Download - La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú

Transcript
Page 1: La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú

Rev Peru Med Exp Salud Publica 21(3), 2004

117

Consumo y aporte de nutrientes de una papilla a la dieta en niños

EDITORIAL

LA NUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL PERÚ

Luis Santamaría J1

La alimentación y nutrición son claves para nuestra existencia, un claro ejemplo de ello lo constituyeun óvulo fecundado, que para convertirse en feto, requiere activar una serie de mecanismos debúsqueda e incorporación de alimentos y nutrientes a un sistema vivo. Desde esta perspectiva, esimportante la pregunta planteada por el Dr. Jesús Barreto1: ¿En qué grado y magnitud, lo que laspersonas comen y beben explican su constitución?

Sin embargo, hubo tiempos en los que se decía que el problema de la desnutrición no era del campode las ciencias médicas, sino del agrícola, del social, del bienestar o aun del desarrollo. Fue elconcepto de atención primaria de la salud, que incluyó la nutrición y otras medidas preventivas en elmismo grado de importancia, lo que logró la integración científicamente sustentada de la nutrición ala medicina, y mostró su valor como instrumento preventivo y como coadyuvante de la curación devarias enfermedades2. En la actualidad, es reconocida la importancia de la investigación nutricional,tanto en sus aspectos biológicos como sociales.

¿Hacia donde se debe orientar la investigación pública en alimentación y nutrición en el Perú parabeneficiar a los menores de 5 años? Consideramos que en primer lugar, debe orientarse a laproducción de conocimientos que permitan la definición de políticas públicas, costo efectivas, deimpacto en salud pública. Esto implica, producir conocimientos para definir políticas:

1. De lucha contra la pobreza, para mejorar la nutrición y salud, mediante intervenciones de desa-rrollo sostenible y ecológicamente saludables.

2. De disponibilidad de alimentos, sobre todo para los grupos en mayor riesgo, que permita asegu-rar el acceso permanente a un suministro suficiente de alimentos inocuos para una alimenta-ción nutricionalmente adecuada.

3. De estilos de vida saludable, con medidas que satisfagan los requerimientos nutricionales ymejoren los beneficios que los alimentos tienen sobre la salud, aun en períodos de infección yenfermedad.

4. De información, educación y comunicación, respetando la naturaleza multicultural del país, paraque las personas y poblaciones incrementen sus conocimientos en alimentación y nutriciónsaludable.

5. De desarrollo tecnológico en industrias alimentarias o similares, con énfasis en el desarrollo deproductos y normas técnicas con alimentos peruanos.

De esta manera, se podrá construir una serie de medidas preventivas y soluciones apropiadas a losproblemas alimentarios y nutricionales que el Perú tiene en la actualidad. Estudios como los pre-sentados en este número, se orientan en la dirección señalada, y son importantes para el debateque sobre políticas públicas en alimentación y nutrición debe realizarse de manera permanente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barreto J. Mala nutrición por defecto: Historia, estado actual y perspectivas. Rev Cubana Med 1999; 38(1): 3-6.

2. Chávez A. Editorial. Salud Publica Mex 1998; 40(2): 109-10

Correspondencia: Luis Santamaría Juárez. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.Dirección: Cápac Yupanqui 1400. Lima 11, Perú.Teléfono: (511) 471-9920 Fax: (511) 471-7443.Correo electrónico: [email protected]

1 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.