Download - La fuerza del Capital y la debilidad de la Izquierda

Transcript
  • 7/31/2019 La fuerza del Capital y la debilidad de la Izquierda

    1/4

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    LA FUERZA DEL CAPITAL Y LADEBILIDAD DE LA IZQUIERDA.

    Por Mnica Quilodrn

    El centro y la Social Democracia, comocoalicin de oposicin al gobierno, handemostrado ser incapaces de encabezar unproyecto que realice las transformaciones alactual sistema poltico institucional yeconmico, limitndose a la denuncia falaz,despreciando la bsqueda de solucionesoperativas para contrastar la precarizacin deltrabajo, la educacin, la previsin, la salud y

    mucho menos frenar el uso especulativo delos bienes naturales comunes, lo que hacaracterizado la actual fase de globalizacindel libre mercado, por ms de 39 aos.

    Ante este escenario, es urgente unaplataforma eficaz en la escena institucional,social y de las ideas, es necesaria unasubjetividad poltica, no autorreferencial queindividualice la dimensin nodal de una nuevacultura poltica.

    Para representar al mundo del trabajo, comoizquierda debemos tener un anlisis crtico elsistema capitalista chileno. Una propuestaalternativa tendra que basarsenecesariamente en una nueva fase deindustrializacin que permita un nuevoproyecto econmico global, que nos impulseal desarrollo real del pas y que termine contodas las practicas de precariedad einseguridad del mundo laboral, terminar con la

    flexibilidad laboral y potenciar la creacin depuestos de trabajo estables conremuneraciones que permitan una calidad devida digna para los trabajadores, redefinirnosen la cara alta de la divisin internacional deltrabajo, decidir qu producir y sobre qu hacerinvestigaciones, que nos haga superar laactual situacin de dependencia alimentaria

    de los pases vecinos y de importacin de bienes suntuarios de los pasesasiticos.

    Mnica Quilodrn, es actualmente Secretaria General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria - MIR.

  • 7/31/2019 La fuerza del Capital y la debilidad de la Izquierda

    2/4

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    La actual poltica industrial est constituida en incentivos a las empresas deprecaria ocupacin de mano de obra, por muchos aos tanto la Concertacincomo la Alianza han subvencionado a las empresas para hacer crecer elempleo, con un salario mnimo que ha ido aumentando a cuenta gotas,

    dependiendo de la consideracin y conveniencia de los propios empresarios.Lo mismo ha ocurrido con el incentivo tributario para la investigacin ytratamientos tecnolgicos. En el primer caso, cuando se acaba el incentivo losnuevos trabajadores terminan despedidos; en el segundo, las empresascompraron bienes tecnolgicos evadiendo impuestos, lo que no sera criticablesi eso fuese a la produccin de bien comn, sin embargo, slo ha resultado seruna forma de especulacin para extraer beneficios estatales. Por otro lado, elcrecimiento de la construccin de viviendas se transform en la industriafundamental de ocupacin en estos 20 aos, donde la calidad y seguridad destas quedaron de lado, a merced de las exigencias de los propios empresariospara hacer cada vez ms rentable la construccin de edificios, mientras lasautoridades, sobre todo en la poca de la gestin de los gobierno de laConcertacin, recibieron los sobornos econmicos para que la legislacin fuerecada vez ms blanda, abandonando una posible nueva industrializacin deChile.

    Nos enfrentamos hoy a una situacin empresarial de gran fortaleza, donde todala legislacin est al servicio de cualquier situacin de inestabilidad que se lespueda producir, como por ejemplo, el acomodo ante cualquier fluctuacinnegativa de las monedas fuertes a nivel internacional, hablamos del Euro y elDlar, entregndole beneficios al empresariado mediante la solvencia o

    insolvencia del Banco Central, obligando a la poblacin a aprender a sobrevivirfrente a esta situacin fctica, sin saber cmo entenderla. De esta forma, losgrupos econmicos nacionales controlan sin oposicin las Instituciones delEstado hace 39 aos y an no se ve que esta situacin pueda cambiar.

    La Social Democracia, acuando su identificacin ideolgica comoprogresismo, ha quedado como una fuerza ms al servicio del mantenimientofrreo de la actual situacin econmica neoliberal del pas y, por otra parte, haasumido caractersticas de supuesta oposicin en la institucionalidad. Losgrupos polticos que se adjudican una supuesta manera de ser izquierda, noniegan su calidad de miembros de la Internacional Social Demcrata, categora

    muy distante a la correcta definicin de izquierda, se reclaman centristas, loque hace muy difcil su credibilidad ya que han sido gobierno por 10 aos y hanformado parte de l otros 10 aos ms, lo que aumenta la desconfianza de laciudadana en ellos, lo que se suma a los escandalosos actos de corrupcinocurridos en estos 20 aos.

    Por otra parte, la misma Social Democracia ha gastado ms dinero y mstiempo en destruir y dispersar a la izquierda que a tener un proyecto distinto alde Derecha. Podemos sealar que han sido congruentes con los objetivos delmodelo econmico, que en el mundo se conoce como el ms ortodoxo desde elpunto de vista neoliberal, que se sustenta en los pilares ms emblemticos de

    las reas de los servicios que eran pblicos habindolos privatizado, como elAgua, la Electricidad, Salud, Educacin, Telefona, Previsin, es decir, lallamada Industria de Servicios, que no son ms que el despojo a todos los

  • 7/31/2019 La fuerza del Capital y la debilidad de la Izquierda

    3/4

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    trabajadores y que hace que el sistema Financiero est blindado y no presenteproblemas estructurales frente a las crisis econmicas actuales.

    El reto es construir una Izquierda que sea capaz de levantar un proyecto

    nacional que tenga como principio el democratizar el actual modelo econmico,en que el Estado no siga siendo subsidiario sino solidario, que tenga en cuentaque el pas es un territorio de recursos que pertenecen a todos sus habitantes.Estas premisas hacen que sea imprescindible separar aguas con todosaquellos grupos ideolgicos que le tienen temor a la democratizacin, porqueen ello ven su va de extincin. Lo que ha muerto definitivamente en estosltimos veinte aos es la concepcin de una separacin entre un centrismoconcertacionista que daba gobernabilidad al pas (y que de una u otra manerafrenaba una aspiracin ms democratizadora) y el extremismo derechistaviolador de los derechos humanos, que llegara a gobernar maltratando a lagente, como se hizo durante la dictadura. Ese temor de retroceder a ladictadura fue el caballo de batalla de los sucesivos gobiernosconcertacioncitas, sin embargo, hoy la brecha desapareci quedando aldesnudo la realidad poltica del pas, la que puede ser administrada por los dosbloques sin ningn problema, porque hay un acuerdo estratgico en la formade ver la realidad desde el neoliberalismo y sus grupos econmicos, por lo quela alternancia, como se le suele llamar, es una realidad muy evidente. Por lotanto, queda a la Izquierda de verdad la tarea de reconstruir los lasos entrepoltica y ciudadana para conquistar los derechos sociales, polticos yeconmicos que se nos niegan.

    Hay dirigentes de la Concertacin que cada cierto tiempo escriben para laderecha criticando con un sesgo discriminatorio y oportunista, vuelven areinventar la discusin de la propuesta poltica de la UP para acercar a Allendea la figura de un poltico actual, cuando eso es imposible, Allende lleg algobierno para implementar cuarenta medidas que transformaron el sentido delcapitalismo desarrollista de la poca, el solo hecho de estatizar la bancaprodujo un terremoto de gran magnitud, as como tambin lo produjeron lacreacin del rea social de la industria, el control de precios en el comercio, laprofundizacin de la reforma agraria bajando el goce de tierras de 80 a 40hectreas bsicas, la nacionalizacin del cobre, de la telefona etc. Todo estohizo que la va chilena al socialismo se enfrentara a los grandes intereses, no

    slo chilenos sino tambin extranjeros y principalmente estadounidenses, comoprueba basta recordar el libro blanco pagado por la ITT. Toda la discusin de laizquierda chilena de la poca gir en torno a cmo lograr que el socialismo enChile fuese exitoso y que la gran mayora nacional lo sintiese suyo, lo msimportante, que no terminara derrotado como termin, por lo que se haproducido el reiterativo y antojadizo deseo de revisar la historia para reafirmaruna concepcin de derrota, atropellando a los supuestos enemigos, con falsasdicotomas entre izquierda y ultra izquierdismo, o centro y derecha. Cul serala lnea divisoria entre el izquierdismo y el ultraizquierdismo? Si se refiere a lomilitar, cabe sealar que hoy da hay ms gente estrenada militarmente que en1973, sobretodo, en algunos sectores con una muy buena preparacin y que

    no estn en el campo de la denominada ultra izquierda. Cul es la lneadivisoria entre centro y derecha? Estas categoras de anlisis empobrecen lacalidad intelectual de un debate necesario jams iniciado en Chile, porque el

  • 7/31/2019 La fuerza del Capital y la debilidad de la Izquierda

    4/4

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    oportunismo de algunos sectores impuso que haba que sepultar unaexperiencia de la cual hay que extraer lecciones para mirar el futuro desde otroprisma, no desde el actual, ya que slo ha servido para revisiones antojadizasque buscan resituar personajes y grupos de poderes facticos.

    Somos izquierda porque seguimos siendo marxistas y vemos el mundo desdeese concepto filosfico-econmico y social, aceptamos esta categora y desdeesa premisa creemos que estamos dispuestos a discutir en el buen sentir de lapalabra con cualquier sector poltico capaz de comprender que hay que crearotro Chile, que sea inclusivo, solidario, digno, respetuoso y educado. Sabemosque para ello debemos recuperar nuestra capacidad de ser conductores deprocesos, recuperar la confianza desde lo ms profundo de los sectoressociales excluidos que representan a la mayora, levantando un proyectodemocrtico, popular, ciudadano, en que la justicia en lo social, poltico yeconmico, sean el principio por donde reconstruir un pas inclusivo y solidario.

    El actual sistema de voto voluntario es un avance en la idea de soberanapopular, pues da la posibilidad de abstenerse. El ir a votar actualmente significapermitir que se siga engaando a la gente que no tiene representacinpartidaria, significa legalizar el cohecho, ya que los actales partidoslegalizados son fraudulentos, votar hoy significa avalar un sistema excluyenteque comienza en los municipios, significa avalar la estratificacin social,significa avalar el despojo y el enriquecimiento ilcito de los que entran aadministrar los municipios, llmense alcaldes o concejales, adems defomentar la corrupcin, ya que los concejales sin tener un trabajo fijo en la

    municipalidad tienen un goce de sueldo de 800.000 mil pesos por asistir a 4sesiones en el mes. Puede un Estado resistir eso cuando el salario mnimo esde 190.000 mil pesos y hay que pelar el ajo para lograrlo? Porque tengo que ira votar por candidatos designados por sus Partidos, que no conozco y que nome representan? Por qu tengo que votar por candidatos que ni siquiera vivenen mi comuna?

    La soberana Popular es un derecho que hay que ejercer siempre y que hoytiene valor, porque no se nos obliga a ir a votar, lo que lo hace ms conscienteque nunca al no estar penalizado, por lo tanto, la leccin actual es que ya nobasta con la foto de una ex Presidenta joven y bonita, o una escaladora lder

    estudiantil que es digna de concurso de belleza, hoy se necesita transparenciay honradez para ejercer cargos de representacin popular, honradez y porsobre todo humildad en los objetivos de hacer que la ciudadana tenga cabidaen la poltica contingente y no se sienta secuestrada por sectores que nadatienen que ver con nuestra vida cotidiana. Desde lo Municipal se hace Pas yproyectos nacionales de envergadura, no por caso la mnima salud y educacinpblica estn bajo su administracin, por lo tanto, cuando hagan campaa paraobligar a la gente a ir a votar, piensen primero que hemos hecho para merecerla confianza y el permiso de mis compatriotas para merecer su VOTO.

    Mnica QuilodrnSantiago de Chile, octubre de 2012.