasluchas políticas que se definieronen España. Tras los sucesos deldos de mayo madrileño, se posi-cionó a favor de la Junta instaladaen Aranjuez. Tomó decidida-mente partido contra el hermaní-simo José I alias «Pepe Botella».La represión contra los monár-quicos fue muy fuerte, Balmis sehallaba en la lista de los proscritosque el nuevo monarca mandóperseguir. Sus bienes fueron con-fiscados, viéndose obligado a es-tablecer su residencia en Sevilla ymás tarde en Cádiz, siguiendo ala Junta Central, que asumió elpoder por la ausencia de Fernan-do VII. Fue un acto de lealtad a laCorona.

De vuelta a MéxicoA la tensa situación política hayque añadir las noticias referentesa la vacuna sobre la extinción delfluido en México. Balmis se mo-vió para obtener una comisión alvirreinato novohispano con lasfunciones de cuidar y restablecerla propagación de la vacuna. Fueapoyado por el poeta Quintana ala sazón secretario de la Junta. Lamisión se formalizó a través de laReal Orden de 10 de diciembre de1809. Su licencia de embarque seexpidió el 24 de enero de 1810«llevando a su familia que son,Manuela Ruiz, José (negro), Ma-nuela de San José y Agustina deSan José también de color more-no», partiendo desde Cádiz conrumbo a Veracruz a bordo de lafragata San Fernando, alias ElOriente. Su arribada a primerosde abril les mostró una atmósfera

deprimida ante la queBalmis reaccionó de in-mediato contribuyendo«a alentar y mantener fir-mes aquellos habitantesen la causa de Su Majes-tad, al tiempo que los ha-bía desanimado la noti-cia dada por un capitánde un buque mercanteprocedente de Málaga dehaber sido presa por Na-poleón toda la penínsu-la».Mediado mayo, llegaron aMéxico donde Balmis ob-servó que la vacuna no es-taba establecida en estacapital y donde afirmó«que no existiría vacunaen México, a no ser por elcelo del señor Cura Párro-co de San Miguel», lo quejustificaba la presentaciónde un nuevo plan de traba-jo. Balmis lo redactó si-guiendo el esquema de laprimera expedición y deci-dió buscar el cowpox (vi-ruela de las vacas), centrando subúsqueda en el Valle de Atlixco yen Valladolid de Michoacán. Trasdos meses, volvió a la capital ha-biendo fracasado en la búsquedade cowpox, este hecho coincidiócon el estallido revolucionario,originado en Dolores el 16 de sep-tiembre, a cargo del Padre Hidal-go. En octubre de ese año, elaboróun nuevo reglamento para la per-petuación de la vacuna. Sin em-bargo, en las ciudades de Guada-lajara y Veracruz surgió una fuer-

te oposiciónbasada en cuestiones económi-cas y encabezadas por el obispode Oaxaca y el obispo electo deValladolid de Michoacán, Ma-nuel Abad y Queipo (1751-1825).

Conflicto con el Obispo QueipoFue en este momento cuando sefraguó el conflicto con Queipo,quien había participado en el fo-mento de la inoculación contra laviruela durante la epidemia de1798 y favorecido la vacunaciónen 1804. Asimismo desde 1799

formó parte del clima deagitación aludiendo al exceso decargas fiscales y consecuentesdesigualdades sociales, posturade la que se retractó tras las accio-nes del Padre Hidalgo en 1810,llegando a redactar un edicto deexcomunión contra éste y los queseguían sus planteamientos. Dosaspectos enfrentaban a Balmis yQueipo, la vacunación, ambos afavor pero con una visión críticadel último hacia la actitud regla-mentista del foráneo. La otra erapolítica, la de un simpatizante de

la independen-cia que cambiade posición paraconservar su in-fluencia, frente aun Balmis clara-mente monár-quico.Su rivalidad sehizo visible tras ladenuncia públi-ca de Balmis til-dando a Queipode revoluciona-rio, a lo que éstereaccionó pre-sentando en no-viembre de 1810una denuncia porinjurias. El pleitose prolongó hastael 20 de agosto de1811, un procesoque impidió el in-mediato regresode Balmis a Espa-ña. Finalmente

pudo regresar a España en la fra-gata Venganza, que fondeó en elpuerto de Cádiz el 15 de febrerode 1813, dando por concluido suúltimo viajeA los pocos meses de su regresoel tratado de Valençay (11 de di-ciembre de 1813) puso fin a laGuerra de Independencia resti-tuyéndose la corona de España aFernando VII. Éste recompensó asus afines con títulos y honores.Balmis fue nombrado, en no-viembre de 1814, vocal de la RealJunta de Cirugía y meses más tar-de, en junio de 1815, Cirujano deCámara.Como conclusión cabe decir queesta segunda expedición planteauna serie de interrogantes: ¿Porqué no inspeccionó otros lugarespor los que había pasado antes laREFV? ¿Qué hizo además decompletar su misión? ¿Ejerció lamedicina, vacunó? ¿Fueron losintereses políticos un objetivo noescrito de la misión? «Se conti-nuará...».

José TuellsCÁTEDRA BALMIS DE VACUNOLOGÍA.UNIVERSIDAD DE ALICANTE

BicentenarioBalmis

BicentenarioBalmis

BicentenarioBalmis

BicentenarioBalmis

Capítulo 25 / Balmis no disfrutó del éxito tras su vuelta almundo propagando la vacuna. La invasión napoleónica le privóde un merecido descanso. Decidió volver a México en una misiónmitad política y mitad vacunadora.

Pueden hacernos llegarpreguntas que intentaremoscontestar [email protected]

Enojado con el emperador francés, Balmis hizopublicar en México un manuscrito de 15 páginas ti-tulado «Retrato político del Emperador de los Fran-ceses...». El texto era demoledor y ponía al francésa caer de un burro. Comienza diciendo: «En la his-toria de las revoluciones políticas no se presentaun monstruo como Bonaparte: es el mayor que havomitado la cólera de los cielos para inundar elmundo de crímenes y calamidades». Aunque en al-gunas referencias Balmis aparece como autor, este

dato no es cierto. Balmis lo remitió en agosto de1808 a Ángel Crespo, su compañero expedicionarioque se encontraba en Puebla, para que lo reimpri-miera. El autor era Melchor Andarió, un escritor li-beral comprometido con la causa de Fernando VII.El propósito de Balmis remitiendo con rapidez elmanuscrito a México era contribuir a la defensa dela monarquía, mostrar su fortaleza frente al inva-sor y apaciguar los primeros escarceos indepen-dentistas.

Balmis contra Napoleón

El Grito de Dolores del

padre Miguel Hidalgo.

Embarque de Balmis hacia México.

La segunda expedición de la vacunaa México (1810-1813)

Cultura y Sociedad

INFORMACIÓNLUNES, 22 DE JULIO, 201934