Download - La Imagen Personal -Exposicion 00

Transcript
Page 1: La Imagen Personal -Exposicion 00

LA IMAGEN PERSONAL

Es un Sistema Organizado que se inicia en la niñez con la primera imagen de si mismo ( formada principalmente en el hogar; Padre, Madre, Hermanos) que al llegar a la madurez se incrementa, pues se le integran nuevas informaciones de si mismo.

Page 2: La Imagen Personal -Exposicion 00

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOVALORACIÓN

AUTORESPETO

SOCIALIZACIÓN

AUTONOMÍA MORAL

LA IMAGEN PERSONAL SE AFIANZA, SE ACTUALIZA Y SE VALORA A PARTIR DE EXPERIENCIAS PROPIAS DE CADA ETAPA DEL DESARROLLO

IDENTIDAD Y PERTENENCIA

Page 3: La Imagen Personal -Exposicion 00

QUE IMPLICA LA AUTONOMÍA MORAL LA DEFINICIÓN DE UNA JERARQUÍA

PERSONAL DE VALORES LA CAPACIDAD DE RESPONSABILIZARSE Y

ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS LA CAPACIDAD DE DECIDIR DE MANERA

LIBRE Y RACIONAL LA AUTORREGULACIÓN Y EL CONTROL LA CONSIDERACIÓN DE LOS INTERESES

PERSONALES JUNTO CON LOS DE LOS DEMAS LA TOMA DE CONCIENCIA DE QUE CADA

PERSONA FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD LA CAPACIDAD DE ACTUAR PARA IR

CONSTRUYENDO UN PROYECTO DE VIDA.

Page 5: La Imagen Personal -Exposicion 00

El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.

 Por tanto, cuando hablamos de imagen personal, no nos referimos solamente al atuendo que se lleve, sino que es algo más amplio, que abarca también: los rasgos físicos, posturas y movimientos al sentarse, al caminar, al saludar, el tono de la voz, la mirada, la risa y la sonrisa, la higiene, la cortesía, la educación, etcétera. Podemos decir que es un estilo de vida, la forma de ser y actuar y en consecuencia, cada persona tiene la suya propia.

Page 6: La Imagen Personal -Exposicion 00

La comunicación no verbal Una imagen vale más que mil palabras En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación

no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran

variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

La comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos

orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Page 7: La Imagen Personal -Exposicion 00

La ética en la imagen personal, que siempre esté de acuerdo con la estética, la moral, las buenas costumbres, la decencia, el pudor y la honestidad. 

"La moral es una ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar

a ser dignos de la felicidad".

Immanuel Kant

Page 8: La Imagen Personal -Exposicion 00

El valor ético de la imagen de una persona no reside tanto, entonces, en lo que representa, sino en lo que no representa. No en lo que muestra, sino en lo que no puede mostrar. El despojo nos hace intuir inevitablemente la totalidad. Y es esa mera intuición lo que justifica, por un lado el desasosiego del espectador que se rinde ante la imposibilidad de la posesión, y por otro, el desasosiego de la persona representada ante aquel intento de posesión cuando existe o ante la imagen que introduce una falsa intuición de su totalidad personal. Es decir, que proyecta una equivocada visión de aquel que aparece representado.

Toda imagen es definida en función de su visibilidad. Por lo tanto, detrás de cada imagen se relacionan tres actores: su autor, el público al cual éste se dirige y la persona representada. Aunque lo ejerciten de distinta manera, tanto el autor como el público gozan de un mismo derecho un derecho a la imagen ajena, que se sustenta en el derecho a la información , que puede entrar en colisión con el derecho a la propia imagen de la persona representada. En la reflexión acerca de estas dificultades, incluso en la práctica de los medios , suele verse la imagen personal sólo como un instrumento a través del cual se puede afectar fundamentalmente la vida privada y en algunos casos la honra , asuntos de más antigua data en la ética informativa. Así, el análisis sobre la cuestión de la imagen, como tal, queda otra vez postergado.

Page 9: La Imagen Personal -Exposicion 00

MANERA DE SER LA HISTORIA PERSONAL

LAS AFICIONESGUSTOS, DESTREZAS, CAPACIDADES Y DESEOS

PLANES A FUTURO

IDEAS, COSTUMBRES, RASGOS FISICOSVALORES

PERSONALIDAD

Page 10: La Imagen Personal -Exposicion 00

BIBLIOGRAFIA INEA. Jóvenes y trabajo, Libro del adulto,

México, 2000, pp. 12, 17, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 199 y 203.

INEA. Vivamos mejor, Libro del adulto, México, 2000, pp. 199-203.

SEP-INEA. Comunicación y relaciones interpersonales, folleto Núm. 5 Serie: Educación para la Vida, México, 2001, p. 4. INEA. Ser joven, Libro del adulto, México, 2000, p. 13.